La segunda versión del Oktoberfest Villarrica se vivirá el venidero fin de semana, del 27 al 31 de octubre, en el recinto Onces Alemanas, ubicado en el kilómetro 6.5 del camino Villarrica-Pucón, una tradicional fiesta cervecera que traerá toda la tradición alemana a la comuna lacustre y sus alrededores.
La celebración, que une a personas de diferentes culturas en torno a la producción artesanal de cerveza, también la gastronomía y la música, es un evento emblemático de la cultura alemana, conocido por ser un festival de origen alemán, que incluye su comida tradicional y la música en vivo.
PANORAMA TURÍSTICO
El Gerente de Inversiones Baum Onces Alemanas, Mathias Von Leyser, dijo que este año en su segunda versión, a través de la cual se está contando con el apoyo de la Municipalidad de Villarrica, con el fin de contribuir al turismo, con este tipo de eventos para la comunidad y visitantes. “Estamos incorporando esto, como un nuevo evento importante dentro de la zona lacustre y queremos darle importancia, por eso estamos invitando a la Municipalidad para que también nos apoye”, señaló Von Leyser.
El organizador dijo que “el evento tiene el nombre de Oktoberfest, que es una tradición cervecera y que este año se realizará del 27 al 31 de octubre en Onces Alemanas. La actividad tendrá distintos cerveceros locales. Estamos en conversaciones con la Municipalidad para invitar algunos artesanos locales, con un horario que es familiar, desde las 13 hasta las 22 horas y en donde habrá show, clásicos, música, eventos, juegos para niños con una entretención bien variada”.
ENTRADAS
La entrada general por día en puerta, desde los 13 años en adelante, tendrá un costo de $5 mil, los días 27, 28 y 29 de octubre. En tanto, habrá una preventa de entradas la que estará disponible en la página web https://kebba.cl/collections/oktoberfest y cuyo valor será de $4 mil diarios, en los mismos días 27, 28 y 29 de octubre. Para los días 30 y 31 de octubre, el valor de la entrada general diaria será de $3 mil y una promoción especial para todos los días de un 50% de descuento en el valor de la entrada en puerta, para quienes lleguen con traje típico alemán. Para todas las entradas el valor incluye un vaso de regalo; mientras los niños, hasta los 12 años, no pagarán entrada.
Según los organizadores, el año pasado, en su primera versión, todo resultó un éxito. “Tuvimos harto público y una buena respuesta de la gente, así es que esperamos repetirlo en esta segunda versión”, sostuvo el gerente de Inversiones de Onces Alemanas Villarrica.
A más de 115 años de haberse prohibido la navegación de los wampos en el Lago Villarrica, por una estrategia militar de ese entonces, esta semana volvió en gloria y majestad a flotar por las aguas una de estas embarcaciones que -en el pasado- fueran utilizadas desde siempre por los pueblos ancestrales, como medio de transporte y también para la pesca, en la zona lacustre de la hoy Región de La Araucanía.
La mañana del pasado miércoles se realizó desde el Embarcadero Municipal, el simbólico lanzamiento al Lago, también conocido como Mallolafquen, de un wampo construido por un artesano canadiense de la Tribu Okanagan, Frank Marchant, quien viajó desde ese país, invitado por el dirigente mapuche Héctor Marín, quien en un viaje a Canadá quedó encantado con su arte, muy parecido al del pueblo mapuche.
UNIÓN INTERCULTURAL
Antes del acto oficial de lanzamiento, organizado por la Oficina de Asuntos Indígenas de la Municipalidad de Villarrica y con la presencia del Alcalde, Germán Vergara, junto al Gobernador Luciano Rivas, la comunidad mapuche realizó una ceremonia ancestral, pidiéndole permiso al lago, para hacer navegar este histórico wampo.
Héctor Marín se refirió a la importancia de esta actividad: “Tenemos una Fundación llamada Kimunche, que significa “gente con sabiduría”. Sobre esto, ya hace más de 15 años que veníamos con la idea, y que no ha sido fácil, pero hemos buscado unos socios, que al final se han ido quedando en el camino. Surge, porque es recuperar un poco lo nuestro, poner en valor la sabiduría y el conocimiento de nuestra gente”, indicó el representante mapuche, quien en relación al contacto hecho con el representante de la cultura Okanagan, detalló que “conocí a un hermano allá en Canadá, que fabrica de estas naves y me gustó mucho como lo hace él, la técnica que utiliza; entonces lo invité para que viniera a compartir la técnica, pero la forma es la misma que se usó aquí mucho antes, decimos más de 100 años, pero fueron más de 115 años que fueron prohibidos los wampos acá en Villarrica y hoy es el gran día en que estamos lanzando un wampo acá en nuestro Lago mallolafquen o mallohuelafquen como decían antiguamente”.
RESPETO POR LO ANCESTRAL
Para este proyecto, la Municipalidad de Villarrica, con el liderazgo del su alcalde Germán Vergara y la encargada de la Oficina de Asuntos Indígenas, Alejandra Rivas, facilitó un gran aporte para llegar a este simbólico instante.
