La empresa Ingeniería La Sebastiana SPA, a cargo de las obras de construcción del semáforo en la intersección de Avenida Saturnino Epulef, esquina Manuel Antonio Matta en la comuna de Villarrica inició los trabajos, tras un proceso de Licitación Pública que adjudicó a dicha empresa la ejecución de los trabajos de instalación del esperado dispositivo electrónico, el que tiene la particularidad de disponer de fibra óptica y así poder incorporarse al sistema de monitoreo general en la zona, a cargo de la Unidad Operativa de Control de Tránsito (UOCT) a nivel regional y con sede en Temuco.
El alcalde de la comuna de Villarrica, Germán Vergara festejó el inicio de los trabajos. “Este es un semáforo que era muy necesario para los vecinos del sector, porque es muy concurrida esa esquina, así es que estamos contentos y seguiremos trabajando para poder gestionar más semáforos en otras zonas de la comuna”, comentó el jefe comunal.
AUTORIZACIONES DEL MOP
Según indicó el director de Tránsito y Transporte Público, Enrique Muñoz, para ejecutar los trabajos, que ya se iniciaron, se obtuvieron las autorizaciones por parte del Ministerio de Obras Públicas, debido a que el tránsito de este concurrido cruce obedece a un camino internacional. “Ya con todas las autorizaciones se iniciaron los trabajos. Se están haciendo las canalizaciones para colocar la postación y una vez que la postación esté construida, viene un proceso de revisión por parte de la UOCT y ahí se sigue avanzando. Después de cablear y de colocar el controlador viene una prueba de luces. Posteriormente a esa prueba de luces, dan el visto bueno para que el semáforo empiece a operar”, señaló Muñoz.
El directivo explicó que “se tiene que hacer una canalización para la fibra óptica, desde calle Matta hasta Gerónimo de Alderete y así, terminando estos trabajos que se están haciendo puntualmente en Matta, siguen para esta conexión”.
RECURSOS
Desde el punto de vista de los recursos, el semáforo de Epulef con Matta tuvo un aporte importante por parte del Municipio, de $55 millones, provenientes de Fondos Municipales y también del Gobierno Regional, por $33 millones, aportes del Fondo Regional de Iniciativa Local (FRIL), los que fueron gestionados por la administración del alcalde Germán Vergara. En tanto, las obras serán ejecutadas en un plazo de 90 días. “Cuando ya se dé en operaciones, el Alcalde va a estar ahí, porque era un anhelo tener ese cruce que era bastante demandado. De hecho, se había producido accidentabilidad en el lugar, así es que nos va a permitir que la calle Matta tenga la posibilidad de ingresar a la circulación en el cruce con mayor seguridad”, indicó el director de Tránsito y Transporte Público de la Municipalidad de Villarrica, Enrique Muñoz.
SINCRONIZADO
El directivo dijo que, dado que entra en un proceso de certificación por parte de la Unidad Operativa de Control de Tránsito de la Seremi de Transporte y Telecomunicaciones, una vez instalado el aparataje estará sincronizado con el semáforo de calle Gerónimo de Alderete. “Son dos cuadras que tienen que disponer de una fibra óptica. Va a estar conectado con la Unidad Operativa de Control de Tránsito y con el semáforo que existe en calle Gerónimo de Alderete. La idea es que ese sincronismo, permita que en estas dos cuadras, no se produzcan estas colas de espera, producto de la alta demanda vehicular en la zona y en Anfión Muñoz, donde existe circulación del transporte público, del transporte rural que va a Lican Ray, entonces la vía tiene que estar despejada en ese lugar”. detalló el directivo.
Aunque la organización de la campaña solidaria Teletón hace años que no da a conocer los cómputos parciales por localidad, comuna o Región, sino sólo el conteo final a nivel nacional -para evitar odiosas competitividades-, de todos modos en la Gran Comuna de Villarrica hubo gran satisfacción por el apoyo al evento 2023 que tuvo, a pesar de las fuertes lluvias del día sábado, numerosos participantes y colaboraciones que superaron lo recaudado el año pasado y que a nivel nacional superó la meta, al reunir más de $38 mil millones.
Espectáculos hubo, a pesar de las fuertes lluvias, tanto en el Gimnasio San Agustín de Lican Ray, como en el Estadio Municipal de Ñancul y en el Frontis Municipal de Villarrica, en donde se realizó el show final, en donde se confirmaron los exitosos aportes, lo que fue valorado por el alcalde de la comuna, Germán Vergara.
