Entidades públicas y privadas, regionales y comunales, se unieron en una Mesa Técnica de Aguas Lluvias, la que se reunió por primera vez la semana pasada en la Biblioteca Pública Municipal Dictino Niño De la Horra, con el fin de coordinarse en acciones concretas que se destinen a mejorar acciones que eviten la descontaminación directa del Lago Villarrica.
El objetivo de esta instancia, es trabajar en pos de la descontaminación del cuerpo de agua de la zona, comenzando con un estudio de los cursos de agua que lo abastecen, de los desagües, alcantarillado y aguas lluvias, con el fin de verificar el grado de contaminación que le aportan al también conocido como Mallolafken, el cual está a la espera de un Plan de Descontaminación estatal que viene desarrollándose hace casi cuatro años.
PROTAGONISTAS
Participaron en esta Mesa Técnica de Aguas Lluvias, el administrador municipal Raúl Jara, en representación del alcalde Germán Vergara; el encargado de la sección de coordinación y proyectos urbanos en la Seremi Minvu-Araucanía, Juan Pablo Torres; el gerente general de clientes Aguas Araucanía, Milton Morales; el jefe regional de la Superintendencia de Servicios Sanitarios, Joan Milanka; el director de Secplan municipal de Villarrica, Cristian Vergara; el director de Medioambiente, Aseo y Ornato, Francisco Quesada y otros profesionales de entidades públicas.
En la actividad se abordó el tema del Plan Maestro de Aguas Lluvias en la comuna y se tomó el acuerdo de hacer un catastro de los colectores de agua existentes en la comuna, de hacer pruebas de humo e inspección en colectores hospitalarios y sumideros, como también un catastro comunal, que indique, tanto las empresas como personas particulares, que se han conectado en forma irregular al sistema del alcantarillado, incluyendo las bajadas de aguas lluvias.
GESTIÓN MUNICIPAL
El Secplan municipal, Cristian Vergara, señaló que “efectivamente nuestro alcalde Germán Vergara nos ha solicitado que, con carácter de urgencia, podamos trabajar en el sistema de aguas lluvias que hoy día tenemos en Villarrica. Comentar que existe hoy un plan maestro de aguas lluvias que fue ejecutado por la DOH (Dirección de Obras Hidráulicas), a fines de 2018-2019, pero era un plan que no estuvo visado a nivel nacional y una de las acciones que realizó, recientemente, nuestro alcalde con la Ministra fue poner en prioridad este plan maestro de aguas lluvia y poder estar promulgándolo el primer trimestre de 2024”.
Para el encargado de la sección de coordinación y proyectos urbanos del Minvu, Juan Pablo Torres, “fue una reunión de coordinación entre distintas instituciones, tanto públicas como privadas, con el fin de trabajar en la descontaminación del Lago Villarrica, principalmente focalizados en el tema de alcantarillado y aguas lluvias”, indicó el personero, quien reconoció que existe “un plan maestro que se está trabajando a nivel de prefactibilidad, que está a cargo de la Dirección de Obras Hidráulicas y por nuestra parte, el Ministerio de Vivienda, está a cargo de la red secundaria de aguas lluvias y pretendemos levantar algo similar a lo que tiene actualmente la Dirección de Obras Hidráulicas”.
FACTOR SANITARIO
En el caso de Aguas Araucanía, su gerente general de clientes, Milton Morales, dijo que “hoy se realizó un hito muy importante, que es la constitución de esta Mesa de Trabajo asociada a la temática de aguas lluvia y cómo esto impacta también en temas de contaminación. Lo importante de esta mesa es que están participando actores que son los llamados a realizar acciones para trabajar en todo lo que es la problemática de aguas lluvia. Me refiero, en especial, la Dirección de Obras Hidráulicas y al Serviu, quienes por Ley son los responsables de todo lo que tiene que ver con aguas lluvia”.
Para el jefe regional de la Superintendencia de Servicios Sanitarios, Joan Milanka “lo que pasa es que en el plan maestro de aguas lluvia, la ausencia de este plan genera que esas aguas lluvia actualmente se estén incorporando a los colectores de aguas servidas. Esa incorporación, que no es habitual, hace que se generen rebalses de aguas servidas y nosotros vemos hoy día denuncias permanentes en las redes sociales, de que estas aguas servidas están cayendo al lago”.
Una próxima reunión de coordinación interinstitucional debiera realizarse antes del término de este 2023 y en la cual se espera la inclusión de un representante de la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH).
Una masiva asistencia tuvo durante el sábado último la Cuarta versión del Motorazo Villarrica 2023, exposición de automóviles, motocicletas y emprendimientos -a cargo de la Cámara de Comercio y Turismo, con el Patrocinio de la Municipalidad local-, la que se llevó a cabo en plena Costanera de Villarrica, como parte de las múltiples actividades que la zona lacustre viene ofreciendo en este inicio de la temporada estival 2023-2024.
Antiguos, pero remodelados bólidos, se llevaron la atención de miles de asistentes que llegaron a la Costanera villarricense, centro de atracción de eventos masivos, como esta exposición, a la cual llegaron miles de fanáticos de fierros y motores de todo el país, respondiendo a la convocatoria de la Cámara de Comercio y Turismo de Villarrica, encabezada por Rubén Esparza y un amplio equipo que, año a año, se esmeran en pulir aún más las atracciones para visitantes -locales y visitantes- a esta muestra que, además de vehículos, le da oportunidad de mostrar sus productos gastronómicos, cerveceros, vitivinícolas, y hasta artesanales, a expositores de la Gran Comuna.
ENCUENTRO EXITOSO
“Es algo que pocas personas en el mundo pueden hacer, como es exponer en un lugar tan lindo, con el Volcán y el Lago Villarrica”, destacó la invitación a mostrar sus vehículos remodelados, César González, proveniente de la ciudad de Osorno, quien destacó que, también como observadores, “fuimos a ver un Chelvy, Camaro, hartas camionetas, hemos visto varios modelos lindos del ’52 y del ’53, también Mini Cooper, a los que se les nota que sus dueños están muy preocupados de sus chiches”.
