Una buena noticia recibieron los habitantes rurales de los sectores Hualapulli-Emulpan de la comuna de Villarrica, este martes 31 de octubre, después de que el Ministerio de Obras Públicas, a través de la Seremi del ramo de La Araucanía, informaran esta jornada del nuevo proceso de licitación para el paralizado proyecto “Terminación del Camino Básico por Conservación Ruta S-803 Hualapulli-Emulpan tramo DM 11.500.000 al DM 22.295 en Villarrica”.
La buena nueva fue informada por medio del Diario Oficial, señalándose que las obras están disponibles para recibir ofertas por un costo global de $1.977.060.500, según bases de postulación que estarán disponibles, hasta el 5 de diciembre de 2023.
QUEDÓ PARALIZADO
Este tramo que aspira a ser asfaltado, debe recordarse, quedó paralizado en su concreción, producto de la quiebra de la empresa que tenía a cargo el anterior proceso de licitación (Santa Fe) y que, por lo mismo; junto a una disputa judicial de por medio, ha dejado -hasta ahora- sin avanzar estas obras, anheladas por comunidades que, incluso, se expresaron públicamente en contra de lo que consideraban una falta de compromiso de las autoridades de Obras Públicas locales.
Con todo, el alcalde de la comuna de Villarrica, Germán Vergara, manifestó su agradecimiento por las acciones que ha llevado a cabo la Mesa Autoconvocada del sector Emulpan-Hualapulli.
De hecho, el jefe comunal recalcó que “aquí la gente no sabe de lo que es la quiebra de una empresa, no sabe de lo que son los recursos que se necesitan, porque lo que ellos necesitan es una vialidad en condiciones y eso es lo que tenemos que hacer nosotros, apoyando como alcalde y, a quien le corresponda, se haga este trabajo en el corto plazo”.
REACCIONES
A decir de Patricio Nahuelpan, representante territorial del sector Hualapulli-Liumalla, “lo principal acá es lo que se ha hecho como movilización territorial de los vecinos y de los que somos de acá; además del apoyo de Don Germán (Vergara), que nos ha apoyado desde el principio, desde que quedó botado esto, porque él se fue a Santiago, estamos hablando de hace dos años atrás, y la respuesta desde el alto mando era que no había ninguna posibilidad”.
Precisamente por ello, el personero valoró que se dé un paso adelante en retomar el arreglo de este concurrido tramo, ubicado en el límite surponiente de Villarrica con la vecina comuna de Loncoche.
Según Hernán Neculpan, vocero territorial de Hualapulli-Liumalla, “hoy día en la mañana nos enteramos de que el tamo 2 se fue a licitación, como lo había prometido la autoridad, y por ese lado estamos relativamente conformes, pero éste es un primer paso solamente de esta lucha que hemos dado como territorio; entonces vamos a seguir atentos a todo este proceso”.
Así, según lo indica la convocatoria a licitación para retomar el arreglo del tramo Hualapulli-Emulpan, la apertura de ofertas técnicas y económicas ocurrirá a las 9 de la mañana del próximo 5 de diciembre; por lo que las empresas interesadas deben adquirir, desde este 31 de octubre, las bases de licitación a través de www.mercadopublico.cl
Una interesante manera de fomentar la asistencia de sus integrantes viene desarrollando el Jardín Infantil de Villarrica Gotitas de Amor, en donde se ha establecido un sistema de premio para niños y niñas, de acuerdo a su nivel de asistencia, enfocándose siempre a aspectos medioambientales, con salidas a terreno.
“Estamos trabajando en la reactivación educativa, en la línea de asistencia y revinculación, en donde la idea es que los niños y niñas de cada nivel, que tengan una asistencia mayor al 85 por ciento, son premiados”, indicó Carolina Campos, directora (s) del establecimiento, recalcando que con ello “buscamos fomentar y motivar la asistencia”.
PRIMER SEMESTRE
La iniciativa nace a partir de la baja asistencia que se registró durante el primer semestre, principalmente por las enfermedades de invierno, las que provocaron un ausentismo importante en las salas. “Durante el primer semestre tuvimos muy baja asistencia, debido a las enfermedades respiratorias y este segundo semestre, para repuntar eso, estamos organizando actividades al aire libre para que los niños y niñas tengan contacto con la naturaleza”, explicó la encargada del proyecto educativo que se vincula directamente con el fomento hacia el cuidado medioambiental, generando en ellos aprendizajes significativos, insistió la educadora Carolina Campos.
Hay que destacar que este establecimiento, cuenta con la más alta distinción del Sistema de Certificación Ambiental de Establecimientos Educativos del Ministerio de Medio Ambiente; por lo que, para mantener este nivel de excelencia, el equipo pedagógico, junto a las familias, niñas y niños, han realizado un extenso trabajo medioambiental, que demuestra el compromiso de esta comunidad educativa con el cuidado del planeta.
VISITA AGROECOLÓGICA
Durante el primer semestre se realizaron varias actividades y experiencias de aprendizaje vinculadas al reciclaje y auto cultivo; mientras que para culminar el desarrollo de actividades vinculadas al tema, el equipo pedagógico -junto a los niños y niñas del Jardín Infantil- visitaron la Huerta Agroecológica El Boldo, emplazada junto al lago, en el Centro de Desarrollo Local de la Pontifica Universidad Católica, Campus Villarrica.