“Para el problema que tuvimos del tiempo ha sido bueno, porque tuvimos mucha gente en Lican Ray, en Ñancul y también en Villarrica. Por eso, aprovechar de agradecer a los funcionarios municipales, a los estudiantes que vinieron al Banco de Chile, porque Villarrica es una ciudad que crece y que había que demostrarlo, apoyando a esta gran jornada de viernes y sábado en la Teletón”, indicó el jefe comunal, quien aplaudió y valoró las actuaciones de agrupaciones como Infieles del Sabor, Forasteros de la Cumbia y Los Reales del Valle; entre otros, además de concursos con mascotas, reperotón, lavatón, desfiles y bailes de agrupaciones locales.
AGRADECIMIENTOS
Todo se replicó, tanto en Ñancul como en Lican Ray, en donde destacaron el haber reunido más recursos que el año anterior. “Estamos felices con el resultado, en Lican Ray somos un pueblo unido. No hay palabras, porque superamos la meta (sobre los $10 millones) y por ello agradecer a todos, a los Bomberos, a la Red de Educación, a los que no han dormido para llegar a esta meta”, destacó la Delegada Municipal de Lican Ray, Alejandra Rivero, al momento de dar a conocer el gran aporte a la causa.
Por su parte, Ángelo Chaura, a cargo de la Delegación Municipal de Ñancul, expresó que “a pesar del clima y la temperatura, junto a mi colega del Cediam (Solange Mercado) logramos que los vecinos se pusieran la mano en el corazón y darle las gracias a todos los que nos colaboraron, a las instituciones y llevar arriba esta actividad a pesar de las circunstancias adversas del clima”.
REPALDO CIUDADANO Y DATOS
Voces anónimas de colaboradores también se mostraron disponibles a la hora de ir al Banco de Chile, ubicado en pleno centro de la comuna; sobre todo y a pesar de las inclemencias climáticas que hicieron variar en varios momentos la parrilla de actividades.
Finalmente, Gonzalo Zambrano, gerente de la oficina del Banco de Chile Villarrica, rubricó que “si bien no queda un cómputo de la ciudad, sí quedan los aporte para el cómputo final que es lo más importante (y que superó la barrera de los $38 mil millones). Ni nosotros tenemos la cifra total, porque eso lo maneja la Fundación Teletón”, sentenció el funcionario.
Muy agradecida se manifestó la artesana local, Mabel Valenzuela, por la invitación realizada a participar en la IV Feria Nacional de Artesanía Los Héroes, realizada en la costa de la Región de O’Higgins.
Una iniciativa del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio reunió en Pichilemu, la capital del surf, como subsede de Santiago 2023, una feria de artesanía que congregó a exponentes locales, regionales y nacionales; entre ellos, una artesana de Villarrica, protagonista de este encuentro que terminó siendo internacional.
INVITACIÓN ESPECIAL
Ella fue Mabel Valenzuela, artesana de Villarrica, quien reconoció que esta experiencia fue muy gratificante; así como también se manifestó agradecida por el respaldo recibido de la Municipalidad lacustre, a través de sus oficinas del Centro Empresarial y de Emprendimiento (CEE).
“Fui invitada por la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Flor Ilic García y Pepe Basualto, de la Agrupación Artificen de Rancagua, para exponer y representar a Villarrica con platería mapuche en esta IV versión de la Feria Nacional de Artesanía, en el marco de los Juegos Panamericanos”, indicó la artesana y productora local.
La creadora lacustre reconoció que “el estar con muchos artesanos y artesanas con oficios maravillosos, hechos cien por ciento a mano, me llena de alegría, ya que la artesanía era de alta calidad”.
AGRADECIMIENTOS
Sobre la reacción de quienes estuvieron en este encuentro artístico y también deportivo, por los reciente Panamericanos, con el desarrollo del surf, en las aguas del balneario de Pichilemu, “fue una muy linda experiencia, porque los asistentes quedaron muy felices por la alta calidad de los trabajos que se exponían”.
La artesana villarricense, por último, agradeció al Municipio de Villarrica, “por su apoyo para poder participar de esta actividad”, rubricó Mabel Valenzuela.
Este martes 14 de noviembre, a las 18 horas, en Liquen Centro Cultural Municipal de Villarrica, se realizará la ceremonia de lanzamiento y sorteo de grupos para el inédito Primer Campeonato de Fútbol Amateur de Selecciones Femeninas, evento que tendrá como sede los estadios municipal de Villarrica “Matías Vidal Pérez” y el de Lican Ray “Jonathan Muñoz Allulef”, evento que se desarrollará entre el 5 y 17 de febrero de 2024.
Por lo anterior, es que la Asociación Nacional de Fútbol Amateur (Anfa) de La Araucanía, en conjunto con la Municipalidad de Villarrica, vienen preparando un evento atractivo para dar por lanzado este evento deportivo, en su primera versión, y que contará con los equipos femeninos, campeones de las 16 regiones del país, más la escuadra local villarricense.