Desde Santiago, y sólo como espectadora, María Victoria Cordero, reconoció que llegó a Villarrica a otras gestiones y “nos encontramos con esta exposición, estupenda, bonita, llamativa y muy atractiva, lo que nos hizo desviarnos de lo que veníamos a hacer. Lo bueno es que atrae a personas que no son adictas a los autos, como nosotros. Y el día acompañó para ver estos modelos muy bonitos”.
VOLVERÁN…
Mientras, Cristóbal Arenas, integrante de un taller de restauración, con sede en Santiago, a modo de museo vehicular, se presentó en esta jornada con modelos clásicos, como Cugar, Mustang, Camaro y un LCP de Lino Ureta, que se armó en Chile. “Yo creo que vamos a empezar a participar, año a año en este Motorazo, porque es un lugar maravilloso, por sus personas, el paisaje hermoso y con una organización impecable que nos ha recibido de manera increíble. Echamos a andar los autos y dejamos que la gente se suba a autos que son también de carrera y les informamos a la gente para que aprendan de motores”.
NUMEROSAS ACTIVIDADES
Esta IV versión del Motorazo se complementó con otros masivos eventos que también se realizaron en la Costanera villarricense, como por ejemplo, un encuentro formativo de Rugby 7, infantil juvenil y adulto, en la arena de la Playa Pucara, junto al Espigón, sector que también recibió la actuación del Coro Polifónico Dinamarca de Temuco; a todo lo cual se sumó, el pasado viernes, al espectáculo gratuito de Cine en la Playa (con el filme “Wonder”), a lo que se sumó la presentación del pianista local Danilo Pérez-Barría, junto a su piano sobre una balsa en el Lago Villarrica y junto a embarcaciones que iluminaron la noche del también llamado Mallolafken.
El alcalde de Villarrica, Germán Vergara junto a su equipo técnico municipal, participó hace algunos días de una reunión con los vecinos de Villa Todos Los Santos, donde fueron planteadas problemáticas referidas a seguridad y salud -entre otras-, situaciones que fueron representadas en la ocasión por la presidenta de la Junta de Vecinos del sector, Graciela Ríos, quien valoró que se ratificara la construcción de un nuevo Jardín Infantil para esa zona.
En el tema de salud, el jefe comunal, dijo que el per cápita en dicha población aumentó de 700 a más de 3 mil personas, lo que ha complicado las atenciones; por lo que están trabajando en un proyecto, a corto plazo, de ampliación del box de atención médica, como también a futuro, una infraestructura mayor que dé cumplimiento a los requerimientos de los vecinos. “Lo importante es venir donde está la gente, donde están los problemas, porque Villarrica ha crecido sobre todo en este sector; por lo que vamos a seguir trabajando por dar mejor calidad de vida a nuestros vecinos de este amplio sector de nuestra comuna”, señaló el alcalde Germán Vergara.
SEGURIDAD
En materia de seguridad pública, la autoridad comunal enfatizó el trabajo que se está llevando a cabo en conjunto con Carabineros, para disminuir los delitos, lo que fue ratificado por la encargada de seguridad pública, Marcela Solano, quien señaló que la situación delictual ha disminuido con la realización de patrullajes preventivos, en conjunto con la policía; sin embargo –aseguró-, quedan algunas incivilidades que están siendo abordadas. “Quedaron los compromisos para abordar los temas pendientes, pero además vamos a implementar un proyecto de televigilancia para el sector que ha sido priorizado por el alcalde, tras las gestiones que ha hecho la directiva dando a conocer, en forma respetuosa y clara, las necesidades de sus habitantes”, señaló la encargada de seguridad del Municipio.
NUEVO JARDÍN INTEGRA
En la reunión, la primera autoridad comunal anunció la futura construcción de un Jardín Infantil Integra, para el área de equipamiento de ingreso a la Villa Todos Los Santos; ello, a través de las gestiones que ha realizado el propio alcalde en beneficio de los vecinos del sector. “Se anunció hacer un jardín infantil que es de mucha necesidad también acá, eso ya lo tenemos listo, no es una postulación, sino que ya está designado y ya tenemos el terreno para que esté justo aquí en la villa, este jardín y sala cuna tan importante para los vecinos”, destacó el jefe comunal.
VECINOS
Tras la reunión, la presidenta de la Junta de Vecinos, Graciela Ríos, agradeció al alcalde y al Municipio por buscar soluciones conjuntas. “Hubo una muy buna acogida y se respondió a todo lo que necesitábamos, principalmente lo del jardín infantil. Estoy feliz, contenta, porque se logró tener otro jardín más grande para nuestros niños”, indicó la dirigente, quien agregó que los vecinos también valoraron el abordar el tema de la salud, “para lo cual vamos a trabajar”; mientras en materia de seguridad “Carabineros va a reforzar los domingos, por el tema de las ferias, también la semana, para la prevención de la delincuencia, que gracias a Dios ha bajado un montón”, señaló la presidenta.
Además, en la oportunidad quedó lanzada la iniciativa de “seguir recuperando muchas áreas verdes que hay aquí en la villa, queremos ver el tema del Cecosf, cómo lo podemos hacer para implementar más box para la atención que es algo que estamos viendo con el alcalde, pero vamos bien encamonados”, cerró, optimista, la presidenta, Graciela Ríos.
Exitosas resultaron las gestiones del Municipio de Villarrica, a través de su alcalde Germán Vergara, previo a la Temporada Estival 2023-2024, en el sentido de confirmar la condición de Tenencia de Carabineros permanente en la localidad de Lican Ray, que hasta ahora era sólo Retén, lo que redundará en una presencia mayor de personal policial en la zona, un viejo anhelo de vecinos y de la propia autoridad comunal que, incluso, ante el mismísimo Presidente de la República, Gabriel Boric, le había manifestado esta solicitud, con el fin de aumentar la sensación de seguridad en el balneario del Lago Calafquén, y no sólo en época veraniega.
