Cada 26 de agosto se celebra en Chile “El día de la Educación Técnico Profesional”, ocasión para reflexionar sobre el papel fundamental que desempeña esta forma de educación y que en Villarrica es impartida por el Liceo Bicentenario de Excelencia Politécnico Villarrica, establecimiento que hace un año viene siendo parte de los Liceos Bicentenarios de Excelencia, precisamente por su exitosa labor educativa.
En ese marco es se realizó la ceremonia de conmemoración de los 82 años de existencia de esta opción educativa en el país, la que ha contribuido en el proyecto de vida de miles de estudiantes y familias.
FESTEJOS Y LOGROS
“Este es un día digno de celebrar, porque es una modalidad educativa que promueve las habilidades, las competencias y talentos de los estudiantes. Ser Liceo Bicentenario, indudablemente nos sitúa en otra categoría”, indicó el director de esta propuesta educativa, Francisco Sepúlveda, quien destacó que “actualmente formamos parte de una Red de Liceos Bicentenarios y, como director, soy coordinador de la Red Provincial. Desde esta perspectiva hay mejores posibilidades y nuevas experiencias, las que estamos siempre buscando para generar oportunidades significativas para nuestros estudiantes”, comentó.
Hay que destacar que el Liceo Bicentenario de Excelencia Politécnico Villarrica, desde hace más de cinco décadas está al servicio de la educación de la comuna, trayectoria que les permite ser uno de los establecimientos líderes en la Enseñanza Técnico Profesional.
UN AÑO DE EXCELENCIA
“Hay que destacar a nuestro Liceo Bicentenario Politécnico Villarrica, en su primer año como Bicentenario, que cuenta con seis especialidades completamente equipadas y con los profesionales, directivos, docentes y asistentes de la educación muy competentes para cada una de estas especialidades”, valoró la labor de esta institución Javier Nahuelcheo, director del Departamento Municipal de Educación (Daem), agregando que este sistema “es una gran oportunidad académica, para que los jóvenes de la comuna puedan optar a un título Técnico Profesional, con miras a un trabajo inmediato, una vez que obtienen su título”.
Administración, Contabilidad, Atención de Párvulos, Servicios de Hotelería y Turismo, Gastronomía, Conectividad y Redes, son las seis especialidades que ofrece este centro educativo, en el que los estudiantes tienen una oportunidad real para adquirir un oficio, en rubros que son idóneos a las necesidades del territorio lacustre.
ENTRE LOS 80
Es desde hace un año que esta unidad educativa forma parte de los 80 nuevos Liceos Bicentenarios del país, condición que asegura mayores recursos que se traducen en mayor y mejor implementación de las mismas seis especialidades, además de fortalecer las prácticas pedagógicas y más capacitaciones para docentes y asistentes de la educación.
Este centro educativo cuenta con una gran trayectoria, manteniéndose en la vanguardia de la Educación Técnico Profesional, incorporando equipamiento, tecnologías y nuevas especialidades, siendo -además- el único establecimiento municipal de educación de enseñanza media en esta ciudad, en el que los alumnos ya cuentan con un oficio para enfrentarse al mundo laboral.
Una noticia más que positiva recibió hace algunos días la comunidad de Lican Ray, en medio de una reunión de Participación Ciudadana (PAC) que se realizó en la Biblioteca Municipal de esta localidad y en donde se confirmó el proyecto “Conservación de Obras Lacustres en la Playa Grande”, que se trata de una inversión en el sector de la Playa Grande de $1.043.538.296.
Esta iniciativa fue organizada por Obras Portuarias del Ministerio de Obras Públicas (MOP) y apoyada por la Municipalidad de Villarrica, gracias a gestiones lideradas por el alcalde de la comuna Germán Vergara, la que contempla la remodelación de las piscinas ubicadas en el ingreso al Lago Calafquen; además de mejoras en el Muelle Mirador.
“Habrá un cambio de materiales y un programa de mantención que se extienda en el tiempo”, detalló en la reunión Ximena Peña, asesora urbana del Municipio de Villarrica; mientras Claudia Müller, coordinadora de Obras Portuarias regional, indicó que “esperamos terminar estas obras antes de enero de 2025. Estamos trabajando para eso”.
PREPARACIÓN
La personera de la Casa Edilicia villarricense, Ximena Peña, agregó que el proyecto presentado esta semana en sociedad “lleva meses desarrollándose, se va a iniciar ahora y tiene término a fin de año o principios de 2025. Es un proyecto que va a reparar en forma profunda todo lo que tiene que ver con el muelle, se van a cambiar algunos materiales para un mejor funcionamiento y también aprovechamos de ver que vamos a tratar de organizarnos como comunidad para una mantención en el tiempo de este tipo de estructuras, que benefician tanto a la comuna y en especial a Lican Ray”.
