El coordinador de la Unidad de Planificación de la Dirección Regional de Sename, Danny Lagos, expuso ante el Consejo Comunal de Seguridad de Villarrica el diagnóstico regional y datos segregados por comuna, lo que fue compartido a los miembros de la entidad local, que en esta ocasión lideró -en representación del alcalde Germán Vergara-, el administrador municipal, Raúl Jara, con el fin de analizar y trabajar en la gestión de políticas a nivel local, con respecto a jóvenes infractores de Ley.
Según explicó el representante del Sename, los principales delitos que cometen los jóvenes infractores de ley, arroja una caracterización del perfil de estos por comuna. “Esa señal que vimos hoy y que se relaciona con la exposición anterior de Senda en la comuna, nos preocupa, sobre todo, por la evolución que ha tenido el delito de consumo de droga y todos los otros delitos asociados a este”, indicó el profesional.
COMUNA EN EXPANSIÓN
El personero, dijo que, “como servicio, ponemos la información, los datos del diagnóstico que tenemos de la comuna, para seguir abordando lo que podamos hacer, desde el Consejo y con una mirada amplia de una comuna en expansión”.
El administrador municipal, Raúl Jara, dijo que existe una preocupación respecto a lo que estamos teniendo en Villarrica y cómo está evolucionando este tema en distintos ámbitos. “Ya los diagnósticos están claros y ahora estamos viendo cómo abordar los problemas de la adolescencia, de la niñez y también relacionada con los colegios, así es que esperamos seguir insistiendo en esto, porque en Villarrica tenemos problemas importantes; por lo tanto, tenemos que abordarlo como Municipio y también con las instituciones”.
PROTECCIÓN
La coordinadora comunal de la Oficina de Protección de Derechos (OPD), Claudia Cretton, indicó que, tras este análisis, “se dio una conversación importante entre las autoridades, sobre la realidad que estamos viviendo. Nosotros, como oficina, también tenemos antecedentes respecto de cómo se está comportando el tema de las vulneraciones de derechos y las medidas de protección que existen para estos mismos niños, niñas y adolescentes. La necesidad que hay de ponerle atención a la infancia, de poder generar estrategias comunales y políticas, que permitan, también, dar una respuesta oportuna a esta situación”.
OFICINA LOCAL DE NIÑEZ
La coordinadora comunal de la OPD, dijo que, a partir de septiembre y los últimos meses del año, “en Villarrica se va a implementar la Oficina Local de Niñez, que es una modificación importante que viene a generar una política comunal respecto a la infancia, que va a tener cambios significativos a nivel de reglamento y a nivel municipal. Vienen hartos cambios, hay una ley que se aprobó el año pasado que también habla de garantías hacia la infancia y eso quedó fijado para presentarlo en el Consejo de Seguridad Pública del mes de octubre”.
La profesional explicó que “la ley está vigente y que el reglamento entró en vigencia el 22 de agosto de 2023; por lo tanto, es toda información nueva que es importantísimo que las autoridades las conozcan. En esto nuevo, nosotros hace tiempo estamos trabajando con un Consejo Consultivo de niños, niñas y adolescentes y el objetivo es que este Consejo tome un rol más activo dentro de la comuna”.
FAMILIA DE ACOGIDA
Respecto a la protección de la niñez, Cretton indicó que “es importante la socialización con la comunidad respecto a los FAE, que son los programas de Familias de Acogidas Especializada (FAE), dar a conocer que las familias de acogidas también pudiésemos ser todos, poder encontrar un espacio para poder sacar de residencias a niños menores de tres años que se encuentren en proceso de institucionalización, con cuidados alternativos”, rubricó.
Por iniciativa del alcalde de la comuna de Villarrica, Germán Vergara, la Dirección de Medioambiente, Aseo y Ornato (Dmao) de la Municipalidad de Villarrica está reuniendo información y experiencias sobre el funcionamiento de Plantas de Compostaje, con las mejores alternativas tecnológicas y gestión, con el objetivo de poder aplicarlas en el proyecto que está en pleno desarrollo para la comuna lacustre.
Es en ese contexto, que el Director de la Dmao villarricense, Francisco Quesada, junto a otros directivos y funcionarios municipales -de Seclan, Obras y Unidad de Desarrollo Local-, visitaron esta semana la Planta Regeneradora de Orgánicos de la comuna de Puerto Varas, habiendo visitado anteriormente otras plantas de este tipo, como las que funcionan en Santa Juana, Santiago, La Pintana y también Osorno.