Quienes confirmaron, en terreno, la positiva noticia para los habitantes de Lican Ray, fueron el propio jefe comunal, Germán Vergara, acompañado del prefecto (s) de Carabineros de Villarrica, teniente coronel Ramón Rost y quien, a partir de esta semana, es el jefe de la ahora Tenencia de Carabineros de Lican Ray, subteniente Sebastián Navarrete.
COMPROMISO PRESIDENCIAL
“Para Lican Ray es la mejor noticia, porque el año pasado, cuando vino el presidente Boric, nos prometió que Lican Ray sería Tenencia y, justamente ahora, ya está el decreto de que el Retén de Lican Ray se eleva a Tenencia”, confirmó la buena nueva el alcalde de Villarrica, Germán Vergara, quien supo que el subteniente Sebastián Navarrete, llega proveniente de la unidad de Temuco, quien “vino a presentarme un saludo protocolar aquí a la Municipalidad, entonces yo también como alcalde estoy muy contento, porque se merecía esto Lican Ray, está creciendo mucho y necesitábamos más respaldo de Carabineros”.
El prefecto (s) de la Policía Uniformada, Ramón Rost indicó que el que ahora Lican Ray cuente con una Tenencia, es muy importante para la comunidad, porque se podrá sentir más segura. “Esto implica que la nueva Tenencia (que seguirá funcionando en el mismo lugar de su exretén en la Avenida General Urrutia) estará a cargo, desde ahora, del subteniente Sebastián Navarrete. Entonces lo que hemos hecho es venir a la Municipalidad y presentar al subteniente con el alcalde Germán Vergara, para que puedan tener una coordinación más cercana; todo esto en beneficio de la comunidad”.
MÁS APOYO Y RECURSOS
Por su parte, el jefe de Tenencia Lican Ray, subteniente Sebastián Navarrete, explicó que llega a estas nuevas responsabilidades, “más que nada a desarrollar una labor preventiva y focalizada en lo que tiene que ver con distintos tipos de delitos”. La nueva autoridad de Carabineros, junto al Lago Calafquen reconoció que la nueva condición de la unidad licanrayense les permitirá “contar con más recursos logísticos para desarrollar una labor en un espacio físico más amplio y, de esa forma, prevenir todo tipo de delitos. Vamos a contar con mayor recurso humano y logístico”, sentenció.
En la Playa Pucara, junto al Lago Villarrica -o Mallolafken-, este viernes feriado 8 de diciembre, la Municipalidad de Villarrica, a través de su Oficina de Turismo, realizó el oficial lanzamiento de la temporada veraniega 2023-2024, por medio de la cual el alcalde de la comuna, Germán Vergara, junto a autoridades de Carabineros, de la Armada y el concejal Víctor Durán, aseguraron disponer de acciones concretas y coordinadas en beneficio de los visitantes o turistas a esta zona llena de atractivos naturales -lacustres, montañosos y volcánicos-, gastronomía en crecimiento, hospedajes en expansión, sumando a ello una aplicación, que será lanzada en los próximos días; además de la inclusión de personas mayores como guías turísticos.
A lo anterior, el jefe comunal destacó un número importante de eventos que está preparando el Municipio, con el objetivo de entregarle al turista, y también a los vecinos de la comuna, una serie de atractivos eventos durante el periodo estival que recién inicia. “La idea es esa, que la gente que venga a visitarnos tenga una variedad, con diferentes espectáculos que, con mucho esfuerzo como Municipio, estamos tratando de programar para toda la temporada”, destacó el alcalde Vergara, quien reforzó que Villarrica “ya no es una ciudad de paso, porque la gente se queda acá para poder disfrutar de los espectáculos que estamos ofreciendo, como ha sido los últimos dos años”.
VARIADAS ACTIVIDADES
Concretamente, todo comenzó, este viernes, con un espectáculo de Cine en la Playa, concierto en piano, sobre una balsa en el Lago Villarrica, a cargo del pianista local, Danilo Pérez-Barría, y una muestra de embarcaciones que iluminaron, precisamente, la actuación del concertista con el preestreno del video promocional de su trabajo conocido como “Toltén”.
A ello, se sumarán otras actividades durante el verano, como el habitual espectáculo masivo en la Costanera villarricense, para recibir el Año Nuevo, la noche del 31 de diciembre, a lo que se agregarán; entre otros certámenes, la Ruta de las Tradiciones Campesinas, con una decena de ferias costumbristas en distintas zonas de la comuna (durante enero y febrero); un campeonato nacional de balonmano (18 al 21 de enero), Festival Aéreo (19 al 21 de enero), el Mundo Outdoor (entre el 26 y 28 de enero); Lican Fly, encuentro nacional de parapentistas (25 al 28 de enero); Nacional de Vóleibol (24 al 26 de enero); el inédito Nacional de Fútbol de Selecciones Femeninas Amateur (5 al 17 de febrero); un encuentro de natación en aguas abiertas, que unirá la Playa Pucara con la Isla Aillaquillen; a todo lo cual se suma un Mundial de Paracaidismo, entre el 19 y 29 de febrero.
APP TURÍSTICA Y CON DESCUENTOS
Una de las grandes novedades para esta temporada en ViIlarrica será una Aplicación (que en los días próximos podrá bajarse de Google Play gratuitamente, denominada Villarrica 365), “la que será una tecnología muy robusta y muy moderna”, explicó Félix Gutiérrez, encargado del canotaje local y también de la concreción de esta solución virtual para que el visitante y vecinos locales; además de tener acceso a descuentos diferenciados, también “puedan tener acceso rápido a cualquier información , como corte de calles, accidentes e incluso con la posibilidad de tener una especie de botón de pánico que tenga contacto directo con las policías”.
Además, y como otra de las novedades en este lanzamiento de temporada veraniega, en el lanzamiento se destacó el aporte que tendrán los guías turísticos “senior”, con personas mayores, quienes se organizaron y se han estado preparando para ayudar, con información, a visitantes -incluso- de similar edad.