Por su parte, la asesora urbana del Municipio villarricense, explicó que “en este minuto estamos mejorando todo lo que corresponde a las personas, pero también tenemos que mejorar, de alguna forma y con nuevos proyectos, que fue lo que se conversó hoy día, y que lo vamos a hacer con la comunidad, de cómo logramos hacer una especie de muelle que respete más a las personas, al usuario, y no tengamos tantos problemas con ellos o compartan un espacio de forma más controlada”, apuntando al sector en donde embarcaciones se “estacionan” en el bordelago, en el lado norte de la Playa Grande.
PRESENTACIÓN DE PROTAGONISTAS
Mientras tanto, la representante de Obras Portuarias, Claudia Müller, organismo dependiente del Ministerio de Obras Públicas (MOP), recalcó que en esta reunión con la comunidad licanrayense, “vinimos a presentar la empresa, a la Inspección Fiscal y el proyecto que es la conservación del borde lacustre en la Playa Grande, que básicamente compromete el mejoramiento de las piscinas flotantes, que tienen una alta demanda y que están muy dañadas; además de la conservación de la zona del Muelle Mirador”.
Según el contrato, las labores tendrán una duración de 180 días, a partir de los primeros días de septiembre “y deberíamos terminar a principios de enero, aunque esperamos terminar antes. El compromiso que hicimos con la comunidad, en esta reunión, estaba referido también a eso, a hacer nuestro mejor esfuerzo para entregarlo previamente, entendiendo el uso que tiene la Playa Grande de Lican Ray en el verano”, rubricó Claudia Müller.
Monumentos Nacionales, la empresa y la Corporación Histórica y Patrimonial de Villarrica firmarán un convenio que será redactado entre las partes
Una reunión para acordar el destino de las piezas arqueológicas encontradas en los terrenos de construcción, tanto del actual Sodimac (el año 2004), como del terreno en construcción de la empresa, sostuvieron representantes del Consejo de Monumentos Nacionales; el alcalde de Villarrica, Germán Vergara; un equipo técnico municipal; representantes de la empresa Sodimac y también de la Corporación Histórica y Patrimonial de Villarrica.
La reunión derivó en establecer un convenio que permita resguardar las piezas arqueológicas, situación que el alcalde de Villarrica ha defendido para poner en valor, tras la propuesta de la Corporación Histórica y Patrimonial de Villarrica, quienes han tenido gran participación en el rescate patrimonial, museográfico y cultural, con miras a preservar la historia de la “Villa Rica”. “Como comuna turística debemos dar el valor que corresponde a nuestro pasado y nuestra historia. Somos una ciudad de 472 años, una de las más antiguas y; por lo tanto, debemos tener vivo nuestro pasado que forma parte de nuestro presente y para eso creo que tenemos las condiciones de nuestro Museo Municipal para que allí se conserven, preserven y se difunda el pasado histórico de nuestra ciudad”, comentó el alcalde Germán Vergara.
MUSEO
La reciente remodelación del Museo Municipal de la ciudad lacustre “Guillermo González Díaz”, será el lugar que albergará las piezas, previa evaluación de la Dirección Regional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (Serpat). Para ello, también Sodimac hará un aporte, con la finalidad de optimizar ese resguardo donde la unidad técnica dará los lineamientos de cómo van a ser los espacios de custodia para una protección óptima.
Para el gerente de Sostenibilidad y Cumplimiento de Sodimac Santiago, Juan Carlos Corbalán, “existe la voluntad permanente de la empresa, de aportar al desarrollo cultural y al desarrollo económico de la zona y, en ese marco, nos comprometimos a hacer un aporte al Museo local para el inmobiliario y acoger piezas de valor arqueológico, histórico y, además, aportar a la cultura y a la difusión de obras culturales, libros particularmente, a través de la Corporación Histórica y Patrimonial de Villarrica”.
RESCATE PATRIMONIAL
El director de la Corporación Histórica y Patrimonial de Villarrica, Marco Aguilera, dijo que, “en el sector de construcción de Sodimac, Río Limahue, en el contexto del hospital nuevo, ese material va a ser recepcionado temporalmente por Monumentos Nacionales y después va a ser entregado al Museo de Villarrica”. El investigador destacó esta gestión como un logro, “ya que generalmente, todas las piezas arqueológicas emigraban de la comuna y, en este contexto, nosotros pedimos expresamente -para un contexto local de reivindicación de las comunidades indígenas y que la propia comunidad tenga sus propias piezas, dentro de sus territorios- que esas piezas arqueológicas se queden en el Museo de Villarrica”.
