Seremi de Ciencias impulsa en Villarrica innovación y tecnología para el medioambiente

La Seremi de La Araucanía de Ciencias, Maite Castro, se reunió este viernes con el alcalde de Villarrica, Germán Vergara y el equipo técnico de la Dirección de Medio Ambiente, Aseo y Ornato de la Municipalidad lacustre con el objetivo de informar acerca de los avances en materia de innovación y tecnología para enfrentar las problemáticas medio ambientales de la comuna, principalmente la situación del Lago Villarrica.

ENCUENTRO CON ALUMNOS

En primera instancia, durante la mañana, la Seremi se reunió con más de 13 establecimientos educacionales de Villarrica y también en Pucón, dando inicio al programa de Investigación e Innovación Escolar PAR EXPLORA, dependiente del Ministerio de Ciencias. Luego, la Seremi del ramo, se reunió con el alcalde Germán Vergara para comentar acerca del trabajo que se está desarrollando con los equipos técnicos de la Municipalidad, en relación a materias relacionadas con la contaminación del principal cuerpo de agua de la zona, por algas unicelulares o cianobacterias. “Hemos estado en estrecho contacto con los encargados de medio ambiente de la Municipalidad, sabemos que éste es un tema que lleva la cartera de medioambiente, pero desde la ciencia y la tecnología siempre se van a poder ofrecer ayudas y buscar soluciones a través de nuestra red de investigadores y de los fondos que baja nuestra Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo del Ministerio de Ciencias”, señaló la Seremi de Ciencias, Maite Castro.

Desde el Municipio, el encargado de la Dirección de Medio Ambiente Aseo y Ornato (Dmao), Francisco Quesada, explicó que “desde que postulamos al Fondo de Desafíos Públicos, hemos generado vínculos con la Seremi de Ciencias y hemos logrado levantar el interés, de parte de la Seremi, por la problemática del afloramiento de algas en el lago y, específicamente, de aquellas que puedan significar riesgos para la salud, como el caso de la microcistina”.

ACCIONES CONCRETAS

Al respecto, el alcalde de Villarrica subrayó que “para nosotros este tema es muy importante, se saben los problemas que tenemos en el lago y por eso estamos trabajando en conjunto”, insistió Germán Vergara.

En lo específico, el director de la Dmao villarricense, Francisco Quesada, explicó que “se está trabajando en el Plan de Descontaminación que el Ministerio de Medio Ambiente debe terminar la etapa de Consulta Indígena para ser promulgado, el que está dirigida a las causas, a reducir los nutrientes en la cuenca”. Recalcó, el personero del Municipio de Villarrica que “no hay medidas para atacar las consecuencias, como son los afloramientos de alga. Entonces, a través de este acercamiento, estamos buscando acceder a recursos que permitan financiar más investigación”.

En la reunión con la Seremi de Ciencias, se coincidió que lo que se vive con el Lago Villarrica, y otros similares del sur del país -como en Llanquihue, por ejemplo- “es un fenómeno nuevo y muy complejo desde el punto de vista de cómo predecir las mediciones, el monitoreo, las herramientas disponibles; por ejemplo, de teledetección que se pueden utilizar, herramientas de epidemiología con los servicios médicos, o cómo cruzar información de afecciones a la salud con eventual contacto con el agua”, subrayó Quesada.

MAYOR COORDINACIÓN

Es ese marco es que esta situación seguirá siendo una materia de investigación muy interesante “y por eso estamos trabajando con la Seremi de Ciencias y Medioambiente para seguir avanzando en este tema”, rubricó el alcalde de Villarrica, Germán Vergara.

Tamaño Fuente
Contraste