GUÍAS “SENIOR” Y ZODIAC
Así se expresó Aurora Catalán, presidenta del recientemente grupo formado de Guías Turísticos de Personas Mayores. “Nos parece espectacular, porque las personas mayores todavía tenemos mucho que entregar, porque no somos como los abuelitos de antes que se encerraban en las casas, hacemos muchas cosas y es muy bueno que nos tomen en cuenta, porque el alcalde se ha preocupado mucho por las personas mayores y lo agradecemos del alma”, indicó la guía de turismo senior villarricense.
La presencia artística en este lanzamiento de temporada veraniega en Villarrica estuvo a cargo del concertista en guitarra, oriundo de Villarrica, Luis Rivas Loncon, quien fue muy aplaudido por los presentes, al igual que el Grupo de Rescate de la Familia Ríos, quienes -liderados por la “matriarca”, Cristina Ríos- recibió, a modo de ayuda a su labor de rescate en ríos y lagos de la zona, un bote zodiac, como colaboración del propio Municipio. “Estamos muy agradecidos por el aporte de la Municipalidad, es un aporte muy importante que nos hacía mucha falta para poder ayudar a las personas. Es de esperar que no tengamos mucho trabajo esta temporada”, indicó la máxima representante de este grupo particular de rescate ciudadano, quien recalcó que, para los venideros meses ojalá “las personas le tengan respeto a ríos y lagos, que todos los niños usen salvavidas, para prevenir, y que Dios quiera que no pase nada grave esta temporada”, rubricó Cristina Ríos.
Un innovador proyecto de medicina integrativa se realizó durante el presente año en la comuna de Villarrica, un novedoso programa que se ejecutó por parte de profesionales del área de la salud municipal de la comuna, el que -para su éxito- contó con el apoyo de las autoridades locales, lideradas por el alcalde Germán Vergara.
La idea de este proyecto es buscar la integridad, entre la medicina tradicional y complementaria, dando espacios a técnicas como la Biodanza, Biomagnetismo, Kinesiología Integrativa, Ayurveda, Yoga y Masoterapia, técnicas que fueron entregadas a los usuarios del sistema de salud, tanto del área urbana como rural, siempre del área sanitaria municipal.
BENEFICIADOS RURALES
“Este proyecto sirvió para alimentar un ala del Departamento de Salud, muy incipiente, con el respaldo de nuestra directora, Jimena Becerra y Claudia Costa, nuestra directora de establecimientos, en relación a que un grupo de profesionales desarrollaran estas disciplinas de medicina alternativa”, indicó Gloria Fernández, responsable de la instancia, desde el Cesfam Los Volcanes de Villarrica.
La personera destacó que, este 2023, para hacer viable el proyecto, postularon a financiamiento, vía concurso, siendo la única del Servicio Araucanía Sur en conseguir el máximo de recursos para la zona, comprobando lo bien elaborado del proyecto.
En él participaron pacientes del sistema de salud primaria de sectores rurales, como Voipir Seco, Putue Alto y Conquil, “además de toda nuestra población que venía derivada desde salud mental y morbilidad”.
ORIGEN EN PANDEMIA
Los primeros pasos se comenzaron a dar en medio de la pandemia, por COVID-19, brindando atención a usuarios, como a funcionarios de la red municipal de salud, para luego dar paso a un proyecto apoyado por el Servicio de Salud, en donde fue presentado dicho proyecto el que se ejecutó con pleno éxito.
Gloria Fernández, matrona del CESFAM Los Volcanes y terapeuta en Biomagnetismo, indicó que esta fue una muy buena experiencia que se inició como una opción de ayuda a los propios colegas de salud, que en un momento se vieron colapsados por la gran carga de trabajo producto de la Pandemia, pero que, pronto, se amplió a los usuarios, logrando atender a un aproximado de 465 beneficiados del sistema.
ESFUERZOS POR SEGUIR
Según los responsables de esta iniciativa, por lo exitoso de la misma, “nuestra idea es darle continuidad, dar cada vez más posibilidades a que podamos dar mayor cabida a usuarios y así poder ofrecer, en la atención primaria, algo que ha sido de élite, porque lo pueden pagar, y así nosotros poder ofrecerlo a nuestros usuarios”, rubricó la matrona Gloria Fernández.
Los Comités de Vivienda de Villarrica, Piüke Lamien y Alto Aliwen, están felices de poder concretar el sueño de la casa propia para un total de 312 familias de la comuna lacustre; esto a través del Plan de Emergencia Habitacional del Gobierno, que desarrolla el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y que en este caso también gestiona la Municipalidad de Villarrica, a través de su Departamento de Vivienda, con subsidios que suman en la comuna más de $17 mil 400 millones.
La noticia de adjudicación de estos dos subsidios colectivos, a través del Plan de Emergencia Habitacional, fue recibida por las familias de Villarrica en septiembre pasado, cuando la Seremi de Vivienda y Urbanismo, Ximena Sepúlveda, junto al alcalde de Villarrica, Germán Vergara, comunicaron a los comités esta buena nueva, que les permitirá iniciar obras en un corto plazo y cuyas viviendas estarán emplazadas en el sector Segunda Faja al Volcán.
UN REGALO
“Ese día 15 de septiembre fue como un regalo para todas las familias, me llamó la Seremi comentándome que ya estaba lista la resolución de los subsidios para las familias; después me llamó el alcalde y me comentó lo mismo, entonces yo le di esta tremenda noticia a las familias”, recuerda la presidenta del Comité Piüke Lamien, Viviana Fuentes, quien reconoció que sus futuras vecinas “quedaron muy contentas y ahora tenemos sólo la esperanza de iniciar obras”.
Para el alcalde de Villarrica, Germán Vergara, esta gestión es inédita. “Estamos felices, porque nuestros vecinos van a tener su casa propia, porque nos ganamos 312 subsidios para Villarrica, para dos comités de vivienda, por una cantidad inédita. Nunca antes, en Villarrica, se habían conseguido $17 mil millones”, valoró el jefe comunal, quien destacó que “nosotros, como Municipio, y con el trabajo que ha hecho nuestro equipo de Vivienda, hemos conseguido este gran resultado, junto a las reuniones que hemos tenido con la Seremi, el director de Serviu y también en el Ministerio en Santiago. Ahora se están viendo los frutos, así es que estamos felices por este subsidio habitacional para nuestras más de 300 familias de Villarrica”, destacó el alcalde Vergara.