Para esto último, se llegó a un convenio con Sodimac que incluya mobiliarios del Museo y publicación de libros, “así es que estamos contentos con el alcalde, don Germán Vergara, quien abrió las puertas para que esto suceda, igual la gerencia de Sodimac Villarrica”, indicó Aguilera.
ACUERDO PÚBLICO-PRIVADA
El representante de Sodimac, dijo que, “en el terreno anterior de Sodimac se encontraron restos arqueológicos que básicamente eran fragmentos de piezas con valor patrimonial, lo que comunicamos en su oportunidad y, a través del Consejo de Monumentos Nacionales, se dio protección a esos restos”.
Según el investigador de la Corporación Histórica y Patrimonial de Villarrica, Marco Aguilera, las piezas fueron encontradas en Sodimac Epulef, sector Playa Pucara el año 2004, en el contexto hispano colonial del siglo XVI (1552-1602), hallándose “un molino de data colonial y una fábrica de tejas coloniales en el contexto español, arqueología española y otras piezas encontradas en la excavación de la nueva tienda Sodimac, piezas republicanas tempranas (1883-1927), restos de una casa y artefactos utilitarios de colonos de Villarrica, de los primeros pobladores, en la colonización de la refundación de Villarrica”, cerró Aguilera.
Un lleno salón Auditorio del Museo Comunal “Guillermo González Díaz” de Villarrica, con distintos actores deportivos de la comuna, se desarrolló esta semana una muy entretenida, ilustrativa y participativa charla sobre la preparación y exitoso desarrollo de los más recientes Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023.
A cargo de la exposición estuvieron los periodistas Harold Mayne-Nicholls y Felipe Bianchi (director ejecutivo y encargado de comunicaciones, respectivamente), junto al alcalde de la comuna, Germán Vergara, este último gestor de la instancia que sirvió para reunir a autoridades -entre ellos, los concejales Katalina Gudenschwager y Víctor Durán-; además de dirigentes, técnicos y deportistas villarricenses, en torno a los hitos que dejó el encuentro internacional del año pasado en el país.
“Por qué no soñar con los Juegos Olímpicos en Chile el 2036 y que algunas disciplinas de agua puedan realizarse en el Lago Villarrica”, lanzó, en parte de su exposición, el expresidente del fútbol chileno, Harold Mayne-Nicholls, quien declaró su deseo de ver en Chile un evento de altísimo nivel como ese y que este año se desarrolló en París, aunque con distintas sedes, “incluso en otro continente, como ocurrió con el surf en Tahiti”, dijo el dirigente y aún director ejecutivo de los Juegos Panamericanos del año pasado.
NADA IMPOSIBLE
Sobre la instancia, el alcalde de la comuna Germán Vergara, indicó que “estoy muy contento y agradecido que Harold haya venido a Villarrica a dar toda la impresión de lo que fueron estos Juegos Panamericanos para Chile”. Sobre las opciones de sumar a Villarrica como sede de un gran evento internacional, el jefe comunal afirmó que “siempre hemos estado en la palestra por los contactos que he tenido, pero es difícil, aunque no imposible, así que hay que seguir soñando. Tenemos un lago que no lo tiene nadie y que, si tuviéramos que comprarlo, tampoco tendríamos la plata para eso. Por lo menos ahí podríamos hacer una parte de lo que es remo o kayak. Por eso estamos organizando mucho ese deporte, ya hay dos clubes participando y eso es lo importante para nosotros, que los niños y jóvenes aprovechen el lago, no sólo para irse a bañar, sino que también para hacer deporte”.
Sobre la actividad, organizada por la Municipalidad de Villarrica, la dirigente del vóleibol local, Tirza Ríos, afirmó que “me parece una buena instancia para compartir con los dirigentes de Villarrica y con la Alcaldía. Yo soy nueva, soy presidenta de la Asociación de Vóleibol de Villarrica y por eso nos gusta mucho y nos llama mucho la atención participar de estas instancias para seguir informándonos y seguir participando con la comunidad”.
GRAN PARTICIPACIÓN
Otra de las espectadoras de la jornada, Jocelyn Fuentealba, afirmó que la charla de Mayne-Nicholls y Bianchi “fue muy buena, bastante completa, entretenida y la verdad es que hay muchas cosas que uno quedaba como sorprendida con el tema del deporte acá en Villarrica, así es que de verdad me gustó mucho.
Por último, el periodista Felipe Bianchi se reconoció “muy contento, feliz de haber venido y de haber participado junto a Harold Mayne-Nicholls en este conversatorio, junto al alcalde, que nos invitó para estar acá”. El exrostro del área deportiva de Chilevisión y encargado del área de comunicaciones de Santiago 2023 se sorprendió por “una asistencia extraordinaria y muy buenas preguntas. Fue muy bonito compartir lo que fue la organización de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos, así que nos vamos con el corazón lleno y muy felices de este paso por Villarrica. ¡Volveremos!”, rubricó.