“Estas instancias nos motivan a seguir creciendo, a seguir viviendo estas experiencias y mejorando para representar de la mejor forma al fútbol femenino y a nuestra comuna”, opinó la entrenadora y formadora de nuevas futbolistas en la comuna villarricense, Romina Tapia, quien aseguró que estará presente -junto a sus dirigidas- en el sorteo del venidero martes 14 de noviembre en el recinto artístico de calle Arturo Prat N°880, junto al Lago Villarrica.
TRABAJO COMUNAL
El presidente de Anfa regional, Julio Pincheira, recalcó que para la organización de este primer paso al histórico Nacional de Fútbol Femenino, “vemos la preocupación que hay de parte del Alcalde Germán Vergara en tener una buena infraestructura, trabajándose en los estadios, la gente toda comprometida y nosotros, como dirigentes del fútbol, entusiasmados y poniendo todas las ganas para que esto resulte bonito”.
Ha sido la propia primera autoridad de la comuna, el alcalde Germán Vergara, quien ha verificado en terreno los avances que se han concretado en los arreglos al Estadio Municipal “Matías Vidal Pérez”, en donde se refaccionaron los camarines en desnivel, ubicados en la parte baja de la Tribuna Oficial “y que yo encargué que debían arreglarse, lo mismo las nuevas luminarias, cabinas de transmisión y sistema de audio para todo el estadio”, destacó el jefe de la Casa Edilicia, quien confirmó arreglos, también, en el recinto deportivo que recibirá partidos en Lican Ray.
NÚMEROS HISTÓRICOS
Sobre ello, la entrenadora Romina Tapia destacó el compromiso de las autoridades, agradeciendo “todas las gestiones de los dirigentes deportivos de Villarrica (entre ellos, el presidente de Anfa local, Felipe Abarzúa), el presidente regional de Anfa y el Municipio de Villarrica, con nuestro alcalde”.
Para la ceremonia de lanzamiento y sorteo de los grupos están invitados las principales autoridades de la Región y, a nivel nacional, el propio presidente de Anfa, Justo Álvarez, quien aseguró presencia en este evento en el que se definirán tres grupos de cuatro equipos y uno de cinco, ya que se incluirá allí a la representación local de Villarrica.
Este primer Campeonato Nacional Femenino de Fútbol Amateur Villarrica 2024 tendrá 13 días de competencia, con 17 selecciones de todo el país, 19 jugadoras por selección, más de 400 jugadoras del país, al menos 16 árbitras. Todo, para un evento que en diciembre próximo abrirá el proceso de acreditación para la prensa nacional.
El II Festival Primaveras Corales Villarrica 2023 culminó con gran éxito luego de tres jornadas que se desarrollaron en la Catedral de la ciudad y, en la jornada de clausura, en Liquen Centro Cultural Municipal, como también en los conciertos de extensión realizados en Ñancul, Lican Ray y el Centro de Detención Preventiva (CDP) de Villarrica, donde coros locales, de la Región y el país presentaron sus destacadas obras ante un masivo público asistente.
COROS PRESENTES
En las jornadas estuvieron el Coro Lírico Liquen, bajo la dirección de Ximena Holcomb; como invitado especial se presentó la Orquesta Infanto-Juvenil Municipal de Villarrica, dirigido por Córdula Wicks; también estuvieron el Coro del Adulto Mayor de Villarrica y el Coro de Profesores de Villarrica, ambos bajo la dirección de Gustavo Rodríguez; además del Coro del Teatro Municipal de Temuco, dirigido por Daniel Farías; el Coro Singkreis Arturo Junge, dirigido por Karen Friedli; el Coro Alexander Graham Bell, bajo la dirección de Marcelo Rivas; el Coro Polifónico Papageno; el Coro E’Boca, bajo la dirección de Ricardo Curihuinca; el Coro Polifónico Santa Cecilia de Temuco, bajo la dirección de Mildrek Orellana; más el Orfeón Lacustre, dirigido por Jonathan Collao.
Para el alcalde de Villarrica, Germán Vergara, estas jornadas han permitido difundir la cultura coral en la comuna. “Contentos por el resultado, ampliamos a Ñancul, a Lican Ray y la a la Segunda Faja y también los internos de la cárcel, para que nuestros vecinos tengan la posibilidad de presenciar coros que son de excelencia”, señaló el alcalde.
FESTIVAL INTERNACIONAL
Fue el director del Coro E’ Boca, Ricardo Curihuinca, quien -además en su calidad de presidente de la Asociación Latinoamericana de Canto Coral Chile (ALLAC)- anunció que Villarrica será sede del festival internacional, lo que fue ratificado por la encargada de eventos de la Municipalidad de Villarrica, Antonieta Albornoz: “Después de varias reuniones de trabajo, con el consentimiento del Alcalde y su apoyo, vamos a realizar el próximo año el encuentro internacional de coros acá en Villarrica que se va a realizar a fines de noviembre. Estamos muy contentos por el resultado de estas jornadas, se van todos felices de participar, los coralistas, directores y todos quienes hicieron posible la realización de este II Festival, ALACC Chile y la DCB Liga Chileno Alemana”, confirmó la encargada de eventos.