AÑOS DE GESTIÓN
Según cuenta la dirigente del Comité Piüke Lamien, el sueño de la casa propia comienza el año 2015. “Formamos el primer grupo de Comité de Vivienda, que se llamaba Ruka Co. Después, tuvimos este compromiso de terreno el año 2017 con este privado y ahí se ha ido concretando de a poco el anteproyecto y, gracias a Dios, ya estamos ad portas del inicio de obras”, apuntó Viviana Fuentes de Piuke Lamien, quien destacó que “es una esperanza para las familias, porque entramos al Plan de Emergencia Habitacional, somos dos comités de Villarrica favorecidos con ese proyecto y ese plan significa que a nosotros se nos acortan los plazos, porque el año 2025, nosotros ya tendríamos nuestras viviendas listas para habitar”, señaló la dirigenta.
La jefa del Departamento de Vivienda de la Municipalidad de Villarrica, Sandra Saravia, comentó acerca del trabajo desarrollado con ambos comités que “llevan un tiempo de organización desde el año 2017. Fue una fusión de varios comités que, originalmente, querían comprar un terreno en la localidad de Ñancul, para poder postular a un subsidio rural y, por los inconvenientes, se les dio la posibilidad de poder comprar terrenos con subsidios en la Segunda Faja al Volcán”.
FUSIÓN DE ESFUERZOS
La jefa de vivienda, Sandra Saravia, dijo que, dentro de los pasos para avanzar en el proyecto, “tuvimos que fusionar estos comités, dando como resultado este mega proyecto que hoy día tiene la personalidad jurídica de Alto Aliwen y Piüke Lamien, el que producto del Plan de Emergencia Habitacional, que está a nivel país -por el déficit habitacional- entraron en este plan. Se ingresó el proyecto al Serviu, a través de la Entidad Patrocinante Proyexta y nosotros, como Departamento de Vivienda, hicimos todo lo que es la habilitación, organización, orientación y acompañamiento de las familias hasta el día de hoy y seguimos con ellos hasta el día que se le entreguen las viviendas”.
La funcionaria municipal destacó el convenio rubricado con Proyexta y con los terrenos de la Empresa Jomar de Martabid, con los cuales pudo hacerse este plan de construcción “y llevarlos a postulación al Serviu”, indicó Saravia.
COMITÉS
El Comité Piüke Lamien contempla, en total, a 154 familias, por un monto de 235.840 UF, cuestión similar que vivirá el Comité Alto Aliwen, el que involucra a 158 familias, por un monto total de inversión de 242.881 UF.
Ambos comités, están acogidos al Programa DS N°49 2011, tipología Construcción en Nuevos Terrenos, cuya Entidad Patrocinante (Proyexta) es la que está a cargo de los proyectos habitacionales, asesorados, también -desde el punto de vista técnico-, por la Entidad Patrocinante (EP) de la Municipalidad, como resultado del trabajo sistemático que ha realizado el Departamento de Vivienda del mismo Municipio villaricense.
La tesorera y fundadora del Comité Alto Aliwen, Marianela Soto, rememoró, cuando les avisaron del otorgamiento del subsidio, que “saltábamos todas, con la presidenta nos abrazábamos y decíamos: ¡Bien, logramos lo que luchamos! Es una emoción y alegría muy grande de haber caminado tanto, para poder llegar a esto y también que llevas en la espalda a los demás socios, porque no estás peleando solo para ti. Así es que emocionada y esperando que podamos luego ver las bases y poder seguir adelante con lo que se venga”, finalizó la dirigenta vecinal villarricense.
Por primera vez en Ñancul, la comunidad asentada a orillas del Río Voipir celebró sus 100 años de fundación, en un acto que marcó un hito histórico para destacar los primeros asentamientos de la localidad, perteneciente a la comuna de Villarrica, territorio que ha manifestado un alto crecimiento y que celebró masivamente sus 100 años de existencia.
Junto a la comunidad de Ñancul, el alcalde de Villarrica, Germán Vergara marcó un precedente, debido a que la fecha de fundación quedó instaurada por los vecinos, para conmemorar su aniversario en el mes de noviembre, luego de un trabajo desarrollado por el profesor y académico Alejandro Bustamante, donde a partir de un documento emanado del Inspector General de Colonización, y según la Ley N°2087 del año 1923, se otorgó el título de propiedad del terreno adquirido por la familia de Jacinto Montecinos Aguayo, haciendo alusión a los primeros colonizadores de este villorrio y que plasmó en su reciente investigación el profesor Bustamante, denominada “Historias de Ñancul”. En la memoria de sus pobladores (2023).
“Cuando asumí como alcalde, en conversaciones con Alejandro Bustamante, conversamos de construir la historia de Ñancul, donde el año 1923, en el Conservador de Bienes Raíces de Loncoche aparecen las inscripciones de los primeros colonos que le entregaron el dominio vigente de sus propiedades. Por eso quisimos hacerlo ahora en noviembre, celebrar estos 100 años de aniversario de Ñancul”, señaló el alcalde Germán Vergara.
HISTORIA
En la ceremonia, donde Bustamante realizó una reseña de la contribución de los pobladores más antiguos y sus descendientes, se entregó del primer ejemplar del libro al propio alcalde de la comuna de Villarrica, Germán Vergara, quien encargó esta misión al maestro, como una inquietud también del mismo Bustamante por aportar al desarrollo de su Ñancul de infancia.