“Estamos trabajando duro, a esta altura del año”, indicó María Tropan, educadora de párvulos de este establecimiento de administración municipal, a través del Daem villarricense, quien además agregó que “estamos con el aprendizaje de armar composteras y almácigos, lo que es el broche de oro de todo lo que hemos estado desarrollando con los niños y niñas”, rubricó la educadora.
En el marco de la celebración del Mes de la Patria, la Escuela Héctor Valenzuela Cea de Villarrica, que funciona al interior del Centro de Detención Preventiva (CDP), organizó un concurso de payas y cuecas para sus alumnos, en el marco de una iniciativa académica y también extraescolar, de la cual fueron parte varios de los internos, de manera muy entusiasta.
La actividad fue todo un éxito, saliendo a la luz varios poetas y payadores en potencia, de entre los alumnos de esta escuela, quienes se encuentran privados de libertad, por diversos delitos, pero que no les impide continuar con sus estudios básicos y medios.
“CUECA CHORIZA”
Mientras, la profesora de Lenguaje y Comunicación, María José Riffo, explicó que “este es un concurso que se dio en el marco de Fiestas Patrias, un concurso literario de poesía que se llama ‘Cueca Choriza También Es Cueca’, donde en el marco de la asignatura de lenguaje para los estudiantes, aprendimos la estructura poética de la cueca y pudieron participar en un concurso, con el apoyo del DAEM, lo que generó la motivación en toda la población penal y con obras que realmente son dignas de destacar”, indicó la maestra de lenguaje del tradicional establecimiento educacional villarricense, que funciona al interior del Centro de Detención Provisoria de la urbe lacustre.
La premiación de los estudiantes con las mejores composiciones tuvo lugar recién a fines de octubre, con presencia de autoridades locales; entre ellas, el administrador municipal, Raúl Jara -en representación del alcalde, Germán Vergara-; el alcaide del CDP Villarrica, Sebastián Quiroz; y el director de la Escuela Héctor Valenzuela Cea, Pedro Cuevas.
EDUCACIÓN EN TODO ÁMBITO
Este último, refiriéndose al concurso, destacó que “la educación se da en todo espacio, ya sea libre o en privación de libertad y cada ciudadano tiene derecho a ella. Nosotros contemplamos una serie de actividades dentro de las asignaturas que son extracurriculares y dentro de esas actividades se realizó un concurso de cuecas y payas. Eso es todo organizado por el grupo de profesores que trabaja en este establecimiento educacional, en la cual los estudiantes estuvieron motivados por mostrar su trabajo a la comunidad”.
El director del establecimiento de administración municipal, indicó que, además, recibieron el apoyo de personas externas a la escuela y a la unidad penal, los que colaboraron en la musicalización de las cuecas, en evaluar el trabajo de los estudiantes, “para que así ellos demuestren a sus familias y a la comunidad que también son personas que necesitan una oportunidad”.
RESPALDO MUNICIPAL
En representación del alcalde, el administrador municipal, Raúl Jara, señaló que “nosotros como Municipio hemos estado apoyando desde hace mucho tiempo, especialmente a la Escuela Héctor Valenzuela Cea, porque eso significa también apoyar la reinserción social de los internos que hay en esta Penitenciaría”.
Al respecto, el alcaide del recinto penal, Mayor de Gendarmería Sebastián Quiroz, dio a conocer la importancia de contar con esta escuela dentro del CDP, ya que -según él- “por historia, Gendarmería, en muchas Unidades Penales, cuenta con escuelas que aportan herramientas a la población penal, para que ellos nuevamente, cuando estén en libertad, puedan usarlas y lógicamente estar trabajando en forma honrada”. El gendarme valoró que este tipo de concursos, “siempre en coordinación con personal de Gendarmería de Chile, generan que los alumnos que no participaron de esta actividad, sientan el deseo de hacerlo en otra oportunidad”, sentenció Quiroz.
Una trascendente ayuda técnica, con elementos para poder tener una mejor calidad de vida, acaban de recibir, hace algunos días, 17 personas en situación de discapacidad de la comuna de Villarrica, tras gestiones efectuadas por la Oficina de la Discapacidad del Municipio lacustre, la que con sus profesionales les acompañó a una ceremonia de entrega y adaptación a la ciudad de Temuco.
Al respecto, la encargada de esta acción, responsable de la Oficina de la Discapacidad del Municipio local, Carolina Delgado, explicó que lo que se entregó fueron ayudas técnicas; entre ellas, “sillas neurológicas, sillas estándar, bastones de cuatro puntas, andadores para personas con discapacidad, todo para quienes estaban previamente identificadas por nuestra oficina”.
AYUDAS AJUSTABLES
La acción se vio coordinada, además de la Oficina de la Discapacidad municipal, con el Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis) y la ONG “Semejantes”, esta última que en la capital regional financió y facilitó estas ayudas, sin costo para sus beneficiarios.