En la jornada de cierre, el director de la Unidad de Desarrollo Económico Local, Munnir Saphier, valoró el desarrollo de las Primaveras Corales, destacando el éxito de las jornadas. “Nos vamos con un saldo muy positivo, muy contentos por lo que se ha podido realizar, con el gran apoyo que ha tenido de nuestro Alcalde y también con la gran noticia de que el próximo año se harían estas jornadas con carácter internacional”, indicó el personero.
RECORDADA ACTIVIDAD
Por su parte Sylvia Frische, relacionadora internacional de la Asociación Latinoamericana de Canto Coral, expresó que la idea de las Primaveras Corales nació con el recuerdo de las Jornadas Corales que se hicieron entre los años 1981 a 1991 con el maestro Waldo Aránguiz, quien fue el fundador de la Asociación Latinoamericana de Canto Coral ALACC Chile, fundada en Brasil. “Esta asociación ha trabajado por el fomento, la difusión, la unión de los pueblos, a través del canto coral, el intercambio coral entre los distintos países y por ello organiza cada dos años el Festival Internacional de Coros Mario Baeza, que es un festival grande donde vienen coros de todo el mundo. Por eso hemos elegido a Villarrica para la XI versión de este festival internacional, por lo que agradezco la disposición del Alcalde y de la encargada de eventos de la Municipalidad”, rubricó Sylvia Frische, de la ALACC.
Un segundo encuentro informativo y también de útil educación se realizó hace algunos días en Liquen Centro Cultural Municipal de Villarrica, referente al tema de la neurodiversidad y que se refirió al “Apoyo y Vinculación a la comunidad”, a cargo del Centro de Apoyo a la Neurodiversidad Ubuntea, que tiene sede en la comuna lacustre, con trabajos gratuitos y con profesionales del área.
El programa ha tenido una excelente recepción por parte de los ciudadanos, contando con la participación de más de 160 personas durante esta segunda parte de este tipo de encuentro en el año 2023, participando profesionales de salud, referentes de educación de Villarrica y sectores aledaños, familias y adolescentes neurodivergentes; todo lo cual ha contado con el apoyo de la Municipalidad local, el Liquen Centro Cultural y al acompañamiento de Emelina Doñez, primera Terapeuta Ocupacional en Chile, quien ha participado activamente de estas acciones públicas y gratuitas.
EL DIAGNÓSTICO
En las últimas dos ponencias del programa se expusieron temáticas destacadas y muy bien valoradas, como el diagnóstico temprano, como el proceso en diagnósticos tardíos, destacando la exposición de Loreto Miranda, terapeuta ocupacional, directora de UBUNTEA, especialista en procesos diagnósticos, quien explico cuáles son las primeras alertas tempranas para poder iniciar procesos de evaluación y, más importante aún, entrega de apoyos. “Ya no tenemos que esperar a que los pequeños tengan 5 años, esa visión es parte de un paradigma antiguo que venía desde el desconocimiento. Hoy podemos trabajar con alertas antes de los 12 meses y eso es clave, acompañar el proceso de desarrollo es clave y eso debe hacerse -ojalá- antes de los 2 años, ya que las alertas están al poder observar el neurodesarrollo de manera temprana”, indicó Loreto Miranda en su exposición.
EN PRIMERA PERSONA
Las jornadas también tuvieron el acompañamiento de Benjamín Vázquez, adolescente neurodivergente, quien ha sido parte de la entrega de conocimiento a la comunidad, exponiendo sus vivencias y procesos terapéuticos. “Si conocen a alguien con autismo, o que pueda tener autismo, ayúdenlo a expresarse y a socializar. Las personas con autismo tenemos problemas igual al resto, pero por alguna razón se amplifican. En mi caso, conforme me fueron ayudando a sobrellevarlo todo empezó a tener sentido y la vida volvió a tener un color alegre. La tía Loreto me enseñó como socializar, interactuar, expresarme y entenderme a mí mismo y el tío Jorge me ayudó a poder estar conmigo mismo y encontrar algo en mí que estaba”, expresó el adolescente.
PROFESIONALES
Las ponencias tuvieron la explicación sobre el proceso de aplicación y sus objetivos de las evaluaciones que están estandarizadas para el proceso de evaluación diagnóstico del Trastorno del Espectro Autista, abordando de manera amplia las evaluaciones ADOS-2 y ADI-R y como poder realizar acompañamientos efectivos que sean significativos para las familias.