En el último informe conocido del Ministerio de las Culturas y las Artes de Chile, llamó la atención que el mismo organismo verificara, por la vía de los convenios con Liquen Centro Cultural Municipal de Villarrica, que el aumento de público -entre 2018 y 2022- para los eventos vinculado a las artes visuales, organizadas en el recinto junto al Lago Villarrica, llegó a un 6 mil por ciento de incremento de asistentes y un mil 200 de aumento de funciones.
Estos impresionantes datos, además, ha venido acompañado por una intensa y variada cartelera en todos los ámbitos, lo que se graficó en un aumento de funciones, correspondiente a un incremento del mil 200 por ciento de eventos de artes visuales, mil 600 por ciento de talleres artísticos y, en el mismo periodo 2018 a 2022, del 817% de conciertos.
SUPERÁVIT DE ACTIVIDADES
A ello se suman datos, también históricos, en la realización de montajes de teatro del 220%, comparado con el lapso anterior a 2018 y también de las artes circenses, en un 100%.
“Esto lo que indica es que estamos sobre el nivel de las actividades que se realizan en el Centro Cultural; o sea, estamos haciendo mucho más de lo que se tiene pensado o estipulado, dentro de los requerimientos o dentro de la planificación que tenemos como Centro Cultural”, subrayó el director del recinto de calle Arturo Prat N°880 de Villarrica, Sebastián Henríquez.
“Desde que asumimos como alcalde propusimos al director del Liquen que teníamos que abrir sus puertas a todos y recibir a nuestros vecinos con actividades en todas las áreas”, destacó el alcalde de la comuna, Germán Vergara, impulsor de esta estrategia de “puertas abiertas”, precisamente, para una administración del recinto que ellos mismos califican como la “Casa de Todos”.
APERTURA A DIVERSOS ARTISTAS
Sobre el aumento de público en el recinto que tiene una capacidad de 250 personas en su sala principal, debe agregarse que también se anotó un aumento, del 828% de participantes, en los talleres artísticos, del 498% de espectadores en los conciertos, del 209% en eventos de teatro y un incremento de espectadores del 125% en los eventos de formato artes circenses.
Para el encargado del centro cultural, Sebastián Henríquez, además de destacar lo evidente, como es el aumento de eventos y de público en torno a la cultura en Villarrica, “nuestros artistas locales han tenido la posibilidad también de proyectarse en todas las artes. De hecho, hay algunas que no estaban contempladas y que hoy sí las tenemos cubiertas. Creo que también eso habla muy bien del trabajo del equipo del Centro Cultural”, rubricó el personero.
“Esto nos compromete a seguir realizando mayores actividades que involucren a nuestros vecinos para que tengan acceso a las artes, a participar en los talleres y en los elencos estables que tenemos”, sentenció el alcalde de la comuna de Villarrica, Germán Vergara, quien insistió en su intención de seguir reforzando el quehacer cultural de la comuna lacustre.
Con un acto simbólico y desfile de delegaciones en el frontis de la Municipalidad de Villarrica, los estudiantes de la comuna lacustre y la comunidad local, rindieron homenaje a la figura y obra a Bernardo O’Higgins Riquelme, como precursor de nuestro país en su vida independiente y a propósito de su natalicio número 246.
Fue el 20 de agosto de 1778 que el llamado Padre de la Patria nació en Chillán Viejo, transformándose en político, militar y protagonista de la Independencia de Chile, firmando el Acta y Manifiesto de la Independencia de Chile, el 1 de enero de 1818, en calidad de Director Supremo.
Además, como tal, firmó el proyecto de Constitución de 1818, primero y la de 1822. Entre otras obras, lideró la construcción de escuelas primarias, la reapertura del Instituto Nacional, de la Biblioteca Nacional, la creación de la Escuela Militar y la Academia de Jóvenes Guardias Marinas, la actual Escuela Naval.
PRESENTES
Las autoridades, encabezadas por el alcalde de Villarrica, Germán Vergara, y el Comandante de la Guarnición Militar de Temuco y Comandante del Destacamento de Montaña N°8 Tucapel, Mayor Alexander Cámpora Campos, presidieron la ceremonia, que contó con la presencia del diputado Miguel Ángel Becker, el Consejero Regional Cristian Neira, los concejales de la comuna, Jaime Beltrán, Katalina Gudenschwager, Víctor Durán y, Hermes Medina; además de autoridades civiles, militares, de orden y seguridad, religiosas, educacionales, servicios públicos, dirigentes sociales y comunidad en general.