En este sentido, fue la Dirección de Desarrollo Comunal (Dideco), a cargo de Gianina Rojas, la que coordinó el traslado de las personas y sus familiares más cercanos a la capital regional, con el objetivo de que pudieran recibir allí mismo sus elementos de ayuda, haciéndose necesaria su presencia, debido a que “las ayudas técnicas se adecuaban y eran ajustables a sus necesidades específicas para que así la ayuda técnica tenga una mayor durabilidad y así cumpliera su objetivo propiamente tal”, explicó Carolina Delgado, de la Oficina de la Discapacidad del Municipio villarricense.
AGRADECIMIENTOS
Para Ana Sandoval, una de las beneficiarias con estos elementos, en particular con una moderna silla de ruedas, “es una bendición ver que hay harto movimiento que se gestiona a través de la Municipalidad de Villarrica y con representantes de otros países, porque hay ayuda, pero sólo falta mover estas coordinaciones”.
La beneficiada villarricense destacó, además, la coordinación que en este tipo de temas vienen demostrando “en especial la Dideco Gianina Rojas, Carolina Delgado, la señorita Natalia (de la Oficina de la Discapacidad), que son un gran equipo. En todo este proceso, he estado muy apoyada”, rubricó Ana Sandoval.
Una concurrida, muy aplaudida y, por momentos, emocionante resultó la charla que el pasado viernes realizó en Liquen Centro Cultural Municipal de Villarrica la figura televisiva y actriz, Claudia Conserva, con su exposición “Brava: Un examen hace la diferencia”, ponencia basada en su experiencia con un “triple positivo”, al detectársele cáncer de mama.
“Me transformé en una vikinga. Me propuse luchar contra esta enfermedad, fue doloroso, especialmente para mi familia, pero lo más importante es hacerse el examen periódicamente, porque el cáncer se asocia a muerte. Eso era antes, porque ahora cáncer es tratamiento”, comentó la otrora conductora del aún recordado programa televisivo “Extra Jóvenes” o el más recientemente espacio femenino “Milf”.
PRÓXIMO FESTIVAL
Acompañada de su hermana, Francesca, Claudia Conserva reconoció que esta vivencia, de la cual hay un documental televisivo, emitido por TVN, y también un libro, ganancias sobre el cual los está destinando a una organización de beneficencia, “me hizo otra persona, no es que cambié, simplemente soy otra”, recalcó la actriz nacional y reconocido rostro.
Entre el público estuvo el precursor de esta iniciativa, el alcalde de Villarrica, Germán Vergara; acompañado del diputado Henry Leal; el administrador municipal, Raúl Jara; además de la presidenta de la Red de Apoyo Por Mí y Por Todas, la cirujano mastóloga, Ana María Donoso, quien adelanta que, en noviembre próximo (fecha por definir), se realizará un festival, con distintos eventos en la Costanera de Villarrica, con el objetivo de reunir recursos “para ayudar a las pacientes de Villarrica y del nodo lacustre, que incluye a Pucón, Loncoche y Curarrehue, que necesitan apoyo económico para poder enfrentar los altos costos del tratamiento de un cáncer de mama”, explicó la cirujana, en la especialidad de mastología, Ana María Donoso.
RESPALDO MUNICIPAL
“Nosotros, desde que empezó este mes de octubre, venimos apoyando la prevención del cáncer de mama, nos pusimos a disposición de la agrupación que dirige la doctora Donoso para aportarles lo mejor posible”, indicó el alcalde de Villarrica, Germán Vergara, precursor del arribo a la zona de Claudia Conserva, y por lo cual agradeció el apoyo prestado por la Caja de Compensación Los Andes, el Hotel El Parque y al personal de la Municipalidad de Villarrica, comprometidos por una actividad que contó con una concurrida charla en el recinto artístico villarricense, ubicado junto al Lago.
“Destaco la iniciativa del alcalde Vergara, de apoyar esta instancia que, lo más importante, plantea la detección temprana de esta enfermedad, con exámenes periódicos”, deslizó el parlamentario Henry Leal, presente en esta concurrida jornada.
AGRADECIDAS PACIENTES
Para la paciente local, Carolina Trapp, esta charla “nos motiva mucho, además que tenemos el apoyo de la doctora Ana María Donoso, que nos hace diferentes talleres, de greda, de kayac, estamos con sicólogo, kinesióloga y nos hacen yoga en Molco. Es una lucha y una batalla de la cual todas reaccionamos de manera diferente, algunos cesantes o trabajando, pero que en cualquier momento, a cualquier persona, le puede llegar el cáncer. Por eso es importante siempre hacerse oportunamente la mamografía”.
Por último, Hilda Corvalán, otra paciente local y asistente a la charla de Claudia Conserva, con un exitoso tratamiento, destacó que este tipo de actividades se hagan gratuitamente, “porque hay muchas personas, está la familia, los hijos y los que queremos lo mejor para el otro; entonces actos como éste nos ayudan a armarnos aún con más fuerzas”, rubricó la aún en tratamiento por un cáncer de mama.
Como una forma de actualizar el Plan Regulador Comunal, mientras se aprueba el instrumento de nivel mayor, como es el Plan Intercomunal y en un futuro, actualizar definitivamente dicho documento de planificación urbano de Villarrica, es que el Concejo Municipal de la zona lacustre aprobó el inicio del proceso de enmiendas, el que considera algunos ajustes a corto plazo.