“Cuando hablamos con el alcalde Germán Vergara me decía ¿hay algo escrito de la fundación de Ñancul? Y veíamos que no, entonces buscando los antecedentes históricos veíamos que había antecedentes de que la población de Ñancul, de los alrededores empezó aproximadamente en 1906, 1911 y se distribuyó tierra después del Parlamento de Putue, en el año 1883, en que se entregó Villarrica y se inició la “pacificación” de La Araucanía, entonces comenzaron a llegar colonos, vino lo que se llama la radicación de las tierras y se repartieron tierras en este sector”, explicó el profesor Bustamante, quien agregó que “ahí nos dimos cuenta que sí existía en la familia Montecinos un documento del 20 de noviembre de 1936, en que se establece por primera vez, por el Ministerio de Tierras y Colonización, de un documento oficial, en la instalación de colonos acá en Ñancul”.
INVERSIONES
En su discurso, el alcalde de Villarrica destacó la importante inversión y gestión realizada para Ñancul; entre ellas, la creación de la Delegación Municipal de Ñancul, facilitando la gestión de trámites y acelerando los servicios municipales; el financiamiento para la ejecución del APR de Ñancul Norte, por un monto de $2 mil 163 millones; el proyecto de ampliación del APR Ñancul ciudad, próximo a tener el RS para su pronta ejecución por $3 mil 500 millones; en el ámbito deportivo, la gestión de recursos para reconstruir las multicanchas del sector El Esfuerzo y Balneario de Ñancul, por cerca de $160 millones y el gran proyecto de reposición del Estadio, por $3 mil 200 millones.
El alcalde Germán Vergara, también mencionó el avance, de un 85 por ciento, del recambio del alumbrado público, por $550 millones. Junto a ello, el jefe comunal dio a conocer el aumento de la pavimentación de calles, destacando los recursos para ejecutar las obras en las calles: Luis Cruz Martínez y Pasaje Estadio, Balneario Voipir Los Notros, Manuel Rodríguez, Costanera, Juan Contreras, Jerusalén, Sargento Aldea y Arturo Pérez Canto, lo que representa un total de 4 mil 200 metros de nuevas calles para Ñancul, con una inversión total de $680 millones.
A lo anterior, se sumó el esperado proyecto para ejecutar la instalación del semáforo en la intersección de la Ruta S-65, el cual está técnicamente aprobado, a la espera de la transferencia de recursos por parte de la Subdere, quien realizó la visación técnica del anhelado proyecto para la comunidad.
Por último, el alcalde Germán Vergara dio a conocer el trabajo que están desarrollando los equipos técnicos en el perfil del proyecto para el mejoramiento integral de calle Juan Contreras y Balneario, por un monto que asciende a los mil 200 millones de pesos, sumando una inversión, sólo para la localidad de Ñancul, de $11 mil 500 millones, agradeciendo a todas las personas que contribuyen por el bienestar y desarrollo de esta festejada localidad villarricense.
RECONOCIMIENTOS
La conmemoración de los 100 años de la historia de Ñancul contó con la presencia de autoridades, encabezadas por el alcalde de Villarrica, Germán Vergara; el diputado, Henry Leal; el consejero regional, Federico Figueroa; los concejales Víctor Durán y Sergio Mora; autoridades eclesiásticas, de orden y seguridad, dirigentes vecinales, de gremios y directores de establecimientos educacionales. Participaron activamente de la celebración, vecinos que fueron reconocidos por sus labores; entre ellos, Pedro Joel Yáñez Silva, Eladio Rudecindo Neculhueque Necul, Carmen Patricia Valdebenito Riquelme, Marilyn Alejandra Obando Ortiz y Néstor Segundo Ringler Mellado.
El dirigente social, Pedro Yáñez, ex presidente de la Junta de Vecinos N°10 de Ñancul, por más de 16 años, agradeció el reconocimiento entregado por la Municipalidad de Villarrica. “Dar gracias a Dios, a mi esposa que siempre ha estado a mi lado apoyándome en todos los proyectos que sacamos adelante. Agradezco a la Municipalidad este gesto, es el segundo reconocimiento que tengo como dirigente social y agradezco a Dios por tenerme en este cargo en este momento, junto a mis vecinos de la Villa El Esfuerzo y por todo lo que se ha logrado y se seguirá logrando”, señaló el dirigente de Ñancul.
El acto, además, contó con la presencia del Ballet Folclórico Tabancura (BAFOTA) del Colegio Filadelfia de Lican Ray; además, de la participación de distintas agrupaciones, colegios e instituciones de la localidad, que desfilaron por la principal Avenida de Ñancul, calle Juan Contreras, acompañados de la Banda de Guerra de la Escuela José Abelardo Núñez y la Banda Instrumental del Orfeón Comunal de Villarrica.
HOMENAJE
La ceremonia culminó con el descubrimiento del letrero del exPasaje Estadio, hoy Jacinto Montecinos Aguayo, en homenaje a los colonos del contemporáneo Ñancul. “En conversaciones con Ana Montecinos, ella hace tiempo había pedido que el Pasaje Estadio llevara el nombre de su bisabuelo y la idea era justamente hacerlo hoy día, por lo que agradezco al Cosoc (Consejo de la Sociedad Civil) y a los concejales para que este pasaje lleve el nombre de Jacinto Montecinos Aguayo”, rubricó el alcalde Vergara.
Cada 22 de noviembre la Educación Parvularia y las Educadoras de Párvulos celebran su día, en reconocimiento por la labor que desempeñan de manera comprometida con niños y niñas que integran este nivel educativo en Villarrica; por lo cual, se reunieron en una distendida jornada de celebración, acompañadas de las principales autoridades, lideradas por el alcalde de la comuna, Germán Vergara y el director de la Educación Municipal (Daem), Javier Nahuelcheo.
Con diversas actividades desarrolladas en el último mes de noviembre, se reconoció la importante labor que desarrollan las Educadoras de Párvulo y Técnicos en Atención Parvularia, como así ocurrió con esta ceremonia organizada por el Comité de Educadoras de Párvulo de Villarrica, oportunidad en la que fueron homenajeadas funcionarias por 40 años de servicio y las educadoras que lograron avanzar, por carrera docente, al nivel experto uno.
Por otro lado, el Departamento de Educación Municipal brindó un almuerzo de camaradería a las 163 funcionarias que trabajan en los Jardines Infantiles y Salas Cunas VTF y que, día a día, brindan una atención integral y de calidad a más de 750 niños y niñas de Villarrica.