COSTOS
“Es un proyecto de mediano plazo, porque ya vamos a entrar en la etapa de diseño y evaluación ambiental”, indicó Francisco Quesada. “Queremos construir la mejor Planta de reciclaje de residuos orgánicos en Villarrica, ya que tenemos el terreno, son más de 3 hectáreas en el Parque Municipal -Ruta Villarrica a Lican Ray-. Sólo el diseño nos significa cerca de $200 millones y el proyecto completo podría superar los mil millones de pesos”, precisó la planificación de esta iniciativa medioambiental el titular de la Dmao.
En el proyecto de Puerto Varas, el director ejecutivo de Regera Orgánico, Andrés Ruiz, indicó que esta Planta de Compostaje para residuos orgánicos viene operando en hace cuatro años, “en una zona que va a ser urbana próximamente y que está rodeada de muchos hogares y tenemos resolución sanitaria”, recalcando que efectos indeseados, como malos olores; por ejemplo, no se han presentado gracias a un correcto manejo. “Recibimos residuos de más de 150 clientes de hogar y más de 35 empresas, principalmente enfocados en restaurantes y hoteles”, agregó el personero, explicando que “esta planta tiene una tecnología particular para tratar los residuos, donde se tratan muchas cantidades de residuos en una superficie muy acotada, obteniendo compos de muy buena calidad y también provocando ahí un impacto importante a nivel cultural y social”.
LOS TIEMPOS
Parte del recorrido fue, también, en la Municipalidad de Puerto Varas, en donde el Director de Obras, Javier Soto, reconoció que “Villarrica se asemeja mucho, porque ambas son ciudades lacustres y siempre es interesante intercambiar normativas con colegas. Las parcelaciones es un gran tema y la basura que para ambas ciudades ha sido una problemática de estos tiempos”.
Finalmente, el director de la Dmao municipal de Villarrica, Francisco Quesada, especificó sobre el proyecto de Planta de Compostaje en Villarrica “queremos postular a recursos del Gobierno Regional para el diseño, este año y que va a incluir la evaluación ambiental de la planta, esperando en los próximos dos años poder postularlo a la etapa de ejecución, teniendo la resolución ambiental aprobada”.
El alcalde de Villarrica, Germán Vergara, junto a los concejales Jaime Beltrán, Katalina Gudenschwager, Víctor Durán, Raúl Landini y Hermes Medina, fueron parte de la ceremonia de entrega de subvenciones municipales a un total de 52 organizaciones de la comuna, por un monto total superior a los $115 millones.
La entrega de los correspondientes cheques se realizó en el Salón Auditorio de la Biblioteca Municipal, segundo piso, junto al Museo comunal, y convocó a las organizaciones sociales, adjudicadas con estos recursos, los que serán destinados en sus diversas acciones de ayuda a la comunidad.
RESPALDO DIRECTO
Para el alcalde de Villarrica, Germán Vergara, estos recursos aportan a las organizaciones sociales, con dineros para su directo quehacer. “Hemos entregado estas subvenciones a las organizaciones, como Bomberos, Cruz Roja, Damas de Rojo, Damas de Blanco, también a los animalistas, a algunas agrupaciones de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos; entre otras, que son subvenciones con recursos que van en forma directa”, señaló la primera autoridad local.
El jefe comunal, agregó que “el año pasado entregamos cerca de $90 millones y ahora van $115. Igual tenemos que dejar recursos para otras organizaciones, como clubes de huasos, clubes de cueca o clubes deportivos, que tienen que ir a algún lado a representar a Villarrica y a quienes los seguimos apoyando”, rubricó el alcalde Germán Vergara.
VOLUNTARIADO
La presidenta de Cruz Roja, Filial Villarrica, Soledad González, agradeció la entrega de estos recursos, ya que “somos una entidad de ayuda comunitaria, con 35 voluntarios y este aporte, con esta subvención que nos entrega la Municipalidad de Villarrica, es un gran beneficio, por lo que estamos muy agradecidos, porque con esto podemos ayudar a la comunidad, a la ciudad y también podemos mantener nuestra casa”, ubicada en calle Gaspar Marín, sector alto de la ciudad.
El concejal Raúl Landini destacó que “con los colegas concejales, siempre hemos estado llanos a poder apoyar al corazón de nuestras comunidades, que son las organizaciones comunitarias, que desarrollan un trabajo fundamental para la promoción de tantas temáticas, como el cuidado por los enfermos, por las Damas de Rojo, o los Bomberos de Chile, que también siempre estamos apoyando como Municipio”, rubricó.