La asesora urbanística de la Municipalidad de Villarrica, Ximena Peña, explicó que al tratarse de un proceso largo la actualización definitiva del Plan Regulador (de aproximadamente 7 años), existe otra forma de avanzar, denominado “Enmiendas”, el que de acuerdo al marco de la Ley General de Urbanismo y Construcciones -a través de los artículos 43° y 45°, desarrollado en la Ordenanza General en el artículo 2.1.3- permite hacer ajustes con el fin de tomar el Plan Regulador de Villarrica y/o de Lican Ray, analizar por área y hacer modificaciones a algunos parámetros que están señalados en el artículo. “Es un proceso corto, no es complicado, pero tenemos que ir viendo; por ejemplo, los antejardines, aumentar la altura en un 20%, reducirla u otros procesos puntuales”, señaló la arquitecta, Ximena Peña.
EL PROCESO
Según la profesional, “el proceso se inicia con la aprobación del Concejo, luego se llama a la comunidad organizada, como el COSOC, organizaciones urbanas, las juntas de vecinos que pudieran ser afectadas, grupos de colegas de arquitectos; la idea es que toda la comunidad se informe de este proceso y lo hagamos lo más participativo posible, basándonos principalmente en lo que se aprobó en el estudio del Plan Regulador que se inició el año 2012 y que no pudo aprobarse ante Contraloría por tener que actualizar, en primer lugar, el Plan Intercomunal”, explicó.
“Luego de las reuniones -señaló Ximena Peña- se realizará una exposición de 30 días para que los vecinos puedan hacer sus observaciones, positivas o negativas, respecto al tema. De ahí nuevamente se analiza, se vuelve a llamar a la comunidad para que comentemos estos puntos. Después de llegado a un acuerdo, se vuelve a publicar y ahí nuevamente pasa por Concejo para que los concejales puedan dar visto bueno y luego el alcalde, dependiendo de lo que se resuelva -esperemos que sea positiva- declare y otorgue un decreto para ser aprobada esta modificación”.
MÁS PARTICIPACIÓN
Para el alcalde de Villarrica, Germán Vergara, “este es un gran tema, ya que hemos estado esperando hace mucho tiempo para poder tener vigencia nuestro nuevo Plano Regulador que, hasta el momento, ha tenido muchas observaciones en la Contraloría, en la Seremi de Vivienda; por lo tanto, contratamos un profesional arquitecto, que va a ayudarnos a hacer estas enmiendas para poder avanzar. Villarrica es una ciudad que ha crecido, pero necesitamos que crezca con orden; por lo tanto, decidimos hacer estas inversiones por el bien de nuestra comuna y de nuestros habitantes”.
Al respecto, el concejal Raúl Landini y presidente de la Comisión de Infraestructura y Vialidad, dijo que era necesario iniciar este proceso de enmiendas al Plan Regulador. “Nos va a permitir corregir algunos detalles de aquellas zonas; como por ejemplo, la zona Z1, Z2 del centro, poder ampliar los radios de expansión comercial de manera que, también, la ciudad esté un poco más al día con respecto de lo que es la demanda por suelo, por tierra y, además, que podamos corregir algunas situaciones que urbanísticamente están generando algunos problemas”, dijo Landini, quien participó de la comisión, junto a los concejales Hermes Medina y Sergio Mora.
El edil indicó que para ello será indispensable la opinión de la ciudadanía. “Vamos a hacer una invitación para ser partícipe a toda la ciudadanía, porque esto tiene que hacerse junto con los vecinos, con mucha participación ciudadana”.
APOYO DE EDILES
Para la concejala Katalina Gudenshwager es muy importante recalcar a la comunidad que esto es un inicio de un largo proceso. “En el mediano a corto plazo deberían realizarse consultas ciudadanas, para ver cuál es la opinión de ellos respecto a estas enmiendas. Son enmiendas que están acotadas, no puede cambiarse de manera radical lo que hoy día está y las modificaciones que se realicen, es importante que se hagan no sólo con el conocimiento de la comunidad, sino que ojalá también con su apoyo”, indicó la concejala.
Por su parte, el también concejal Víctor Durán, reconoció que éste “es un gran desafío”, recalcando que “pedí que se definieran qué problemas íbamos a afrontar para los efectos de cómo abordarlos con estos instrumentos, así es que contento de haber aprobado este inicio al proceso de enmiendas”.
Por último, el concejal Jaime Beltrán dijo que “este es el primer paso de un proceso de discusión y debate que tiene que tener la máxima cantidad de opiniones y alcances de parte de quienes habitan la comuna de Villarrica. Confiamos en que lo que se va a desencadenar, de ahora en adelante, tenga y contenga las expectativas que tiene la comunidad respecto a lo que se quiere para la planificación urbana de nuestra comuna”, finalizó.
Un verdadero cónclave de voces provenientes de distintas zonas del país, incluidas agrupaciones de Villarrica, se presentarán gratuitamente durante tres días en la comuna lacustre en diversos escenarios, entre ellos uno muy especial como será la Catedral, ubicada en calle Camilo Henríquez N°123; además de jornadas que incluyen una gala en Liquen Centro Cultural Municipal (Prat N°880) y presentaciones en distintas localidades, como Ñancul, Segunda Faja y Lican Ray.
