Comités de Agua Potable Rural de Villarrica se capacitan en nueva ley del ramo

Alrededor de 30 dirigentes de Comités de Agua Potable Rural de la comuna de Villarrica, recibieron una detallada información de parte de la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH), dependiente del Ministerio de Obras Públicas (MOP), sobre la Ley Nº20.998, que rige a estas organizaciones que administran los sistemas que proveen de líquido a distintas zonas apartadas de los centros urbanos en las fronteras de la zona lacustre.

La actividad se desarrolló en el Auditorio de la Municipalidad villarricense, con participación de funcionarios de la Oficina de Agua Potable Rural y de la Subdirección de los también llamados Servicios Sanitarios Rurales.

ASESORÍA DE LA DOH

En el encuentro, los dirigentes pudieron presentar sus dudas respecto a diferentes temas que les compete, las que fueron respondidas por los expositores.

La profesional de la Oficina de Agua Potable Rural Municipal, Constanza Montt, dijo que “fue una reunión convocada por la Subdirección de Servicios Sanitarios Rurales, que está bajo la dirección de la DOH. La idea es juntar a todos los Comités que en estos momentos están en operación y poder hacerles asesoría respecto a la Ley 20.998, que es la Ley que regula los servicios sanitarios rurales”.

La profesional, detalló que estos equipos, “no solamente trabajan para la comuna de Villarrica, sino para varias comunas, entonces la forma más fácil de llegar a todos es hacer una reunión conjunta y así poder llegar a las respuestas que para todos pueden ser las mismas y poder sintetizar todo en una misma reunión”.

DIRIGENTES “SOLOS”

Para la contadora de la Subdirección de Servicios Sanitarios Rurales, perteneciente a la Unidad de Asesoría de Asistencia Técnica de la DOH, Lorena Fuentealba, “la idea es poder acompañarlos a ellos y asesorarlos en la implementación de la Ley, en las modificaciones que vienen, en cuanto al área contable sobre todo, porque los recursos son siempre el área más sensible que tiene este tipo de organizaciones comunitarias y en ese sentido estamos acá para poder aclarar las dudas y que ellos no tengan temor en seguir avanzando”.

Uno de los objetivos principales de este tipo de actividades, según indicó Lorena Fuentealba, es “cuidar” a los dirigentes que se hacen cargo de estos sistemas de agua potable, “porque se ha olvidado un poco esta parte comunitaria y ha dejado solamente a sus dirigentes trabajando, los que muchas veces se sienten un poco solos. Por eso, la Subdirección de Servicios Sanitarios Rurales, con el equipo técnico, electromecánicos, contadores y asistentes sociales, están haciendo un trabajo en conjunto en la Región, para poder acompañar a todos los Comités de Agua”, indicó Fuentealba.

MAYOR RESPALDO

Para los profesionales, la nueva normativa viene a respaldar la labor de los dirigentes, “porque anteriormente teníamos solo la de organizaciones comunitarias, que no les permitía y no hablaba de cortes de agua, no hablaba de reposición y de muchas cosas que hoy la Ley 20.998 respalda a los dirigentes”, recalcó la contadora de la Subdirección de Servicios Sanitarios Rurales, Lorena Fuentealba.

Uno de los participantes de la actividad, Rogelio Schmidt, presidente del Comité de Agua Potable Rural Villa Alegre-Pedregoso, valoró el taller, “porque hay muchas dudas, aclarando varias cosas y sobretodo en el tema de la Ley. Aquí vimos; por ejemplo, el tema que no estaba considerado en la antigua Ley y que es la poca protección que hay para los dirigentes y los operadores en casos de cortes de agua”.

El dirigente, además, planteó en esta oportunidad hacer un llamado, en el sentido de reorganizar la Unión Comunal de Comités de Agua Potable Rural en Villarrica, “porque esto se está haciendo a nivel nacional, que existan las Uniones Comunales y así la información que se está entregando sea más fácil que llegue a todos”, explicó Rogelio Schmidt.

Tamaño Fuente
Contraste