En esta oportunidad también fueron reconocidas educadoras y técnico, que a la fecha cumplieron 12 años de servicio.
APOYO A FAMILIAS
“Estamos muy contentos, porque somos quienes estamos liderando la Educación Parvularia en La Araucanía, lo que es un orgullo para nuestra administración. Hemos realizado un gran trabajo en materia de educación, que es un tema prioritario. Hoy con nuestros Jardines Infantiles estamos dando una solución educativa a 750 familias de Villarrica”, destacó el alcalde Germán Vergara.
En la comuna lacustre son 15 los centros de Educación Parvularia que integran el Sistema Municipal, los que están distribuidos en distintos sectores urbanos y rurales de la comuna; además de las localidades de Ñancul y Lican Ray.
“Como administración de la educación municipal estamos muy orgullosos de nuestras 15 Salas Cunas y Jardines Infantiles. Atendemos a 752 familias del área rural y urbana. Contamos con una renovada infraestructura en todos estos centros educativos”, indicó Javier Nahuelcheo, Daem de Villarrica, quien agregó que “aquí trabajan equipos pedagógicos con todo el coeficiente técnico necesario para una educación de calidad”.
INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA
Relevante es mencionar que Villarrica viene consolidando su liderazgo en La Araucanía, en cuanto al proceso de mejoramientos de infraestructuras para Reconocimiento Oficial del Estado. Ello, gracias a una inversión que superó los mil 400 millones de pesos, los que han permitido contar con mejores espacios, para brindar mayor comodidad, lo que es fundamental para el adecuado desarrollo de los procesos pedagógicos y también importante para los aspectos psicológicos y emocionales de los niños y niñas.
A partir del último año, se cuenta con establecimientos completamente refaccionados, con todas las condiciones de seguridad e higiene para niños y niñas; además que cuentan con Sellos Educativos Comunales consolidados, como el medio ambiental, estilos de vida saludable e interculturalidad. Asimismo, son 10 las escuelas municipales -4 de ellas rurales- y que también cuentan con el nivel de Educación Parvularia.
RECONOCIMIENTO ESTATAL
Actualmente la Sala Cuna y Jardín Infantil Volcanes de Chile cuenta con reconocimiento Oficial del Estado, situación que “para nosotros es un logro muy importante por ser el primer Jardín Infantil que cuenta con este reconocimiento lo que da mayor seguridad a las familias de que es un establecimiento que cuenta con todo lo necesario para entregar la mejor educación a niños y niñas”, puntualizó Verónica Carrillo, su directora.
Mientras, la coordinadora técnico-pedagógica, Evelyn Lillo comentó que otros cuatro establecimientos de este tipo están a un paso de culminar con el mismo proceso, “ya que sus carpetas están ingresadas al Ministerio de Educación y durante este mes de diciembre continuaremos con este reconocimiento. Hay que señalar que fue muy asertivo realizar las obras de mejoramiento durante la pandemia, ya que no afectaron la asistencia de los párvulos”, rubricó la personera.
Un total de 15 funcionarios municipales de la Casa Edilicia de Villarrica participaron, durante dos meses, de un curso intensivo de mapudungun, ofrecido por la Oficina Municipal de Asuntos Indígenas, lo que facilitó la administración del alcalde Germán Vergara, con el fin de dotar de capacidades a los funcionarios y así atender de mejor manera a personas de la etnia mapuche.
Se trató de una capacitación de 30 horas, dictada por el hablante mapuche, Rafael Huenupe, quien señaló al respecto que la actividad “fue muy importante, porque es la primera vez que se dicta un curso de mapudungun en la Municipalidad. Nosotros propusimos que se hiciera en la Municipalidad, con la gente que trabaja acá, con los funcionarios en primer lugar y después partiríamos con los demás”.
MUCHO INTERÉS
El profesor de mapudungun valoró que en las jornadas “vi gente muy interesada, con mucho respeto, con mucha responsabilidad y con ganas de aprender. Eso a mí me satisface, porque yo como estoy en la revitalización de la lengua, gente que llega, también si quieren revitalizar, hay que revitalizarla”.
La encargada de la Oficina Municipal de Asuntos Indígenas, Alejandra Rivas, dijo que parte de las líneas de trabajo de la unidad, “responde al fortalecimiento del rescate de la cultura mapuche y consideramos importante y fundamental que nuestros funcionarios municipales, que día a día trabajan con un público variado y dentro de ellos comunidades indígenas o de sectores rurales, pudieran empaparse también de esta lengua y de la cosmovisión mapuche”.
Una de las alumnas de este taller, la funcionaria del Departamento de Tránsito Municipal, Luz Antinao Curinao, expresó que “la principal motivación fue que soy muy nula en conocimientos de la cultura mapuche. Tenía desde hace mucho tiempo las ganas de aprender, conocer muchas cosas que tienen que ver con mi cultura y la verdad que ésta fue una instancia maravillosa para poder acceder a esos conocimientos”.
BUEN INICIO
La funcionaria detalló que “lo que vimos ahora fue sólo una pincelada, es el inicio, el primer paso, porque es muy, muy difícil la pronunciación, conocer las palabras, entender, también la forma de ver o hacer las cosas de nuestra cultura mapuche. Es muy linda, pero es muy difícil y muy interesante. Estoy feliz de haber dado este primer paso, nunca antes tuve las herramientas ni la instancia de poder hacerlo”, sentenció Luz Antinao.
En la ceremonia de certificación de los 15 participantes, realizada en el Salón Auditorio Municipal, estuvieron presentes los directores de las Unidades Municipales que se hicieron parte de este curso, como Tránsito, Control y Dideco.
Con el alcalde de Villarrica, Germán Vergara; y la directora municipal de Salud, Jimena Becerra, se reunieron recientemente en la Municipalidad lacustre los integrantes de la Mesa de Salud Intercultural de la urbe precordillerana, con la finalidad de solicitar el apoyo de las autoridades comunales en la solicitud que están haciendo directamente al Ministerio de Salud, para contar con un espacio digno donde ejercer la medicina ancestral mapuche.