En total serán 10 los coros participantes de esta segunda versión de las Primaveras Corales Villarrica 2023, dos de ellas de Santiago: Coro E´Boca de la ALACC, Asociación Latinoamericana de Canto Coral Chile, del director Ricardo Curihuinca Vergara y el Coro Singkreis de la Liga Chileno Alemana.
DE TEMUCO Y LOCALES
Desde Temuco llegarán otras dos agrupaciones, el Coro del Teatro Municipal de la capital regional, que con 50 integrantes llegará bajo la dirección de Daniel Farías Yáñez, sumándose el Coro Polifónico Santa Cecilia de la directora Mildrek Orellana Benítez.
A ellos, se suman seis coros de Villarrica con numerosos y diversos talentos, como el Coro Lírico Liquen (Municipal), de la directora Ximena Holcomb López (22 integrantes); Coro Polifónico Papageno, de Ervin Varela Navarrete; Coro de Profesores, a cargo de Gustavo Rodríguez Muñoz; Coro Alexander Graham Bell (de niños y jóvenes), bajo la dirección de Marcelo Rivas Suazo; el Coro Polifónico del Adulto Mayor, bajo la dirección de Gustavo Rodríguez Muñoz; completando el listado villarricense el Orfeón Lacustre, agrupación masculina que funciona al alero de la Escuela de Música Papageno, con el liderazgo de Jonathan Collao Rudillo.
NÚMEROS A DESTACAR
En total, serán 266 coreutas, con 9 directores (3 mujeres y 6 varones), los que serán parte de un programa con tres atractivas jornadas corales primaverales. El primer día de coros será el jueves 2 de noviembre, a partir de las 20 horas, en la Catedral de Villarrica, quedando la segunda jornada para el viernes 3 (también a las 20 horas) en el mismo espacio religioso católico; mientras que la Gala de Clausura será el sábado 4 de noviembre, en Liquen Centro Cultural Municipal de Villarrica, de calle Prat N°880.
ENCUENTRO “CON LA GENTE”
Además de esas presentaciones, habrá otros cuatro conciertos de extensión; entre ellos, el que se realizará en la Escuela Voipir de Ñancul, el venidero viernes 3 de noviembre a partir de las 11.30 horas. Ese mismo día, pero a las 14 horas, la presentación coral ocurrirá en el Centro de Detención Preventiva de Villarrica, quedando para la jornada de sábado otra actuación en la Parroquia San Francisco de Lican Ray, a partir de las 12 horas, actuación que ese mismo día se efectuará en el sector de Segunda Faja, pero desde las 16 horas.
Este encuentro artístico de coros de Villarrica es patrocinado por la Asociación Latinoamericana de Canto Coral Chile (ALACC), la Liga Chileno Alemana (DCB, por su sigla alemana) y la Municipalidad de Villarrica.
Alcalde de Villarrica, Germán Vergara visitó las ya finalizadas obras del nuevo recinto ubicado en el Cementerio Municipal, junto a la jefa regional de la Subdere Araucanía, María Ignacia Hermosilla.
Una visita a las obras del Salón Velatorio Municipal realizó hace algunos días el alcalde de Villarrica, Germán Vergara, junto a la jefa regional de la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere) Araucanía, María Ignacia Hermosilla, proyecto que está en su etapa cúlmine y que beneficiará a las familias de la comuna que, ahora sí, podrán tener en el recinto del Cementerio Municipal un lugar en donde acompañar los difuntos familiares.
HITO COMUNAL
El proyecto, de cerca de $75 millones, consiste en una moderna infraestructura, postulada por el Municipio, a través de la Secretaría Comunal de Planificación (Secplan), a fondos del Programa de Mejoramiento Urbano y Equipamiento Comunal de la Subdere.
El alcalde de Villarrica, Germán Vergara, dijo que “esta obra será un hito importante para los vecinos, ya que contarán con una moderna infraestructura pública y de calidad, para despedir a sus seres queridos, una obra muy anhelada por la comunidad”, recalcó la primera autoridad comunal de Villarrica.
BUENA CALIDAD
Por su parte, la jefa regional de la Subdere Araucanía, María Ignacia Hermosilla, explicó que, como subsecretaría, están visitando las obras de relevancia que están en la cartera de proyectos presentada por los municipios, en particular el de Villarrica, y que la Subdere es la que se ha encargado de su financiamiento. “Estuvimos visitando el Salón Velatorio Municipal, una obra muy significativa, bien demandada por los vecinos y que viene a responder a una necesidad con harta dignidad”, indicó la personera regional, quien reconoció que la nueva edificación construida al interior del Cementerio Municipal quedó “de excelentes condiciones, de muy buena calidad a la que van a poder acceder los vecinos”, detalló la jefa regional Subdere.
Gracias al apoyo del Gobierno Regional, a través de la Corporación Desarrolla Araucanía, la Casa Edilicia lacustre aumentó en un 73% la cobertura, en comparación a 2022 y se plantea crecer en 2024.