El alcalde de Villarrica Germán Vergara entregó comodatos y también un convenio a un total de siete organizaciones de la comuna de Villarrica, en un simbólico acto junto a los concejales Katalina Gudenschwager y Raúl Landini, quienes participaron de la entrega de la documentación y de los respectivos certificados, como poseedores de la administración de los inmuebles, que dispondrán los beneficiaros para su uso, durante un período de tiempo, según su necesidad.
En la ocasión, se entregaron los comodatos a la Junta de Vecinos Villa Las Araucarias, Junta de Vecinos Boquipulli y Club Deportivo Boquipulli, a la Junta de Vecinos Vida Nueva, Circo Lacustre, Fundación Social G-20 y al Club de Galgos Villarrica, todos quienes recibieron con alegría estos documentos con la posibilidad de continuar con su importante labor social, cultural y deportiva en sus distintos ámbitos.
CIRCO LACUSTRE Y ANFITEATRO
El alcalde de Villarrica, dijo que “dispusimos de nuestro equipo jurídico, le entregamos a siete entidades de Villarrica, que realmente necesitan, porque de esta forma ellos pueden postular a proyectos y pueden trabajar junto al Municipio. Nosotros también podemos hacerle entrega de recursos. Por eso, es importante esto de los comodatos”.
Uno de los comodatos de gran impacto en el mundo cultural es el otorgamiento del comodato para el uso del Anfiteatro -junto al Liquen Centro Cultural-, a la agrupación Circo Lacustre. Sus integrantes agradecieron el aporte de este espacio físico por parte de la Municipalidad y del alcalde Germán Vergara, por un período de 15 años. “Lo importante de este comodato es poder dar continuidad al trabajo que venimos haciendo desde hace 9 años como compañía artística, donde hemos creado obras, hemos dado talleres, hemos potenciado la profesionalización de las artes circenses y, además, un trabajo comunitario de circo inclusivo y social”, indicó la directora de Circo Lacustre, Lesly Balaquer, quien detalló que “la idea es dar continuidad a estas actividades y asociarnos con otras organizaciones, que también necesitan un espacio para desarrollarse. Por eso agradecemos la gestión del alcalde y su equipo, ya que gracias a que nos escucharon y que vieron todo lo que hemos hecho, nos dieron esta opción de poder tener este espacio cultural”.
ORGANIZACIONES
Para la presidenta de la Junta de Vecinos Vida Nueva, Paola Lara, “este comodato nos viene bastante bien. Es una sede que está a disposición cien por ciento de la comunidad. Tenemos ahí muchas entidades que la usan y la idea con esto es que podamos tenerla por mucho tiempo más, para repararla, hermosearla, seguir dándole el uso y más todavía, porque la comunidad ha crecido mucho, así es que estamos muy contentos y agradecidos de la Municipalidad”.
Del mismo modo, el presidente del Club de Galgos Villarrica, Giovanni Garrido, agradeció al alcalde Germán Vergara por este comodato, que por primera vez se le entrega a la agrupación: “Damos las gracias al alcalde, por darnos el comodato, que está ubicado en el kilómetro 2 camino Villarrica-Ñancul, en donde vamos a desarrollar nuestro deporte que tanto nos gusta, traer a otras ciudades en competencia a nivel nacional y fomentar el deporte y el turismo. De todos los años que venimos realizando competencias nacionales, es la primera vez que se nos otorga un comodato, por lo que estamos muy agradecidos”, indicó Giovanni Garrido, representante de los galgos.
CONCEJO
Cabe señalar que el Concejo Municipal de Villarrica aprobó los comodatos otorgados, cuyas organizaciones han sido atendidas por la Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco), junto a la Unidad Jurídica de la Municipalidad. “La regulación, para que pueda entregarse un bien municipal en comodato y a una organización sin fines de lucro, contempla un trámite, que es la aprobación del Concejo Municipal”, explicó el Asesor Jurídico de la Municipalidad de Villarrica, Israel Carrasco.
A través de un convenio con la Subsecretaría de Transporte y Telecomunicaciones, la Municipalidad de Villarrica iniciará la reposición de 20 paraderos de locomoción para el transporte público urbano, por un monto de $500 millones, financiado por el Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones.
Fue en sesión de Concejo Municipal que los ediles aprobaron la suscripción del contrato de licitación pública para el proyecto denominado “Conservación de Infraestructura Menor para el Transporte Público en la Región de La Araucanía”.
