Exhiben documental “Los Metawes que Volaron a la Ciudad” en congreso internacional cultural

En el marco del  Congreso Internacional de Educación para el Desarrollo Sustentable (CIEDS) y el VI Congreso Internacional de Educación e Interculturalidad de la Red Interuniversitaria de Educación e Interculturalidad (RIEDI) fue exhibido, hace algunos días, el documental Los Metawes que Volaron a la Ciudad, obra audiovisual del director Felipe Cona y que relata el proceso de reconexión de los estudiantes y las familias que integran la comunidad educativa de la Escuela Alihuen de Challupen Bajo, con parte de la historia de este territorio de la comuna de Villarrica -cercana a Lican Ray-, relacionado con la greda.

Cabe destacar que la instancia fue organizada por el Centro UC de Desarrollo Local, con el apoyo de cuatro centros de investigación, dos fundaciones y 17 universidades del país, en lo que se trata de un encuentro que convoca a docentes, investigadores, profesionales y actores sociales en torno a la educación para la sustentabilidad y la interculturalidad.

LABOR CULTURAL

“Para nosotros es una gran oportunidad dar a conocer acá el trabajo que hacemos como escuela, en conjunto con los realizadores del documental, ya que nuestra comunidad educativa es pequeña y rural; por lo que se torna de gran valor tener el privilegio de mostrar en esta instancia nuestro trabajo”, comentó Joceline Punulef, directora y exalumna de la Escuela Alihuen, de administración municipal.

En este adecuado contexto, fue nuevamente presentada esta obra audiovisual que relata el viaje realizado por los estudiantes de la escuela unidocente Alihuen, a la ciudad de Santiago, oportunidad en la que pudieron conocer piezas que fueron extraídas del sector Challupen,   desde la década de 1960.

“Esta fue una excelente oportunidad para difundir este mensaje en el que se valora la propia historia y el arte que se hace en las comunidades. Es un momento para reflexionar y lograr que este territorio recupere su propia historia”, señaló Felipe Cona, director del documental.

ARTE Y PATRIMONIO

La producción del documental es parte del proyecto “Conociendo la arqueología de nuestro Lof albergada en la ciudad. Reflexiones intergeneracionales”, desarrollado con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Fondo Regional de Arte y Cultura (Fondart), en la línea de pueblos originarios. 

La iniciativa, tiene por objetivo promover la conexión de los niños y niñas de este establecimiento con su patrimonio cultural, a través de un proyecto que les permitió viajar a lugares donde se albergan piezas arqueológicas extraídas desde su lugar de origen.

De esta manera, todos los estudiantes, junto a sus apoderados y docentes, viajaron en avión hasta Santiago, en donde visitaron el Museo Nacional de Historia Natural y la Universidad de Chile, con el fin de aprender más sobre la Alfarería Mapuche.

Finalmente, señalar que, una vez exhibido el documental, los asistentes reflexionaron respecto a la recuperación de la historia patrimonial cultural, lograda gracias al trabajo de la comunidad educativa y los vecinos y vecinas del sector de Challupen de la comuna de Villarrica.

Tamaño Fuente
Contraste