Con el fin de contribuir al desarrollo y autonomía económica de los habitantes de la zona lacustre, la Municipalidad de Villarrica, junto al apoyo del Gobierno Regional, a través de la Corporación Desarrolla Araucanía, acaba de certificar a más de mil 300 personas en diversos rubros y oficios, a través de los Talleres Laborales a cargo del Centro Empresarial y Emprendimiento (CEE) de la Casa Edilicia local, con el objeto de entregar nuevas oportunidades y herramientas de trabajo a los habitantes de la comuna.
MAYORÍA MUJERES
Fue el pasado 3 de julio que se dio inicio al programa en diversos puntos de la comuna y tras tres meses de capacitaciones, la iniciativa municipal culminó sus actividades con la certificación a mil 300 vecinos, tanto en Villarrica como en Lican Ray, donde estuvo presente en la primera de tres ceremonias, el gobernador regional, Luciano Rivas; mientras el alcalde de Villarrica, Germán Vergara, se hizo presente en cada uno de los eventos, junto a los concejales de la comuna, Katalina Gudenschwager y Sergio Mora, quienes reconocieron a los beneficiarios con sus certificados de 72 cursos, a cargo de 22 monitoras.
Respecto a la importancia de la iniciativa, el gobernador Luciano Rivas precisó que, “estamos muy contentos en la comuna de Villarrica, junto a su alcalde Germán Vergara y junto a nuestra Corporación Desarrolla Araucanía, donde hemos podido certificar más de mil 300 personas, en su mayoría mujeres emprendedoras, que se han visto beneficiadas con estos talleres laborales que ha impulsado el Municipio de Villarrica, y como Gobierno Regional, junto a nuestra Corporación, estamos apoyando”.
AUMENTO
Al respecto, el alcalde de Villarrica, Germán Vergara, agradeció el apoyo del Gobierno Regional “por habernos otorgado estos recursos y permitirnos aumentar, en comparación a años anteriores, en más de un 70% la cobertura de beneficiarios del programa. Nosotros, como Municipio, también aportamos un gran porcentaje de recursos para hacer realidad estos talleres que nos permitieron certificar a más de mil 300 personas y otorgar herramientas de desarrollo y oportunidades de crecimiento personal y económico a nuestros vecinos”.
Andrea Millones, beneficiaria y participante del taller de cosmética natural, recalcó la importancia de estas instancias de formación para impulsar el emprendimiento y la economía familiar. “Estos talleres nos permiten conocer nuevas técnicas, de aprender un nuevo oficio para poder emprender o aumentar los ingresos de la familia, y a su vez, conocer personas, eso es muy valorable”.
MÁS DESAFÍOS
Sobre sus proyecciones para 2024, el encargado del Centro Empresarial y de Emprendimiento (CEE) del Municipio, Jonathan Santos, adelantó que “el desafío es más grande y esperamos llegar a unos 80 talleres laborales. Nuestro alcalde está haciendo las gestiones y el equipo municipal está planificando y estamos esperanzados en seguir cumpliendo y romper estos hitos en beneficio de nuestras vecinas”.
El programa, contempla la capacitación en 28 técnicas y oficios -entre otras- en telar mapuche, corte, confección y capitoné, pintura en vellón agujado, resina epóxica, macramé, patchwork, cestería en pita ñocha, jabones artesanales, cerámica decorativa y utilitaria, cerámica en frío, vitral en técnica persa, postres, tortas, panadería, cosmética natural, depilación y pestañas, peluquería 1, esmaltado de uñas y cuidado de manos y pies, pintura de tela, crochet, elaboración de pastas frescas, elaboración de galletas y alfajores.
LICAN RAY
En Licán Ray, y sus alrededores, fueron más de 200 las personas, beneficiarias con estos mismos Talleres Laborales 2023, en donde 13 grupos, en distintas técnicas y oficios, sellaron también su certificación en la misma localidad del Lago Calafquen.
Al respecto, el alcalde de Villarrica, Germán Vergara, dijo que “en Lican Ray aumentamos 50 personas más, lo que es una gran cosa para Lican Ray; por lo que aumentamos el número de beneficiados de 150 a 200 y también en un mes más”, datos que la autoridad comunal aprovechó de seguir justificando su agradecimiento al respaldo del gobernador Luciano Rivas. “Ojalá el próximo año tengamos más tiempo y más emprendedores capacitados en Villarrica y Lican Ray”, señaló el jefe comunal.
INVERSIÓN
Según explicó el encargado del Centro Empresarial y de Emprendimiento, Jonathan Santos, el mayor porcentaje, en términos de inversión, fue municipal, con más de $39 millones, a lo que se agregó el aporte del Gobierno Regional, con $10 millones adicionales y así se pudiera aumentar la capacidad de los talleres laborales, cifra histórica para un programa que lleva 15 años de desarrollo, en inversión y cobertura.
Una valiosa experiencia vivieron los integrantes de la Escuela Municipal El Castillo de Villarrica, establecimiento de educación rural, de administración municipal, quienes fueron parte de la realización de un Trafkinto o intercambio de semillas, de conocimientos y saberes, actividad ancestralmente mapuche que tuvo como protagonistas a alumnos, profesores y asistentes.