El proyecto viene de la mano con la electromovilidad, que se implementará a partir del próximo año en la comuna de Villarrica. “Son 20 garitas que van a ser instaladas en la zona urbana y céntrica de la ciudad, las que estaban más dañadas, como parte del proyecto de electromovilidad que parte ya el próximo año”, explicó el director de Tránsito y Transporte Público, Enrique Muñoz.
BUENA CALIDAD
El alcalde de Villarrica, Germán Vergara, dijo que “le pedí al Ministerio de Transporte esta necesidad, por lo que nos entregaron $500 millones para el mejoramiento completo de 20 garitas en el sector urbano. Unas garitas modernas, con un diseño mucho más amplio, así es que contento, porque se merecen los vecinos, en los diferentes sectores, garitas que sean de buena calidad”, indicó la primera autoridad comunal, quien destacó que “vamos a tener movilización eléctrica de transporte público y, acorde a eso, también tenemos que tener una mejor calidad de garitas que están en los diferentes puntos de nuestra comuna”.
Según explicó el director de Tránsito y Transporte Público municipal, Enrique Muñoz, “las garitas vienen con un estándar bastante importante, con un diseño que hizo el Municipio, el cual fue consensuado por la subsecretaría y que se entrega a los ‘Itos’ (inspectores) de la Dirección de Obras, quienes -obviamente- llevan a cabo las especificaciones en su construcción”.
INTERVENCIONES COMPLETAS
Al respecto, el director de la Secretaría Comunal de Planificación (Secplan), Cristian Vergara, acotó que el convenio firmado con el Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones contempló un levantamiento por parte de la Dirección de Tránsito. “Son intervenciones bien completas, no es solamente el paradero, sino que también se interviene la zona aledaña al paradero; es decir, solera, vereda, rebaje de solera, accesibilidad universal, tótem informativo, una tipología acorde a la arquitectura de la zona, con piedra, madera, mucha transparencia y vidrios templados”.
El personero explicó que ya partieron, en una primera etapa que hizo el Municipio, con la reposición de cuatro paraderos de locomoción pública, con financiamiento PMU-Subdere, por un monto de $88 millones 100 mil, en calle Anfión Muñoz con General Urrutia, lo que continuará en las garitas ubicadas en calle Pedro Montt con Vicente Reyes, Francisco Bilbao con Gerónimo de Alderete y Francisco Bilbao con General Körner, sumando así un total de 24 garitas, pensando siempre en la implementación de la electromovilidad.
ELECTROMOVILIDAD
El proyecto de Electromovilidad en Villarrica contempla la construcción de nuevos terminales para los buses eléctricos (uno en Relun y otro en Ñancul), 20 garitas que ya están en marcha, la semaforización en el cruce Relun con la ruta S-95-T Villarica a Lican Ray, y la licitación, a fines del próximo año, de alrededor de 54 buses eléctricos, en un proceso a cargo del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones.
Hace algunos días finalizó un concurrido y exitoso curso de pintura dictado por la encargada del Museo Municipal “Guillermo González Díaz” de Villarrica a alumnos del Liceo Bicentenario de Excelencia San Agustín de Lican Ray, quienes siguen siendo protagonistas de una exposición de sus bien logrados trabajos pictóricos.
Fue con esta exhibición que se dio por finalizado este valorado curso de pintura, el que fue dictado por la encargada del Museo Municipal villarricense, Ana María Mora.
LABOR DE TIEMPO
Desde hace años es que la profesional trabaja con estudiantes de este establecimiento en particular del balneario cercano al Lago Calafquen, enseñándoles a los interesados estudiantes sobre la técnica del dibujo.
“Yo tengo alumnos de 3° y 4° año medio del Liceo Bicentenario de Excelencia San Agustín de Lican Ray y estos niños vienen a hacer práctica de la especialidad de turismo y a los cuales yo les enseño todo lo que es cultura mapuche”, indicó la encargada del recientemente reabierto Museo comunal de Villarrica, quien agregó que “aparte de eso les doy talleres de pintura, de dibujo, pirograbados y un sinfín de otros talleres, los cuales les permiten a ellos desarrollarse. Y ojo que he descubierto varios talentos”, rubricó Ana María Mora.
EXPOSICIÓN ABIERTA
La exposición de estos trabajos permanece abierta, sin costo alguno para los visitantes, en el Museo Municipal “Guillermo González Díaz”, ubicado en la Avenida Pedro de Valdivia N°1050, en el segundo piso de la Biblioteca Municipal “Dictino Niño de la Horra”.
