Vecinos de Villarrica aportarán al Plan de Inversión en movilidad y espacio público

La comunidad de Villarrica, Ñancul, Lican Ray y Segunda Faja iniciaron, el reciente fin de semana, el proceso de participación ciudadana con la primera jornada -de una serie- para la planificación estratégica de las inversiones territoriales asociadas a la movilidad y el espacio público, regulado por la Ley de Aportes al Espacio Público N°20.958, cuyo objetivo es que la inversión asociada a proyectos públicos y privados, contribuyan a mejorar la calidad de vida urbana de la Gran Comuna lacustre.

En representación del alcalde de la comuna de Villarrica, Germán Vergara, el director de la Unidad de Desarrollo Económico Local, Munnir Saphier, explicó que éste es un ejercicio de participación que se está haciendo de manera paralela en las localidades de Ñancul, Licán Ray, Segunda Faja y Villarrica, ya que esta Ley fue creada para que los proyectos inmobiliarios, públicos y privados, realicen un aporte al Municipio con el fin de mejorar espacios públicos y la movilidad. “Estos fondos tienen que invertirse y para invertirse se requiere que estén validados con la comunidad; por lo tanto, requiere un ejercicio de participación ciudadana que priorice cuáles son los proyectos que se podrían hacer con estos fondos, en función de mejorar estos espacios públicos y en función del mejoramiento de la movilidad en los espacios públicos de la ciudad”.

CONSULTORA

Una consultora experta en el tema, asesora y guía a los vecinos y organizaciones para que, a través de este ejercicio ciudadano, se defina una cartera de proyectos priorizados, donde se puedan invertir los recursos que se han originado, producto de los aportes de la Ley, para que los proyectos que generen crecimiento urbano por densificación, puedan cumplir con la obligación establecida en el artículo 70 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones.

La jefe del proyecto Plan de Inversión en Infraestructura de Movilidad y Espacio Público en la comuna de Villarrica, Edith Guerra, de la Consultora Territorial Solutions SpA., dijo que esta Ley hace que todas las comunas desarrollen su Plan de Inversión. “Es una cartera de proyectos en el mediano, corto y largo plazo, y estas actividades que se están desarrollando, apuntan a que sean los propios ciudadanos que levanten las iniciativas que se deben priorizar”.

EL PROCESO

La personera explicó, también, que “el objetivo es que algunas de esas iniciativas sean financiadas o bien sean complementos. Por ejemplo, si no es posible financiarlo en su integridad, se avance con el desarrollo de los proyectos de ingeniería”, destacó.

Un 70% de la tipología de los proyectos estará asociado a Movilidad (estudios de movilidad, mediciones de transporte, aceras, circulaciones peatonales, calzadas, ciclovías, paraderos de buses, estacionamientos de bicicletas; entre otros), y un 30% a Espacio Público, como áreas verdes, luminaria pública, soterramiento de redes, señaléticas, áreas de juego, baños públicos o mobiliario urbano. “Esperamos que los vecinos vean reflejados que su proyecto, por el cual esa persona dijo que consideraba importante, se vea plasmado en este plan y en los años poder ver un avance respecto de eso”, recalcó Guerra.

ETAPAS

El plan constará de tres etapas, donde se generarán instancias de participación ciudadana: Diagnóstico Urbano, Visión y Priorización de la Cartera de Proyectos y Aprobación del Plan. Las etapas se ejecutarán en un período de cinco meses, para luego el Concejo Municipal aprobar el Plan de Inversión y luego llegar a la aplicación de los proyectos, que estará a cargo de los municipios, el de Villarrica en este caso.

Tamaño Fuente
Contraste