Dicha solicitud se refiere a disponer de un espacio en el nuevo Hospital de Villarrica, establecimiento que, según la ministra del ramo, Ximena Aguilera, iniciará su funcionamiento a inicios del año 2024, información que dio a conocer la semana pasada en el marco de la inauguración del Hospital Intercultural Makewe de la comuna de Padre Las Casas.
Si bien, tanto el alcalde Vergara, como la directora comunal de salud explicaron que ellos no tienen injerencia en el tema, porque la administración del recinto no es Municipal, sino del Ministerio, a través del Servicio Araucanía Sur, los dirigentes de la cultura ancestral insistieron en que es importante el apoyo que el Municipio pueda entregar.
RESPALDO LOCAL
“Ellos tienen razón, porque así como se hizo en Imperial y se ha hecho en varias partes, quieren tener la opción de ocupar un sector del nuevo hospital y para eso tienen una reunión con el Seremi, con el director del hospital (Jaime Bertolotto) y me vinieron a pedir el apoyo, que yo no tengo ningún inconveniente como Municipio y como alcalde en apoyarlos, porque de verdad que es necesario, porque se ha hecho en otros lados”, se manifestó proclive a la solicitud el jefe comunal, destacando que -según datos de los representantes mapuche- “son un 35 por ciento de la población local, así es que perfectamente ellos pueden tener un espacio en el nuevo hospital de Villarrica”.
El presidente de la Mesa Intercultural, César Barra Catrilef, manifestó que “fue importante la reunión que sostuvimos con el alcalde, porque él comprometió su apoyo a esta Mesa, para poder lograr acuerdos concretos con el Servicio de Salud y el Ministerio, porque hasta el momento no se ha tenido la respuesta concreta en ese sentido”.
SOLICITUDES Y REUNIONES
El dirigente destacó que su inicial solicitud es disponer de un módulo de salud integrativa de los pueblos originarios en el nuevo hospital nodal, situación que les provoca inquietud, ya que “nos complica la inminente inauguración sin llegar a acuerdos concretos respecto al territorio en la salud mapuche, que es para toda la comunidad en general”, sentenció Barra Catrilef
De esta forma, y en la misma productiva reunión, tanto el alcalde de la comuna, Germán Vergara, como la directora de salud municipal, Jimena Becerra, insistieron que respaldarán las solicitudes al Ministerio de Salud, a través del Servicio de Salud Araucanía Sur, en una reunión que tienen fijada para este miércoles 6 de diciembre, con el director de dicha entidad sanitaria y en una reunión, ya agendada, con la ministra Ximena Aguilera.
En su sesión ordinaria mensual, que cerró el mes de noviembre, el Consejo Comunal de Seguridad Pública de Villarrica, liderado por el alcalde de la comuna Germán Vergara, tuvo como expositora a la encargada del Centro de la Mujer, Dafne Salinas, quien dio a conocer el funcionamiento de esa trascendente dependencia municipal, en convenio con el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (Senameg) y las cifras anuales que manejan de atención a mujeres violentadas en la zona lacustre.
PARTICIPANTES
Junto al alcalde de Villarrica, Germán Vergara, en su calidad de presidente del Consejo de Seguridad Comunal, en la instancia también participaron la concejal, Catalina Gudenschwager; el comisario de Carabineros, Teniente Coronel Pablo Hernández; la encargada comunal de Seguridad Pública, Marcela Solano; la fiscal jefe de Villarrica, Paola Varela; y un representante de la Dirección Regional de Seguridad Pública.
Según informó Carabineros, las denuncias por violencia intrafamiliar, principalmente contra las mujeres, aumentó considerablemente durante y después de la Pandemia por el Covid-19; por lo cual, a instancias del jefe comunal se gestionó esta reunión informativa en la que participan distintos actores de la comuna; entre ellos, las policías, Fiscalía y representantes de entidades municipales y vecinales.
AUMENTO DE CASOS
La encargada de la Oficina Municipal de Seguridad Pública, Marcela Solano, dijo que el tema expuesto en esta reunión ya había sido abordado en la sesión anterior. “La violencia contra la mujer es el delito con mayor cantidad de denuncias que tenemos acá en Villarrica”, indicó la encargada de la Oficina de Seguridad villarricense, quien agregó que, en este aspecto, “hay que considerar que este Centro de Atención tiene más de 380 denuncias este año, el año pasado tenía 200 denuncias menos; por lo tanto, estadísticamente, nos llamó la atención que en nuestros ‘mapas de calor’ la violencia intrafamiliar siguiera siendo un delito que nos llame la atención y que no tiene zonas rojas”.
Según Marcela Solano, por los evidentes datos a la mano, “decidimos colocarlo en tabla en el Consejo de Seguridad Pública para enfrentar la situación delictual, llamar la atención de los consejeros, que la Fiscalía tuviera conocimiento de que éste es un delito importante en la comuna y que las policías sepan, también, que es un delito del que hay que estar pendiente, porque, independiente de otras situaciones delictuales que estamos viviendo, la violencia intrafamiliar sigue y se mantiene como uno de los delitos con mayor denuncia”.
APOYO PROFESIONAL
Al respecto, la encargada del Centro de la Mujer en Villarrica, Dafne Salinas, explicó que han atendido en la unidad local 280 mujeres; mientras “durante este año, tenemos un aumento en el número de casos de atención, orientación e intervención”, recalcó la profesional, quien reconoció que este 2023 “ha habido un aumento en las causas por violencia contra la mujer y también en el número de ingresos”. Por ello, “tenemos la facultad, a través de los abogados que trabajan en el Centro de la Mujer, de representar jurídicamente las causas de violencia contra la mujer y son ellos quienes le prestan la asesoría y representación jurídica a las mujeres que tienen denuncia en Tribunales o en Fiscalía y llevan a cabo la audiencia y juicios preparatorios para llegar a sentencias”.
La próxima y última reunión del año de esta instancia de coordinación en temas de seguridad comunal, quedó fijada para el próximo 26 de diciembre.