La responsable de estos talleres Ana María Mora, agradeció y destacó la labor que se hace junto a los estudiantes, especialmente de sectores rurales de la comuna y de Lican Ray, en particular.
$37 mil millones en proyectos sanitarios corresponden a 32 iniciativas que incluyen abastos de agua, todos gestionados por del Municipio, gracias a un reforzamiento de oficina especializada que ha abarcado el 98 por ciento del territorio comunal.
Un total de 32 proyectos de Agua Potable Rural (APR), además de cuatro iniciativas de Abastos de Agua, viene ejecutando la Municipalidad de Villarrica, a través de la Oficina de Agua Potable Rural (APR), dependiente de la Secretaría Comunal de Planificación (Secplan), instancia reforzada con profesionales expertos, bajo la actual administración municipal del alcalde de la comuna, Germán Vergara.
En total, se han invertido $37 mil millones durante 2021 a 2024, de los cuales seis están en plena ejecución: Ñancul Norte, que ya tuvo su segunda reunión de Participación Ciudadana (PAC); Lefun, que inició obras con primera PAC; Voipir-Rayenco-Calfutue, que comenzaría a operar en agosto; Llau Llau y su la ampliación hacia el sector El Pirao; Malloco-Lolenco, que comienza su marcha blanca en agosto;más la habilitación del sondaje Rayenko-Afunalhue, cuya licitación cierra elpróximo 23 de agosto.
MÁS PROYECTOS
“Tenemos un equipo de primer nivel. Cuando llegué de alcalde, teníamos solamente una persona en la oficina de APR, ahora tenemos cuatro y eso ha significado para nuestros vecinos un trabajo fuerte y una lucha por nuestra gente, por nuestros vecinos, para que tengan agua potable”, señaló el alcalde de Villarrica, Germán Vergara.
El jefe comunal agregó que “hemos recibido una inversión de, más o menos, $37 mil millones en agua potable. Yo creo que es la comuna que más proyectos de agua potable ha recibido y que están en ejecución, otros proyectos que están en evaluación y varios que ya están terminados, así es que para nosotros, como Municipio, para nuestro equipo de trabajo, es un orgullo poder ayudar a nuestros vecinos en lo más principal que es tener agua potable”.
11 MIL FAMILIAS
El profesional a cargo de la Oficina de APR de la Municipalidad de Villarrica, Fernando Gac, reconoció que “existe una cobertura del 98 por ciento del territorio rural de la comuna y, además de eso, estamos llegando a un total de 11 mil familias, lo cual corresponde a más de 35 mil personas que son beneficiadas con proyectos de este tipo”, indicó el personero.
Para el Secretario Comunal de Planificación (Secplan), Cristian Vergara, donde se aloja la Oficina Municipal de APR, señaló que se están trabajando más de 160 iniciativas de proyectos en toda la comuna y el 70 por ciento de estos proyectos son del territorio rural, quien valoró la gestión del alcalde Vergara, ya que “por sus gestiones con el Gobierno Regional y la Dirección de Obras Hidráulicas se ha llegado a este nivel de desarrollo de proyectos, algunos de ellos, con esperas de hasta 20 años”.
GOBIERNO REGIONAL
En representación del Gobierno Regional, el jefe de División de Infraestructura y Transporte del Gobierno Regional, Luis Loyola, dijo que, para la entidad de La Araucanía, los proyectos de APR son de vital importancia. “En la comuna de Villarrica, tenemos varios proyectos, el alcalde con su equipo municipal se ha preocupado de levantar iniciativas para ser financiados con el Gobierno Regional y el Consejo Regional. En este momento tenemos a Ñancul Norte que está en ejecución, estamos terminando Voipir-Rayenco-Calfutue, estamos con Malloco Lolenco, terminamos Molco Medio hace poco, así es que tenemos una gran cantidad de proyectos aquí en Villarrica”.
DOH
La directora regional de la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) del Ministerio de Obras Públicas, Vivianne Fernández, dijo que en Villarrica se ejecutarán, durante el presente año, cinco obras. “Vamos a licitarlas y las vamos a ejecutar durante este año y el próximo. Son obras importantes para la comuna; entre ellos, APR Ñancul, APR Rayenco-Afunalhue con una habilitación de un pozo y sondaje; Llau Llau, que ya está en ejecución; APR Santa Filomena-Pedregoso y el APR de Putue.