El alcalde de la comuna de Villarrica, Germán Vergara, indicó que “desde que llegué como alcalde decidí que hay que incentivar sobre todo los valores patrios, la identidad de nuestro país y de nuestro Chile, así que yo estoy dando todo el respaldo para que esto se siga haciendo todos los años”.
COLEGIOS LOCALES
El jefe comunal destacó la participación activa de “todos los directores de los diferentes colegios municipales y particulares que nos visitaron hoy día y que vinieron al desfile, al igual que a las autoridades que nos acompañaron, al Mayor del Regimiento Tucapel de Temuco, al escuadrón que también está presente, a Investigaciones, Carabineros, la Armada y a todos que nos han acompañado, los concejales, los magistrados, porque de verdad que uno tiene que tener una identidad, un país sin identidad no vale nada, así que nosotros tenemos que valorarlo”.
La actividad, organizada por la Casa Edilicia, en conjunto con el Liceo Politécnico Bicentenario de Excelencia Villarrica, contó con la participación de una Escuadra de Honor del Destacamento de Montaña N°8 Tucapel, en el mismo busto de Bernardo O’Higgins, acompañados por un esquinazo del Club de Cueca Bernardo O’Higgins y Los Chamantos; además del desfile de delegaciones de establecimientos educacionales y el Cuerpo de Bomberos de Villarrica, quienes -acompañados del Orfeón Comunal Villarrica- enaltecieron el legado de O’Higgins.
FIGURA AÚN VALORADA
“Es un honor, en estos 246 años, homenajear al Padre de la Patria, precisamente porque gracias a esto logramos congregarnos nuevamente la ciudadanía y también el Ejército en homenajear aquel proceso que nos dio la libertad y la independencia a nuestro país”, indicó el Mayor del Ejército Alexis Cámpora, quien destacó que “todavía la juventud valora la figura del Padre de la Patria, precisamente porque en cuanto a lo educacional, también él fue un gran gestor, así como se mencionó en el discurso, que fundó innumerables instituciones en pos de la educación en el país”.
En el acto se presentaron ofrendas florales por parte de la Ilustre Municipalidad de Villarrica, la Armada de Chile, Carabineros de Chile, Policía de Investigaciones y el Liceo Bicentenario de Excelencia Politécnico Villarrica, siempre ante el busto del Libertador Bernardo O’Higgins, como expresión de gratitud por la obra de O’Higgins Riquelme.
La primera versión del Festival Folclórico Villarrica 2023, realizado en noviembre del año pasado, dejó alta la vara, situación que la Municipalidad lacustre asumió para superarla en su segunda jornada, el próximo 13 y 14 de septiembre en el Gimnasio Carlos Lucas, hasta donde se espera una buena cantidad y calidad de artistas y participantes en un evento que ha impulsado el alcalde de la comuna, Germán Vergara.
De hecho, la canción ganadora de la primera versión fue “Pásame tu llanto”, cuyo autor, el reconocido Ruperto Fonfach, también fue primer lugar en el Festival del Huaso de Olmué este año 2024; aunque con otra canción de su autoría. Por todo, se espera repetir la convocatoria y además la presencia de artistas de nivel internacional.
COMPETENCIA
Así lo informó, esta semana, el propio alcalde de Villarrica, Germán Vergara, gran promotor de este encuentro de la música de raíz folclórica y quien señaló que se espera una buena representación de las dos canciones de autores o agrupaciones de Villarrica, que tienen su cupo asignado en las bases del certamen, para ir a la competencia nacional, como también los mejores exponentes de la música folclórica del país.
Por ello, es que la autoridad comunal está trabajando intensamente con sus equipos de cultura y Liquen Centro Cultural Municipal, con el fin de hacer de esta versión del Festival de la Canción Folclórica un verdadero hito.
ARTISTAS INTERNACIONALES
“Cumplimos con el primer festival que fue todo un éxito. Acordarse que los ganadores del Festival de Villarrica fueron los ganadores también del Festival de Olmué, así que la calidad de artista y la calidad del festival fue de primer nivel y no queríamos dejar menos ahora, así que invito a todos para el día 13 y 14 de septiembre a esta segunda versión del Festival de la Canción Folclórica de Villarrica 2024”, indicó la primera autoridad villarricense, quien reconoció que “vamos a tener artistas de carácter internacional, no vamos a decir los nombres ahora, pero la verdad de las cosas es que estamos muy entusiasmados y trabajando a full”.
