Una reunión, convocada por la Oficina Técnica Regional de La Araucanía del Consejo de Monumentos Nacionales y la Dirección Regional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, permitió conocer, como primer acercamiento, las definiciones de carácter técnico para la elaboración del expediente, así como también las distintas fases del proceso en el que trabajan el Consejo de Monumentos Nacionales, con los distintos actores locales, para la declaratoria de Monumento Histórico de la Piedra Retxikura, ubicada en la faja dos del camino hacia el Volcán.
En la jornada participó la comunidad local; entre ellos, la ONG Retxikura, la Corporación Histórica Patrimonial de Villarrica, la Municipalidad de Villarrica, representante de la propietaria del terreno Iribarren -donde se encuentra el sitio-, representante del Lof Pedro Huisca y los concejales Jaime Beltrán y Katalina Gudenschwager, quienes escucharon la presentación del arquitecto Cristian Rodríguez, encargado de la Oficina Técnica Regional de La Araucanía del Consejo de Monumentos Nacionales, Servicio Nacional del Patrimonio Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; también de la arquitecta, Consuelo Galaz, profesional de esta oficina más Kevin Vera, historiador del área de Coordinación Regional del Consejo de Monumentos Nacionales a nivel central, con la finalidad de dar a conocer la terminología y etapas para dar continuidad al proceso.
PARTICIPACIÓN
La asesora urbanística de la Secretaría Comunal de Planificación (SECPLAN), Ximena Peña, explicó que “como Municipalidad apoyamos lograr tener la información adecuada para poder catalogar la Piedra Retxicura como un Sitio Histórico. El trabajo principal lo lleva Monumentos Nacionales y nosotros estamos colaborando en lo que se puede, puesto que aquí lo que se requiere es reunir información, para ver si ese sitio cumple con lo que el Consejo de Monumentos, señala para ser considerado Monumento Histórico”.
De esta manera, la profesional arquitecto del Municipio, dijo que “esta es la primera reunión de varias, por lo cual esperamos que la próxima, tenga más participación ciudadana. Se invita a la población a presentar su opinión, incorporar antecedentes, fotografías para enviarlas a Monumentos Nacionales y así pueda ser analizado”, señaló Peña.
DIFUSIÓN CULTURAL
El director de la Corporación Histórica Patrimonial de Villarrica, Marco Aguilera, dijo que “estamos conformes, porque se va a agregar al aspecto arqueológico, una categoría histórica. El Monumento tiene una categoría ancestral y también tiene un valor histórico. Primero está designado un nombramiento de Monumento Arqueológico, por lo que se solicitó hacer la anexión de carácter histórico también”.
El investigador agregó que “será un mejor complemento, porque va a ampliar el área investigativa y también con los años, va a ser un segmento de difusión cultural más amplio. De hecho, que sea histórico-arqueológico, se equipara al Monumento Histórico Arqueológico Sitio Histórico de Villarrica y al Monumento Histórico de Putue, así es que, ya tendríamos tres sitios de categoría histórico-arqueológica acá en la zona”.
MAYOR PARTICIPACIÓN
La presidenta de la ONG Retxicura del Mallolafquen, Paula Beltrán, dijo que “creemos que una nueva categoría de Sitio Histórico es un avance, es importante tener toda la información del territorio, su importancia arqueológica, cultural villarricense, cultural mapuche y también su importancia natural”.
Mientras, para César Barra Catrilef, del Lof Pedro Huisca, es importante esta labor, “porque le agrega el tema histórico a lo arqueológico, lo que hace que hoy en día ese espacio que está vivo -así como están las comunidades mapuche- no lo entierra como algo que pasó, sino como algo que está vivo y donde podemos realizar nuestras prácticas que, hoy en día, estamos realizando actualmente como Pueblo Mapuche vivo”, rubricó el personero mapuche.