El evento consiste en el intercambio de conocimientos relacionados a nutrición y producción de alimentos, a través de prácticas cotidianas y permuta de semillas, gastronomía y artesanía; entre otros productos tradicionales.
“Esto es la revitalización de una actividad tradicional tan importante como el Trafkintu, que tiene que ver con el intercambio de semillas y de conocimientos. Estamos insertos en comunidades que mantienen aún sus ceremonias en las que también participan los estudiantes y sus familias”, aseguró Juan Pablo Huichalaf, profesor de mapudungun del establecimiento.
APRENDIZAJE
Esta oportunidad fue de gran aprendizaje para los alumnos de la escuela, quienes intercambiaron plantas, semillas y diversos objetos de artesanía elaborados por ellos mismos en las diferentes asignaturas.
Esta comunidad educativa aspira a que el Trafkintu sea parte de las actividades anuales instauradas en el establecimiento, en la que los estudiantes tienen la oportunidad de apreciar y rescatar parte de esta cultura ancestral.
“Esta actividad es maravillosa para quienes no conocen la cultura, es una oportunidad para aprender, es una actividad llena de sabiduría”, señaló Marcelina Huichicoy, exalumna de la Escuela El Castillo.
ALTA PARTICIPACIÓN
Hay que destacar la participación de las comunidades mapuche en las que está inserto este establecimiento, quienes constantemente apoyan las actividades realizadas con los estudiantes. “Es muy importante rescatar valores de la cultura mapuche, porque nuestra escuela está inserta en comunidades que son muy activas y que constantemente desarrollan actividades que son parte de las tradiciones. Esta es una herencia para los alumnos con el fin de que ellos sigan valorando sus raíces y su cultura”, comentó Anita Oses, directora de la Escuela El Castillo.
PRIMERA VEZ, DE MUCHAS
Esta experiencia única y de gran riqueza en tradiciones y sensibilidades para el mundo mapuche se realiza por primera vez en esta comunidad educativa y fue una gran oportunidad para intercambiar semillas y plantas, logrando así preservar especies que son parte de la vida productiva de las familias campesinas.
Se espera que esta costumbre ancestral, en la que no sólo se intercambian bienes materiales, sino -fundamentalmente- conocimiento y sabiduría, se siga realizando en diferentes sectores del territorio, en vistas a la conservación de semillas y, por sobre todo, el rescate y valoración de las tradiciones y costumbres del Pueblo Mapuche.
El proyecto, que ya cuenta con un 55% de avance en materia de recambio, viene a impactar positivamente a los habitantes, tanto de la ciudad de Villarrica, como de la zona urbana y rural de Lican Ray, Ñancul, ruta Villarrica- Pucón; entre otros puntos de la comuna.
Hasta la calle Camilo Henríquez de Villarrica llegó el gobernador Luciano Rivas, para dar el vamos oficial al proyecto que viene a mejorar el alumbrado público, en la comuna lacustre. Se trata de 5 mil 190 luminarias de sodio, que se reemplazarán por otras de tecnología Led, en la zona urbana de Villarrica, Lican Ray, Ñancul, Ruta Villarrica-Pucón y, asimismo, en distintos sectores rurales de la comuna, lo cual suma una inversión total superior a $2 mil 563 millones.
Según comentó el gobernador Luciano Rivas, este es un esfuerzo del Gobierno Regional que busca aumentar la eficiencia energética en la comuna, además, viene a mejorar la calidad de la iluminación, a favorecer la seguridad de los habitantes y a propiciar la disminución de accidentes.
Así, la máxima autoridad regional acotó que, “en una comuna que tiene una vocación de comercio, como es Villarrica, que tiene un turismo que es importante y que también es uno de los ejes principales del desarrollo de esta zona, tenemos que entregar seguridad y obviamente infraestructura de primer nivel”.
AHORRO
La autoridad regional recalcó que, “esto no solamente es importante, desde el punto de vista de lo que estamos entregando a la comunidad, sino que la Municipalidad hoy día, considerando el aporte en eficiencia energética, está ahorrando cerca de $40 millones; esto es, casi $500 millones al año. que van a venir en beneficio también de la comunidad, porque son recursos que se van a poder redestinar a otras necesidades que hoy día Villarrica tiene”.
En términos de plazo para la actualización de luminarias, indicó que, “esto va a estar listo a fin de año y eso para nosotros es muy importante, porque es una ciudad y es una comuna que se está preparando para recibir a los visitantes, así es que a aprovechar también de invitar a toda la gente que venga a recorrer, a conocer este sector maravilloso de La Araucanía, que es nuestra Araucanía lacustre, la comuna de Villarrica, que hoy día los está esperando con mayor seguridad y, obviamente lo que buscamos es tener un gran desarrollo del turismo este verano, que sea una buena temporada”.