A partir de allí, la selección de las dos canciones que representarán a los locales se realizará en un evento programado para el día 1 de septiembre en Liquen Centro Cultural Municipal de Villarrica, en horario premium (19 horas), ocasión en la que estará lo más granado del folclor local, con una invitación abierta -de manera gratuita- para toda la comunidad que desee asistir, sin costo de ingreso.
EXPECTATIVAS
Finalmente, los organizadores han mantenido en reserva el nombre de los invitados estelares para un espectáculo que tendrá expectantes a los potenciales asistentes que desde toda la Región se espera que lleguen a la ciudad lacustre para vivir los dos días de fiesta folclórica a vista y paciencia del volcán y junto al Lago Villarrica o Mallolafken.
A partir del pasado 1 de agosto se inició el proceso de postulación al Liceo Bicentenario de Excelencia Alexander Graham Bell de Villarrica, el que si bien forma parte de la Educación Municipal de la comuna lacustre, cuenta con su propio sistema de postulación.
Por ello, es en la página de Facebook del propio establecimiento es que los padres y apoderados interesados en matricular a sus hijos podrán encontrar un formulario que deben completar. Posteriormente, se confirmará la inscripción, notificando a los postulantes -a través de un correo electrónico-, la fecha para la audición presencial, establecida para esta institución artística.
FORMACIÓN INTEGRAL
La admisión para el año 2025, al igual que en años anteriores, contempla la realización de audiciones presenciales, con el fin de identificar las habilidades artísticas de los estudiantes que quieran formar parte de esta comunidad escolar. Las audiciones se realizarán entre el 30 de septiembre y el 11 de octubre.
“Es una invitación a conocer nuestro Proyecto Educativo, que sigue en fase de consolidación, con la clara idea de llevar a nuestros estudiantes hacia la Educación Superior”, indicó Rodrigo Lara, director del Liceo Bicentenario de Excelencia Alexander Graham Bell, quien valoró que “también es importante, para nosotros, la formación del carácter de nuestros alumnos. Somos un liceo Científico Humanista que tiene un Sello Artístico”, insistió el director de la institución villarricense.
ÁREAS ARTÍSTICAS
Los estudiantes interesados deberán hacer sus presentaciones en cualquiera de las tres áreas artísticas que corresponden a: Sellos de Danza, Teatro y Música, los que acompañan y fortalecen el Currículo Científico Humanista del establecimiento.
Para los alumnos de prekínder a 4° año básico, las audiciones serán de libre elección; además que se les facilitará a las familias un video para orientar las presentaciones de sus hijos.
Hay que destacar que para quienes no cuenten con la tecnología para las postulaciones, pueden acercarse al propio liceo, en horario de oficina de lunes a viernes, donde se dispondrá de insumos y personal para poyar el proceso de postulación.
La Municipalidad de Villarrica le “cambiará el rostro” al ingreso norte de la comuna lacustre, con intervención en jardinería e infraestructura pública; mientras a punto de finalizar están los arreglos en los alrededores del llamado Sitio Histórico, en la esquina de las calles Balmaceda con Urrutia, sector que por décadas ha estado en una situación de descuido.
La información la ratificó el alcalde de la comuna, Germán Vergara, quien en terreno confirmó las intervenciones que harán lucir banderas latinoamericanas, jardín y plazoleta, junto al sector La Gruta, antes del ingreso a los puentes de la ciudad en el lado norte de la ciudad del lago y el volcán.
“Es importante ornamentar este sector, porque de verdad que es la entrada a nuestro cordón lacustre”, comentó el jefe comunal, quien detalló que “estamos haciendo aquí unas inversiones con instalaciones de banderas de Latinoamérica, un bienvenido acá, que diga Villarrica, iluminaremos más y vamos a ornamentar con flores la plaza, porque de verdad que Villarrica es una ciudad que es la entrada al turismo, tanto a Villarrica, como a toda la zona lacustre”.
RECURSOS PROPIOS
“Este es un trabajo que está realizando la Dirección de Medioambiente, Aseo y Ornato y que ayudará mucho a embellecer el ingreso a la comuna”, reforzó la labor que realiza la Casa Edilicia villarricense, el encargado de la Secretaría Comunal de Planificación (Secplan) del estamento local, Cristián Vergara.
El mismo personero del Municipio de Villarrica, es quien -además- ha venido liderando las labores que viven su última etapa en lo que se conoce como Sitio Histórico y en donde la historia indica que debieron fundarse los primeros asentamientos españoles en los territorios sureños y lacustres aún sin conquistar.
Es en el alrededor inmediato de ese terreno, resguardado por el Consejo de Monumentos Nacionales, que la Municipalidad de Villarrica estableció un proyecto de arreglo de veredas, iluminación, instalación de bancas urbanas; además de información histórica, que evidenciará la importancia del sector.