En la jornada, además, se destacó la “expertisse” de los profesionales al momento de la evaluación, tanto en infancia, pero sobre todo en la adolescencia y adultez, donde se precisa el conocimiento del profesional, más allá del Autismo. “Estamos Felices del cambio que está sucediendo en Villarrica, porque las familias están más empoderadas, ya que conocen sobre procesos de intervención y nuestra ciudad está siendo cuna de un nuevo paradigma, que es humanizante, centrado en el conocimiento y a disposición de las personas”, destacó Jorge Álvarez, director de UbunTea Villarrica.
Estudiantes de los diferentes establecimientos educacionales de Villarrica rendirán la prueba estandarizada SIMCE, la que busca medir en los alumnos de 4° básico y 2° medio, los objetivos de aprendizaje de las bases curriculares vigentes.
En todo el país, este miércoles 8 y jueves 9 de noviembre, los niños y niñas que cursan el cuarto año de enseñanza básica deberán rendir la prueba de Matemáticas y de Lenguaje y Comunicación: Lectura, respectivamente.
En la comuna son cerca de 250 estudiantes, de cuarto año básico, de 8 establecimientos educacionales municipales urbanos y 4 rurales, los que rinden esta prueba.
ENSEÑANZA MEDIA
Cabe destacar que el proceso está a cargo de la Agencia de la Calidad de la Educación y considera, también, la prueba para los segundos medios, la que se realizará los días miércoles 15 y jueves 16 de noviembre, también en las áreas de las Matemáticas y Lenguaje y Comunicación: Lectura. En Villarrica son más de 300 los jóvenes que integran los segundos medios de los 3 liceos municipales que rendirán estos exámenes.
“Este año hay una diferencia, ya que, además de las pruebas de Matemática y Lenguaje y Comunicación, habrá 3 evaluaciones internacionales y un estudio experimental de lectura en segundo año básico, el cual tiene como propósito implementar nuevas evaluaciones para los años siguientes en este nivel educativo”, señaló Javier Nahuelcheo, titular del DAEM Villarrica.
RESULTADOS RÁPIDOS
A diferencia de ocasiones anteriores, los resultados de esta evaluación serán entregados más rápido; ya que, si bien suelen tardar seis meses, se recibirá una consultoría del Laboratorio de Gobierno para disminuir el tiempo de espera.
El SIMCE se aplica para orientar las políticas del Estado en cuanto a qué establecimientos educacionales requieren más apoyo y acompañamiento, así como también conocer cuáles materias evaluadas requieren de un mayor esfuerzo, tanto por parte del Gobierno como por los sostenedores y las comunidades educativas.
“Como establecimiento educacional estamos muy confiados en que los estudiantes van a rendir una buena prueba que refleje el trabajo que han venido desarrollando junto a sus profesoras de Lenguaje y de Matemáticas, así como también el apoyo que han recibido desde las Unidades de Fomento Lector y Matemáticas”, indicó Luis Villegas, director de la Escuela Municipal Valentín Letelier, quien ahondó en las “experiencias que han sido significativas para ellos y que contribuyan al logro de sus aprendizajes. Esperamos que nuestros esfuerzos se reflejen de buena manera en los resultados de estas pruebas estandarizadas”, rubricó el director.
A las emisoras de la comuna de Villarrica se les hizo entrega “virtual”, para su promoción, de las nueve canciones que estarán en competencia en la primera versión del Festival Folclórico Villarrica 2023, el que se realizará ahora los días 18 y 19 de noviembre durante dos jornadas en el Gimnasio Carlos Martínez, recinto ubicado junto al edificio consistorial de la Municipalidad de Villarrica, y hasta donde fue ratificado parte importante de su show.
El espectáculo definió, por parte de la organización a cargo del Municipio local, a sus artistas principales; entre ellos, el humorista nacional Álvaro Salas, junto a las agrupaciones Alborada de Temuco y Voces de Aysén.
Además, a las radios locales de Villarrica se les entregó las grabaciones de las nueve interpretaciones que le darán vida a esta inédita competencia, surgida desde la zona lacustre, por iniciativa de su alcalde Germán Vergara.
PARTICIPANTES
Entre las nueve canciones clasificadas al evento están incluidas las definidas en un evento realizado a nivel comunal, y que representarán a Villarrica. Esas creaciones son: “Lican Ray, la leyenda”, de Eduardo Lezana.
Mientras también por Villarrica competirá los días 18 y 19 de noviembre la canción “El Ciruelo”, de los Hermanos Montesinos.
A esas representaciones locales se suman las canciones nacionales: “Colchagua tiene una reina”, que es una cueca de María Teresa Lagos Zúniga, oriunda de Chiguayante.
“Pásame tu llanto”, una tonada de Ruperto Fonfach Hernández, representante de Lo Prado en Santiago.