Durante este año, la Dirección Regional de Obras Hidráulicas tuvo la facilidad para acelerar algunos proyectos, gracias a la aprobación de la Glosa 13, lo que permite quitar algunas iniciativas que estaban detenidas en el Ministerio de Desarrollo Social, en espera de la Recomendación Satisfactoria (RS) y poder retirarlos para ejecutar obras, como las que se realizarán durante el presente año en la comuna de Villarrica, disminuyendo así, la brecha de los muy activos APRs.
Ante el alza anticipada de la circulación viral en las últimas dos semanas, junto al pronóstico de nuevos sistemas frontales, quedando gran parte del invierno por delante, el Departamento de Salud de la Municipalidad de Villarrica ha venido reforzando la campaña del Ministerio de Salud, en relación a la ampliación de la vacunación contra la influenza para toda la población en general y ya no grupos específicos, como venía ocurriendo.
Esta apertura es una estrategia que persigue reforzar la prevención en la población de mayor riesgo, ampliándose a todos los vecinos de la comuna y alrededores, por medio de los vacunatorios de la red municipal.
CIFRAS
La acción la dio a conocer el encargado de inmunizaciones del Departamento de Salud de la Municipalidad de Villarrica, Víctor Romero, quien detalló que “a contar del 1 de agosto se amplía la vacunación contra la influenza a la población general desde los seis meses en adelante”, indicó el enfermero.
El profesional, afirmó que, si bien ha habido un poco más de asistencia a recibir la vacuna contra la influenza, aún las cifras están bajas, preocupando la poca asistencia de adultos mayores. “La cobertura en la comuna de Villarrica alcanza a un 92 por ciento, faltando un poco en la población mayor de 60 años, por lo que hacemos el llamado a que este grupo etario concurra a los consultorios de los establecimientos, para recibir su vacuna contra la influenza”.
PUNTOS DE VACUNACIÓN
En relación a los puntos donde se continuarán realizando las vacunas, el enfermero Víctor Romero, dijo que estos se realizan en los los centros de salud públicos que, “en el caso de los Centros de Salud Familiar (CESFAM) Los Volcanes y Villarrica, su horario de atención es de 9 a 16 horas; en tanto, en los Centros Comunitarios de Salud Familiar (CECOSF), la atención va desde las 10 a 15 horas, mismo horario con el que cuenta el Centro de Salud Familiar de Lican Ray”.
Destacar en este mismo tema, que en las últimas semanas, por efecto del factor climático, se ha verificado un incremento de circulación viral, en especial del virus sincicial, por lo que se requiere mantener este tipo de medidas de prevención y así proteger a grupos objetivos.
Esta semana, en su sesión 112, el Concejo Municipal de Villarrica, presidido por el alcalde de la comuna lacustre, Germán Vergara, aprobó por unanimidad la suscripción del contrato, tras una licitación pública, para la semaforización del cruce Ñancul-Pitrufquen.
El contrato, que partirá en los próximos días, permitirá concretar la construcción de la obra de semaforización para la seguridad de conductores y peatones, por un monto superior a los $120 millones, recursos que fueron gestionados por el alcalde de Villarrica, Germán Vergara, ante la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere).
“Contento por los vecinos de Ñancul. Se concretó, se aprobó en el Concejo la licitación de la semaforización y ojalá, Dios quiera, en unos tres meses, ya tengamos semáforos en ese tan anhelado cruce para nuestros vecinos de Ñancul y alrededores”, expresó el alcalde de Villarrica, Germán Vergara.
A CARGO
La empresa Ingeniería La Sebastiana SPA. es la que iniciará las obras de este esperado proyecto de semaforización en la Ruta S-91/Ruta S-65 de la localidad de Ñancul, una vez efectuado los trámites administrativos de suscripción del contrato, cuyo plazo de ejecución contempla un total de 120 días corridos para la construcción de estas obras, que esta semana aprobó el Concejo Municipal villarricense, de manera unánime, por parte de sus miembros.
“Se pasó por Concejo Municipal la suscripción del contrato de la licitación pública de la ejecución del semáforo de la localidad de Ñancul, en Juan Contreras con la Ruta S-91 Villarrica–Loncoche y hacia Pitrufquen”, indicó el director de Tránsito y Transporte Público de la Municipalidad de Villarrica, Enrique Muñoz, quien agregó que “ahora hay que suscribir el contrato con la empresa, posteriormente se entregará terreno, a través de los ‘ITOS (Inspector Técnico de Obra) del Municipio. Esperamos iniciar la ejecución que tiene un plazo de cuatro meses”.