El proyecto ha significado una inversión cercana a los $150 millones, incluida la labor de diseño, explanadas en base a hormigón estampado tipo madera, mobiliario urbano, papelero y luminarias del tipo peatonal.
VALOR HISTÓRICO
El propio alcalde de la comuna de Villarrica, Germán Vergara, justificó este trabajo, ya que “pusimos en valor esto, porque Villarrica es una ciudad antigua, tiene 472 años y necesitamos tener una identidad. Cuando vine a ver esto, que estaba todo botado, presentamos un proyecto a la SUDERE (Subsecretaría de Desarrollo Regional), para hacer un mejoramiento, primero de veredas, en un entorno con luces. Va a estar muy bonito este sector, pero es sólo una parte de lo que estamos haciendo”.
En este sentido, la primera autoridad comunal comentó que están preparando otra iniciativa, a través de la cual poner de relieve el terreno completo, como un real Sitio Histórico y que incluye una inversión importante en infraestructura, con el fin de que sea un espacio que el turista o el visitante, no sólo puedan recorrer, sino que -además- se les cuente, de forma atractiva, los hechos allí ocurridos. “Aquí está la historia de Villarrica, así que por eso estoy muy contento de que ya estamos muy avanzados por esta primera etapa de la obra, para después seguir invirtiendo en nuestro sitio histórico”, rubricó el alcalde de Villarrica, Germán Vergara.
Con la participación de cuatro establecimientos educacionales de Lican Ray se desarrolló esta semana una concurrida segunda versión de la Tetratlón Escolar 2024, la que unió -en un solo evento y jornada- las disciplinas del mountainbike, trekking, trote callejero y el kayac; todo aprovechando los parajes y atractivos de la localidad ubicada junto al Lago Calafquen.
Esta actividad deportiva, recreativa y no competitiva fue organizada por el Club Deportivo de la Escuela Municipal Epu Klei e incluyó 1.7 kilómetros de trekking (o caminata en montaña), desde el Quincho hasta el Mirador Pino Huacho; luego, los participantes debieron enfrentar 12 kilómetros de mountainbike, desde la Reserva Pino Huacho hasta el Camping Las Gaviotas, para después realizar 5 kilómetros de kayak, en el Calafquen, hasta la Playa Chica de Lican Ray y allí finalizar con un kilómetro de trote hasta la Costanera.
ALTA PARTICIPACIÓN
La directora de la Escuela Epu Klei, Margarita Sánchez, organizadora del certamen, explicó que “hubo una muy buena asistencia, con la participación del Liceo San Agustín, Escuela Nueva Esperanza, Liceo Filadelfia Tabancura y, por supuesto, de nuestra Escuela Epu Klei”. La profesora explicó que “todos los establecimientos participantes de este Tetratlón recibieron un diploma, porque fue una actividad sólo participativa, no competitiva”.
Uno de los participantes del certamen, José Cofré, del Liceo Filadelfia Tabancura, comentó que “lo que más me gustó fue la bicicleta y representar a nuestro colegio”.
ENTUSIASMO
Otro de los participantes en esta segunda versión de la Tetratlón de Lican Ray, Patricio López, también del Liceo Filadelfia Tabancura, se mostró feliz de haber participado en este encuentro deportivo. “Participé en el trekking, bicicleta y trote y lo que más me gustó fue la bicicleta”, indicó el deportista, entre un centenar de protagonistas que confían en que se pueda seguir realizando este evento en lo que sería su tercera versión.
“A los estudiantes se les invita a hacer deporte, superándose a sí mismos. Ojalá haya muchas más versiones y cada vez mejores, porque aquí vamos en un proceso de aprendizaje y cada vez están mejor organizadas”, sentenció la directora de la Escuela Epu Klei, Margarita Sánchez.
Con múltiples actividades lúdicas, recreativas, deportivas y culturales, la Municipalidad de Villarrica ha continuado celebrando el Mes de la Niñez; la última de las actividades llevadas a cabo el jueves feriado último en Liquen Centro Cultural Municipal, donde la Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco) preparó para los infantes zumba, cine, magia, cuentacuentos, yoga infantil, dibujo y pintacaritas, en donde -además- se les entregó palomitas, jugos y otras golosinas.
VARIEDAD
El director de Dideco, Luis Sepúlveda, destacó que la jornada “fue organizada a solicitud del alcalde Germán Vergara, por lo que hemos preparado este día para celebrar a nuestros niños de la comuna”.
Uno de los niños asistentes, Michael Hernández, de Villa Todos los Santos, dijo que “vine con mi colegio. Lo que más me gustó fue el dibujo y el pintacaritas. Me voy a pintar un tigre”.