“Tierra Norte de mi Chile”, un taquirari de Eduardo Gajardo Schmidlin, desde la comuna regional de Vilcún.
“El dolor de tu Ausencia”, tonada de Marcos Sáez Fredes, de Coronel.
“Sonrisa de Coral”, una canción Rapa Nui de Mitzziu Alejandro Muñoz Asin, proveniente de La Reina, en la Región Metropolitana.
El Tema “El bautizo’e la Juanita” de Andrés Véliz Retamal (El Potrillo) de Talca.
Y, por último, “La Tortilla”, una cueca de Noemí Frez Jiménez, oriunda de Loncoche.
Una primera capacitación para crear efectos de realidad aumentada, vinculados a proyectos educativos o creativos con esa misma tecnología virtual, para la red social Instagram, tuvieron hasta la semana pasada un total de 25 estudiantes del Liceo Bicentenario Araucanía de Villarrica, programa que acaba de ser visitado -en una de sus últimas jornadas- por el alcalde de la comuna, Germán Vergara, junto al director del establecimiento, José Miguel Peña.
La primera autoridad comunal detalló que “justamente la idea nuestra es apoyar esta iniciativa, porque es un convenio el que nosotros firmamos y del que ahora estamos viendo los frutos con 20 alumnos a quienes estamos viendo acá y eso también a ellos les va ayudar para poder postular a la Universidad, en cuanto a diseño gráfico o arquitectura. Son proyectos innovadores, sobre todo por el interés de los jóvenes”.
DOS ESTABLECIMIENTOS
Esta capacitación estudiantil es inédita a nivel nacional para establecimientos del sistema público y en donde se conjuga el arte y las ciencias para capacitar a 25 estudiantes en cada uno de los dos liceos de Villarrica, junto al Bicentenario Araucanía, el también Bicentenario Politécnico.
El proyecto incluye, en total, 16 horas pedagógicas, en donde los estudiantes pueden empezar a crear sus propios efectos de realidad aumentada, abriéndoles posibilidades de empleabilidad para los mismos jóvenes.
El director del Liceo Bicentenario Araucanía, José Luis Peña, valoró que “sea un curso que realiza la Fundación CRTIC (Centro de Revolución Tecnológica e Industrias Creativas), para que los chicos se familiaricen con todas estas nuevas tecnologías de la información y comunicaciones; sobre todo, con los grandes adelantos que hay hoy en día en el mundo tecnológico y cómo ellos pueden desarrollar otro tipo de competencias que les pueden ayudar también en su vida futura”.
PROGRAMACIÓN Y DISEÑO
“Ha sido una gran oportunidad para desarrollarme en muchas áreas”, reconoció Katalina Barrera, una de la veintena de participantes del proyecto, quien agregó que “lo que podemos crear con el programa no tiene límites; por lo tanto, he podido desarrollar mi creatividad y mi imaginación”.
Para el alumno, Kuzuo Fuentes, “mi experiencia con Meta Spark Studio ha sido positiva, porque es un programa que me ha enseñado cosas que desde niño yo siempre he querido; como por ejemplo, la programación y el diseño digital. Creo que tiene un amplio repertorio y se pueden hacer miles de cosas, porque las posibilidades están en tu imaginación”.
COMUNICADORES DIGITALES
Esta iniciativa, persigue -además- proyectar a estos alumnos de segundo y tercer año medio en este tipo de tecnologías que tienen enormes posibilidades de desarrollo académico, pero también -en un futuro no muy lejano- laboral.
Para el animador digital, monitor también de estas clases, Rodrigo Sáez, “lo que se les enseña a los alumnos es a crear filtros de realidad aumentada, filtros que son utilizados dentro de la plataforma de Instagram y que tienen la finalidad de poder crear experiencias interactivas, tanto comerciales como con fines educativos. Este curso les está dando herramientas para que puedan crecer como comunicadores digitales”, rubricó el profesional.
Una muy concurrida jornada, como es habitual cada año, tuvo este 1 de noviembre el Cementerio Municipal de Villarrica, recinto en el cual, además de las habituales visitas a las sepulturas de familiares, cientos de personas valoraron la nueva infraestructura que se luce junto al ingreso principal al Campo Santo, consistente en un Salón Velatorio ecuménico; lo que quiere decir que cualquier credo religioso puede ocuparlo, al momento de despedir a un ser querido.
De manera especial, este miércoles, se realizó una misa católica, la que estuvo a cargo del Obispo de Villarrica, Francisco Javier Stegmeier, convocado a la oportunidad por el alcalde de la comuna, Germán Vergara, quien destacó este nuevo espacio de uso público y que significó una inversión pública, cercana a los $70 millones, incluido el salón, junto a espacios amplios para cocina y baños.