NUEVO Y MÁS AVANCES
Para el alcalde Germán Vergara, este semáforo ha sido una demanda de años de la comunidad. “Estos son recursos que conseguimos a través de la Subdere, aunque primeramente lo habíamos pedido a Vialidad, que nos tramitó un año para decirnos que no. Por eso, inmediatamente, hicimos el proyecto y lo pedimos a la Subdere que nos escuchó y nos entregó los recursos, así es que estoy muy contento y agradecido de la Subdere, María Ignacia Hermosilla, por hacer realidad este anhelado proyecto”, recalcó la primera autoridad comunal.
De esta manera, este proyecto viene a sumarse a otras iniciativas, realizadas y otras por concretarse; entre ellas, el paso controlado de Epulef con Matta (ya en funcionamiento) y el que se implementará en el Cruce del Camino Villarrica-Lican Ray con Relún, en el marco del proyecto de electromovilidad de la locomoción colectiva y que iniciará su implementación el año 2025.
Un recorrido por distintos sectores de la comuna de Villarrica, donde funcionan cabañas u hospedajes, realizaron hace algunos días funcionarios del Servicio Nacional de Turismo (Sernatur) y de la Oficina de Turismo Municipal de la comuna lacustre, con el objetivo de verificar en terreno si estos inmuebles cumplen con todos los requisitos para inscribirse en el registro de Sernatur.
Según manifestó el jefe de la Oficina de Turismo Municipal, Cristóbal Bravo “esto nos sirve significativamente para respaldar los oferentes turísticos que nosotros tenemos y que puedan entregar un buen servicio, de calidad, como siempre lo han hecho”.
VITRINA INTERNACIONAL
El responsable del turismo villarricense municipal recalcó que “para las personas que se inscriben en el Registro Nacional de Sernatur, apenas se inscriben, tienen una vitrina gigante a escala nacional e internacional, ya que el turista busca -por lo general- en las páginas establecidas del Gobierno y una de ellas es Sernatur, lo que les da una visibilidad importante, donde poder mostrarse”.
De esta manera, los interesados en inscribirse en esta página deben tener su patente comercial y pueden hacerlo directamente en Sernatur o en la propia Oficina de Turismo Municipal de Villarrica en Pedro de Valdivia N°1070.
POTENCIAR LA ACTIVIDAD
Uno de los comerciantes fiscalizados en el reciente recorrido, Héctor Nicolás Pincheira Infante, propietario de “Cabañas Nicolás”, se mostró conforme con esta visita. “Nosotros estamos siempre en contacto con Sernatur y en esta oportunidad conversamos sobre los requisitos que se deben cumplir para registrarse en el listado de Sernatur. Esto es muy importante, porque así se tiene acceso a otro tipo de clientes y también al apoyo del Gobierno”, indicó el empresario turístico local.
De esta forma, y en conjunto con Sernatur, la Municipalidad de Villarrica puede potenciar el trabajo de todos los vecinos quienes ejercen el rubro de Cabañas y Hospedaje, difundiendo sus servicios en la página de Sernatur.
Los días 13 y 14 de septiembre próximo se realizará el evento, propuesta cultural de la administración municipal del alcalde Germán Vergara y que se desarrollará en el gimnasio Carlos Lucas, con el fin de reunir más espectadores.
A su segunda versión está invitando la comuna de Villarrica del Festival de la Canción Folclórica 2024, evento para el cual sus bases de participación ya están disponibles, con el objetivo de -primero- seleccionar las dos canciones que representarán a la comuna en el certamen, para lo cual el espectáculo será en Liquen Centro Cultural Municipal.
Ese certamen será el domingo 1 de septiembre, en horario premium, y para lo cual están disponibles las bases en el portal web municipal (www.munivillarrica.cl) y de Liquen Centro Cultural
(https://liquencentroculturalvillarrica.cl), con un plazo para la recepción de canciones postulantes a la competencia el próximo día 23 de agosto, a las 14 horas, tanto en el formato web como presencialmente, en la oficina de partes del Municipio.
FECHAS DE SELECCIÓN
La comisión organizadora del festival entregará, el mismo día de la selección comunal (el 1 de septiembre) los dos temas de Villarrica y los 8 de la competencia nacional que ya habrán sido evaluados por la misma comisión el día 31 de agosto.
Es con ese objetivo que los integrantes del jurado Festival Villarrica 2024 se reunirá el sábado 31 de agosto y allí seleccionar las 8 canciones nacionales que van a competir en el Festival de la Canción Folclórica 2024, con miras al evento estelar, fijado para los días 13 y 14 de septiembre.