GASTO ENERGÉTICO
El alcalde de Villarrica, Germán Vergara destacó que estas 5 mil 190 luminarias públicas “son un hito importante para nosotros como comuna, por el resguardo, por la seguridad de nuestros vecinos, y lo importante, también, es el apoyo que tuvimos del Gobierno Regional, porque sin eso no se hubiese logrado esta iniciativa que es de bastantes recursos. Así que estoy muy contento y agradecido, porque de verdad que era un anhelo muy esperado por nuestros vecinos y hoy día se ha materializado. Son luminarias Led de ahorro de energía, también nos va a ayudar mucho a un ahorro de casi el 50% del pago que tenemos nosotros como municipio en el alumbrado público, así que también feliz por eso”.
El jefe comunal, de manera anecdótica, indicó que “hay vecinos que me han dicho que tienen que cambiar las cortinas de las casas, porque se quedan muy iluminados al interior de sus casas. Así que eso es bueno, porque la gente se ha dado cuenta de que este cambio es importante para ellos”.
MÁS VIDA EN COMUNIDAD
Alejandro Guzmán, presidente de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos Urbana, agradeció la gestión de las autoridades. “Muchos recordarán que los niños antiguamente podían jugar en las calles y esas costumbres se fueron perdiendo, y de alguna manera, al irse perdiendo esas costumbres, también la comunidad se va disgregando. En este caso, estas luminarias nos permiten contar con mayor seguridad y reencontrarnos como vecinos en una comuna que, además, vive el turismo y va a permitir que el turista que venga a visitarnos se sienta más seguro y más cómodo también”.
Cabe destacar que el proyecto contempla el retiro de luminarias y equipos lumínicos deficientes y antiguos, instalados en calles, avenidas, pasajes, poblaciones e infraestructura pública, que hasta la fecha significaban un alto costo de mantención. Por ello, en la ocasión, se llevó a cabo un hito simbólico y representativo de retiro y recambio de una luminaria tradicional de más de 20 años, pudiéndose conocer, públicamente, la forma en que se realiza el montaje de las nuevas luminarias en las zonas comprometidas.
Con participación de vecinos del sector Segunda Faja, autoridades regionales y comunales, tuvo lugar -en los últimos días- el acto de colocación de la Primera Piedra de lo que, dentro de un año más, va a ser el Cuartel de la 2° Compañía de Bomberos de Villarrica.
El edificio se erige en calle Violeta Parra 1615, esquina con Blest Gana del sector Segunda Faja al Volcán, y se trata de una construcción de más de 535 metros cuadrados en dos niveles, con un costo total de mil 138 millones de pesos, aportados por el Gobierno Regional.
En el acto estuvieron presentes, el Gobernador regional, Luciano Rivas; el alcalde de Villarrica, Germán Vergara; el presidente del Consejo Regional de Bomberos y superintendente de Villarrica, Carlos Mera; el Director de la 2° Compañía, Rubén Cuevas; el Consejero regional, Eduardo Hernández; el Director Regional de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas, Manuel Bravo; el sacerdote a cargo de la iglesia en Segunda Faja, Ramón Pérez; el presidente del Consejo Comunal de Pastores Evangélicos, Hazael Ulloa; dirigentes vecinales del sector y público en general.
PROYECTO PREMIADO
El alcalde de la comuna, Germán Vergara valoró y destacó esta iniciativa empujada por su administración municipal, subrayando que “estoy muy contento porque es una gran obra para nuestros vecinos, porque esto va en directo beneficio de los vecinos de Segunda Faja, para los bomberos de la 2° Compañía, que tendrán su casa, como corresponde y moderna”.
Destacó el jefe comunal que el diseño de la nueva infraestructura que sería entregada en agosto de 2024, “este proyecto fue premiado a nivel nacional porque fue realizado de muy buena calidad”.
La máxima autoridad bomberil de la comuna y La Araucanía, Carlos Mera, dijo que “este es un anhelo de muchos años que tenía Bomberos de Villarrica, de poder ubicar acá una Compañía de Bomberos y, luego de un consejo nuestro, recibió este honor la 2° Compañía de venir acá a ayudar a tantos vecinos que hay en este sector”.
POR UNA URBE TURÍSTICA
El Gobernador Regional, Luciano Rivas, por su parte, señaló que era una obra anhelada por los vecinos de Segunda Faja, que va a venir a ayudar a estos más de 45 mil habitantes que hoy día residen aquí, con un Cuartel de Bomberos moderno, que además fue premiado por un tema de eficiencia energética; o sea, es un modelo acorde a lo que Villarrica se merece, una ciudad que no solamente ha crecido desde el punto de vista poblacional, sino que es una ciudad que mira hacia el turismo, que necesita tener servicios de primer nivel y es lo que hoy se está entregando con este cuartel de Bomberos”.
CÁPSULA DEL TIEMPO
El director regional de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas, Manuel Bravo aclaró, en lo administrativo, que “nosotros somos la Unidad Técnica que se encarga de la construcción de la obra. Esta obra tiene como Unidad Formadora al Municipio y es financiada por el Gobierno Regional”. En lo simbólico, el personero del MOP regional explicó que “esta es una ceremonia simbólica donde se entierran los planos de la obra, como una especie de cápsula del tiempo. Las obras el día de hoy, están cerca de un 5% de construcción y, si todo sale bien, en el segundo semestre del próximo año debiera estar concluida”.
La obra se inició en agosto de este año y tiene un plazo de ejecución de poco más de 400 días.