PARA TODOS
“Desde que llegamos a la alcaldía del Municipio la idea fue siempre tener un Salón Velatorio en condiciones. Villarrica, como todos saben, crece mucho y los vecinos a veces no tienen en dónde velar a sus seres queridos e hicimos este lugar”, explicó el alcalde de Villarrica, Germán Vergara, quien aclaró que “esto es para todos los cristianos o todos los que necesiten un lugar para velatorio. Lo importante es darle dignidad a las familias”, detalló el jefe de la comuna lacustre, quien -además- agradeció que este 1 de noviembre fuera el Obispo Católico, quien realizara un concurrido oficio religioso, a modo de primer acto oficial en el lugar, ubicado a un costado del ingreso principal del Cementerio Municipal, en calle Beato Kolping N°700 de Villarrica.
La máxima autoridad católica de la zona, valoró la inversión pública, puesto que “es una alegría contar acá en el Cementerio con un Salón Velatorio al servicio de la comunidad. Realmente quedó muy bonito, con un espacio adecuado para un velatorio y en este caso para una Santa Misa; además de muy buenos baños, y sector para calentar agua. Felicito al alcalde y a la comunidad por esta iniciativa”, indicó Francisco Javier Stegmeier.
COMUNIDAD FELIZ
Por su parte, Sonia Flores, una de los cientos de visitantes al Cementerio municipal, destacó también este avance en la infraestructura pública. “Quedó hermosa, y más aún con la misa que se realizó. Ahora va a servir para todos, para todos los credos, como dijo el alcalde, así es que felicitaciones para la Municipalidad”, indicó la visitante al Campo Santo villarricense.
“El lugar es bastante bueno, está muy bien iluminado, quedó como un sitio bastante mejorado y era lo que se necesitaba en Villarrica para tener un Salón Velatorio bastante decente”, rubricó Alex Martínez, otra de las cientos de personas que visitaron a sus deudos este 1 de noviembre en la comuna de Villarrica.
Fueron más de 60 los estudiantes que respondieron a la exitosa convocatoria hecha por la Escuela Epu Klei de Lican Ray al inédito Tetratlón recreativo y escolar, que se realizó el pasado martes por los siempre bellos parajes de la localidad ubicada alrededor del Lago Calafquen, tanto en su sector precordillerano, como lacustre.
La muy atractiva iniciativa se concretó gracias a la organización de la directora del establecimiento Epu Klei, Margarita Sánchez, y el respaldo del Departamento de Deportes de la Municipalidad de Villarrica; además de la presencia del Club de Montaña Pino Huacho junto a la Cruz Roja local, atenta ante cualquier eventualidad.
CUATRO DESAFÍOS
En la ocasión, se desarrolló trekking de montaña, mountain bike, trote urbano y kayac, por las aguas del Calafquen, siendo parte de la actividad alumnos de la Escuela Epu Klei; además de las escuelas Nuevas Esperanza y Filadelfia.
La jornada climática de martes estuvo perfecta para el certamen, ya que fue un día despejado, con mucho sol y también suficiente nieve, que le aportó un manto blanco al inicio de esta aventura deportiva que se estableció con características más recreativas y turísticas, que competitivas; por lo cual, al término de la actividad hubo reconocimientos a todos quienes realizaron este amplio trazado.
Para Margarita Sánchez, precursora del certamen y directora de la Escuela Epu Klei, el encuentro “fue en un día genial de deporte, lo pasamos increíble, estuvimos en la nieve, en el sector Pino Huacho, en donde hubo nieve y sol”.
SITIOS RECORRIDOS
Tras ese recorrido, la directora comentó que se realizó un trazado de mountain bike, “entre el predio de Don Pedro Vásquez y la salida a Challupen, para luego hacer kayac en el Camping Foresta hasta Playa Chica y, finalmente, trote hacia el centro de Lican Ray, donde todos los deportistas recibieron un regalo por participar en la actividad”.
Protagonistas de este amplio y entretenido recorrido fue Anaís Navarrete, alumna de la Escuela Epu Klei, quien indicó que “estuvo muy entretenido. Ojalá que lo puedan volver a repetir, porque me encanta mucho el deporte”.
Por su parte, la estudiante de sexto básico, la licanrayense Esperanza Troncoso, detalló que el evento “fue muy divertido, muy alegre, todo muy emotivo y ojalá que pueda volver a repetirse”.
Tres chefs fusionan estilos y sabores de Chile, Perú y Colombia, para deleitar a residentes y visitantes, carta que estará disponible desde el 11 de noviembre con la reapertura del emblemático recinto.
Este próximo 11 de noviembre se realizará la reapertura de Park Lake Luxury Hotel, una infraestructura de elegante composición con imponente vista hacia el Lago Villarrica, ubicado en el kilómetro 13 del camino Villarrica – Pucón, resaltando las bellezas naturales de la zona lacustre. La familia Kaufmann construyó el edificio en 2002 y hoy, luego de su cierre, abrirá sus puertas al público nacional e internacional.