La recepción de las creaciones originales, tanto en la competencia nacional como comunal, deben ser ingresadas por oficina de partes de la Ilustre Municipalidad de Villarrica o por internet, junto a la ficha de postulación que ya está disponible en la página web, tanto del Municipio como de Liquen Centro Cultural.
APORTES FNDR
El encargado de cultura del Municipio villarricense, Sebastián Henríquez, junto al alcalde Germán Vergara invitan a los músicos de todo el país para que participen y le den vida a esta segunda edición que promete entregar un espectáculo imperdible.
“Gracias al aporte de los Fondos de Desarrollo Regional (FNDR) de la Araucanía, este festival va a ser posible poder realizarlo en esta segunda versión”, indicó Sebastián Henríquez, quien detalló que “estamos trabajando en la parrilla de artistas, los invitados estelares y también hemos ampliado un poco la visión y ya hemos decidido también realizarlo en un espacio más amplio como es el Gimnasio Carlos Lucas, que tiene mayor capacidad”.
PREMIOS
La labor del “Jurado Festival” tendrá la difícil misión de escoger la canción ganadora, segundo y tercer lugar; además de mejor intérprete. Sus integrantes se darán a conocer los próximos días, aunque estará compuesto por el Alcalde Germán Vergara, un representante de la Oficina Municipal de Cultura, un representante de la comisión de cultura del Concejo Municipal, un representante de los medios de comunicación, un músico local destacado y un ministro de fe, que en este caso será el secretario municipal.
Para esta oportunidad, los premios consistirán en $2 millones para el primer lugar, $1.500.000 para el segundo, $1.000.000 para el tercero y mejor intérprete $500 mil.
En cuanto a la proyección del certamen, el jefe de cultura de la Casa Edilicia, Sebastián Henríquez recalcó que el evento “se ha ido formando, poco a poco, en uno de los festivales importantes a nivel nacional. Las bases están publicadas para que todos quienes quieran participar y presentar sus canciones lo puedan hacer y al público a prepararse para este 13 y 14 de septiembre”, rubricó el personero.
“Santiago 2023, un ejemplo de éxito”, es la charla abierta a todo público, sin costo para los asistentes, que impartirá en Villarrica -el próximo miércoles 21 de agosto- el periodista, expresidente de la Asociación Nacional de Fútbol Profesional (Anfp) y, el año pasado, director ejecutivo de los Juegos Panamericanos Santiago 2023, Harold Mayne-Nicholls.
Esta actividad se realizará, con la organización de la Municipalidad de Villarrica, en el nuevo salón auditorio de la Biblioteca Municipal “Dictino Niño de la Horra”, en su segundo piso, junto al recién inaugurado Museo “J. Guillermo González Díaz”; esto es en Pedro de Valdivia N°1050.
EL LEGADO
Allí, Mayne-Nicholls realizará una charla sobre el legado de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023, gracias a una valiosa iniciativa propiciada por el propio alcalde de la comuna de Villarrica, Germán Vergara.
El encuentro se llevará a cabo el miércoles 21 de agosto, a las 18 horas, y cuya invitación ya está abierta a dirigentes, profesores, funcionarios, estudiantes y deportistas.
Harold Mayne-Nicholls, director ejecutivo de Santiago 2023, revelará -a través de cifras y apoyado en medios audiovisuales, que con el trabajo en equipo y multidisciplinario se consiguen grandes logros como uno de los eventos deportivos más importantes en la historia deportiva del país.
RECOGER VIVENCIAS
El ex presidente del fútbol profesional chileno resaltará el legado que dejará la última fiesta deportiva continental, tanto en lo urbano, así como en lo social, incluyendo sus aspectos en infraestructura, en lo deportivo y lo medioambiental.
“Estoy muy feliz de compartir mis experiencias con la gente de Villarrica y narrarles cómo fueron construyéndose los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023”, indicó Mayne-Nicholls, quien añadió que “espero que los vecinos de Villarrica recojan algunas enseñanzas y les sirva de aprendizaje de cómo es la forma que se tienen que hacer las cosas”.
GRAN DISPOSICIÓN
El alcalde de la comuna de Villarrica, Germán Vergara señaló que, tras su última visita a Santiago “me encontré con un dirigente receptivo, como Harold Mayne-Nicholls, para aceptar esta invitación para que nos cuente sus experiencias en torno a la gran fiesta deportiva Panamericana”, rubricó la autoridad comunal de la comuna lacustre.