Isis Yáñez, por su parte, una de los cientos de niñas que disfrutó de esta jornada, reconoció que “lo he pasado muy bien, ahora estoy pintando y estoy muy contenta, porque conocí a personas de animados, conocí a Dora la exploradora y a Mickey Mouse que se hizo mi amigo”.
TRANQUILIDAD
Eduardo, quien acudió con su hija, expresó que “estuvieron muy entretenidas las actividades. El mago estuvo excelente. Mi hija acaba de salir de una actividad de yoga, súper tranquilo todo y el público también, muy ameno y todo muy entretenido”.
El centenar de asistentes a esta jornada abierta al público, y sin costo alguno, estuvo todo el día rotando por el recinto de calle Prat N°880, esquina Körner de Villarrica, lo que significó que el Centro Cultural, junto al Lago Villarrica, se viera repleto de niños y sus acompañantes.
Una reunión, convocada por la Oficina Técnica Regional de La Araucanía del Consejo de Monumentos Nacionales y la Dirección Regional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, permitió conocer, como primer acercamiento, las definiciones de carácter técnico para la elaboración del expediente, así como también las distintas fases del proceso en el que trabajan el Consejo de Monumentos Nacionales, con los distintos actores locales, para la declaratoria de Monumento Histórico de la Piedra Retxikura, ubicada en la faja dos del camino hacia el Volcán.
En la jornada participó la comunidad local; entre ellos, la ONG Retxikura, la Corporación Histórica Patrimonial de Villarrica, la Municipalidad de Villarrica, representante de la propietaria del terreno Iribarren -donde se encuentra el sitio-, representante del Lof Pedro Huisca y los concejales Jaime Beltrán y Katalina Gudenschwager, quienes escucharon la presentación del arquitecto Cristian Rodríguez, encargado de la Oficina Técnica Regional de La Araucanía del Consejo de Monumentos Nacionales, Servicio Nacional del Patrimonio Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; también de la arquitecta, Consuelo Galaz, profesional de esta oficina más Kevin Vera, historiador del área de Coordinación Regional del Consejo de Monumentos Nacionales a nivel central, con la finalidad de dar a conocer la terminología y etapas para dar continuidad al proceso.
PARTICIPACIÓN
La asesora urbanística de la Secretaría Comunal de Planificación (SECPLAN), Ximena Peña, explicó que “como Municipalidad apoyamos lograr tener la información adecuada para poder catalogar la Piedra Retxicura como un Sitio Histórico. El trabajo principal lo lleva Monumentos Nacionales y nosotros estamos colaborando en lo que se puede, puesto que aquí lo que se requiere es reunir información, para ver si ese sitio cumple con lo que el Consejo de Monumentos, señala para ser considerado Monumento Histórico”.
De esta manera, la profesional arquitecto del Municipio, dijo que “esta es la primera reunión de varias, por lo cual esperamos que la próxima, tenga más participación ciudadana. Se invita a la población a presentar su opinión, incorporar antecedentes, fotografías para enviarlas a Monumentos Nacionales y así pueda ser analizado”, señaló Peña.
DIFUSIÓN CULTURAL
El director de la Corporación Histórica Patrimonial de Villarrica, Marco Aguilera, dijo que “estamos conformes, porque se va a agregar al aspecto arqueológico, una categoría histórica. El Monumento tiene una categoría ancestral y también tiene un valor histórico. Primero está designado un nombramiento de Monumento Arqueológico, por lo que se solicitó hacer la anexión de carácter histórico también”.
El investigador agregó que “será un mejor complemento, porque va a ampliar el área investigativa y también con los años, va a ser un segmento de difusión cultural más amplio. De hecho, que sea histórico-arqueológico, se equipara al Monumento Histórico Arqueológico Sitio Histórico de Villarrica y al Monumento Histórico de Putue, así es que, ya tendríamos tres sitios de categoría histórico-arqueológica acá en la zona”.
MAYOR PARTICIPACIÓN
La presidenta de la ONG Retxicura del Mallolafquen, Paula Beltrán, dijo que “creemos que una nueva categoría de Sitio Histórico es un avance, es importante tener toda la información del territorio, su importancia arqueológica, cultural villarricense, cultural mapuche y también su importancia natural”.
Mientras, para César Barra Catrilef, del Lof Pedro Huisca, es importante esta labor, “porque le agrega el tema histórico a lo arqueológico, lo que hace que hoy en día ese espacio que está vivo -así como están las comunidades mapuche- no lo entierra como algo que pasó, sino como algo que está vivo y donde podemos realizar nuestras prácticas que, hoy en día, estamos realizando actualmente como Pueblo Mapuche vivo”, rubricó el personero mapuche.