El lanzamiento de su propuesta gastronómica, a través del ASTRAAL Restaurante, es parte de lo que ofrecerá el lujoso hotel, el que cuenta con 70 habitaciones, una de ellas presidencial (disponible en enero próximo), además de tres salones para eventos, zona húmeda con SPA, gimnasio, restaurante, lobbybar, bar y sala de lectura; entre otras instalaciones con las que cuenta el establecimiento que acaba de lanzar su carta gastronómica.
DESARROLLO COMUNAL
El alcalde de Villarrica, Germán Vergara, quien estuvo presente en el lanzamiento, valoró la nueva apuesta del hotel el que dará un impulso al desarrollo económico y turístico de la comuna y la zona, así como también otorgará más empleo. “Villarrica es una ciudad que ha crecido mucho en los últimos años y necesitábamos tener un hotel cinco estrellas, por lo que reabrir este Hotel Park Lake para nosotros es muy importante. Estoy feliz, porque era una necesidad para la gente que nos visita, sobre todo para la gente que viene de afuera del país y también de Chile, porque necesitábamos tener este prestigioso hotel abierto. Aquí hay una gran inversión para recuperarlo y que quede en el estado que está actualmente es una maravilla y decirles que ahora Villarrica cuenta con un hotel de primera línea, que es el Park Lake”, indicó la primera autoridad comunal.
GASTRONOMÍA
Andrés Yurjevic (Chile), chef de Park Lake Luxury Hotel; Marco Galdos (Perú), de Sonesta Tequendama de Bogotá y Viviana Lievano (Colombia), del Hotel Bastión de Cartagena en Colombia, son los tres chefs que participan de esta carta gastronómica.
Según la gerenta general de Park Lake Luxury Hotel, Flora Castillo, “el concepto gastronómico es multicultural, con platos de diferentes estilos. Tres países fusionados en un solo lugar. Queremos ofrecerles variedad, cosas diferentes, una fusión de comida chilena, peruana y colombiana, un concepto latino, bien rico”, expresó.
REAPERTURA
Este 11 de noviembre se reabrirá el hotel con los primeros huéspedes; mientras que, a partir del 12 de noviembre, se podrá degustar de desayuno bufet abierto al público, con todos sus puntos de venta en restaurante, bar, sin necesidad de ser huésped. En tanto, adicionalmente, en el SPA estará disponible la membresía diaria, mensual y anual.
También en el SPA habrá una carta gastronómica saludable wellness y todos los servicios, como peluquería, cosmetología, gimnasio, piscina temperada techada, piscina exterior, sauna, jacuzzi; todo abierto a los vecinos y residentes de Villarrica y el sur del país.
Para Tamara Kaufmann, representante de los dueños del Hotel Park Lake, lo importante es aportar al turismo del país. “Creemos que es un destino único especial que incluye todas las características que puede visitar un turista, internacional y nacional. Tal como dice el alcalde, el destino tiene el volcán, la nieve, el agua, bosque, aventura y para nosotros que construimos este hotel hace 21 años atrás, verlo cerrado fue bastante triste. Para toda la familia era un desafío encontrar un socio que nos ayudara a reabrir este hotel como fue GHL Hoteles”, dijo la propietaria.
Johnny Flores, Country Manager Chile, GHL Hoteles Chile, dijo que Park Lake tiene una infraestructura única, elegante, junto al Lago Villarrica, “una riqueza inigualable de paisajes y sin duda alguna, la gastronomía juega un rol importante acá. Es un desafío bastante bonito y que no tan solo va a recibir clientes locales, sino también internacionales. Un hotel de categoría internacional y estamos convencidos que, tanto nuestros vecinos argentinos como de otras nacionalidades, van a buscar el alto estándar que ofrece Park Lake”.
RELOJ ANTÁRTICO
El reconocido arquitecto Andrés Weil, fue el encargado de asesorar la remodelación del hotel, que en términos generales se trataría de la renovación de los sistemas técnicos y también las instalaciones, tapicería, decoración, pintura; entre otros. “El objetivo fue darle un nuevo aire y marcar un nuevo ciclo del hotel. Este hotel se inauguró hace 21 años y a comienzos del siglo XXI llega el momento de darle un nuevo aire y eso es lo que buscamos con esta renovación”, explicó el arquitecto.
Según Weil, una de las decisiones importantes de esta renovación fue cambiar el lobby del hotel, con la instalación científico-artística “que se llama Reloj Antártico y lo que busca es crear la noción de cómo transcurre el tiempo en el hemisferio sur, obra conformada por una cenefa circular que marca las 24 horas solares y un collar de 96 cadenas que forman un plano espacio-temporal curvado por la gravedad”, indicó.