El jefe comunal villarricense, Germán Vergara, se reconoció estar muy feliz, “por haber apoyado este proyecto, hacer esto sobre todo con un país como Canadá, que vengan a enseñarnos una manera de hacer este wampo, yo sé que es muy importante. Nosotros también tenemos cultura mapuche y también tenemos que apoyarla (…) Hay que mostrarle a la Región y al país que nosotros acá en Villarrica estamos mostrando la cultura del pueblo mapuche y para mí eso es lo más importante y por eso quiero aprovechar de agradecer a Frank Marchant que nos acompañó desde Canadá, también al Peñi Marín que fue el iniciador del proyecto de traer esta gente de allá, para realizar este proyecto que es tan importante por la cultural y lo ancestral que es Villarrica”.
HISTÓRICO HALLAZGO
Según el historiador local, Marco Aguilera, estudioso de la historia de Villarrica, señaló que fue invitado a participar en esta actividad, convocado por Florencio Marín, “porque nosotros participamos en estudios arqueológicos históricos, cuando esta temática no era conocida por el público en general. Era la historia profunda del contexto de investigación científica-arqueológica, que fue corroborada acá el año 2012 con el hallazgo de un wampo que fue noticia nacional. Ese wampo se encontró en el nacimiento del Río Tolten, un área que está custodiada ahora por Monumentos Nacionales y en ese contexto comenzó la difusión de este tipo de navegación, acompañando elementos históricos de la época colonial que hay muchos registros de españoles de Villarrica del siglo XVII, que dan cuenta que se usaban las canoas en ese tiempo”.
LA CONSTRUCCIÓN
Por su parte, el constructor canadiense de este wampo mapuche, Frank Marchant, destacó que “el año pasado conocí en Canadá a Héctor Florencio Marín y hablamos de venir a cavar una madera un wampo, él me invitó y entonces así sucedió, vine. No conozco tanto de la historia, pero sí estuvimos viendo el wampo que ha sido descubierto, que está en el Museo (de la Universidad Católica, Campus Villarrica) e hicimos una réplica lo más parecida”. El artista de la cultura canadiense Okanagan preisó que “demoré 11 días con una madera que es mucho más dura que la que usamos en Canadá”.
Por último, el Gobernador Regional, Luciano Rivas, se mostró sorprendido, por la cercanía que existe en Villarrica, entre las autoridades Municipales y el pueblo mapuche. “Es una actividad muy bonita (…) poder esto hermanarlo con lo que se hace también en el hemisferio norte, en Canadá, creo que muestra también lo que queremos mostrar de La Araucanía, que es nuestra riqueza cultural”, rubricó el personero regional.
El Departamento de Educación Municipal de Villarrica informa a los padres y apoderados que desde ayer jueves 19 y hasta el próximo miércoles 25 de octubre podrán conocer los resultados del Proceso de Admisión Escolar de la temporada 2023.
Para saber sobre el establecimiento en el que fue aceptado el estudiante se debe ingresar a la página web www.sistemadeadmisionescolar.cl, la que está dispuesta por el Ministerio de Educación, desde cualquier computador o celular con acceso a internet. De allí, al conocer los resultados, deben aceptar o rechazar la asignación.
ATENCIÓN PRESENCIAL
Las familias que no cuenten con dispositivos móviles o acceso a internet para continuar el proceso de postulación pueden acudir a las oficinas del Departamento de Educación Municipal, ubicado en Avenida General Urrutia N°375, de lunes a jueves, de 8:30 a 18:00 horas y el viernes hasta las 14:00 horas.
“Hasta el 25 se darán a conocer los resultados de este período principal de postulación, pero luego vuelve a haber un periodo complementario de postulación; entre el 17 y 24 de noviembre, para quienes rechazan la asignación de este periodo principal o para quienes no alcanzaron a realizar sus postulaciones. Durante este plazo estaremos brindando ayuda a los padres y apoderados a culminar el proceso”, comentó Katherine Velásquez, jefa comunal de la Unidad Técnica Pedagógica (UTP) del Departamento de Educación Municipal (DAEM) Villarrica.
FECHAS PRÓXIMAS
En la mencionada plataforma, los padres y apoderados podrán ver el Proyecto Educativo del o los establecimientos al que postularon a sus hijos, así como el reglamento interno, resultados académicos e índices de desarrollo personal y social, talleres, apoyos de profesionales; además de la cantidad de vacantes disponibles.
En cuanto a las fechas clave de este proceso de admisión escolar, del 19 al 25 octubre ya se publicaron los resultados del periodo principal, del 6 al 7 noviembre se publicarán los resultados en listas de espera y del 17 al 24 de noviembre será el periodo complementario de postulación.
El Gobernador Luciano Rivas, junto al alcalde Germán Vergara, visitaron la construcción que recibió una inversión de más de $938 millones, que en sus 328 metros cuadrados entregará atención a más de mil habitantes.
A paso firme continúan las obras de construcción de reposición de la posta de salud rural del sector Añilco en Villarrica, según así lo pudieron comprobar en terreno el gobernador Luciano Rivas, junto al alcalde Germán Vergara y los equipos técnicos de la Dirección de Arquitectura del MOP, a cargo de la ejecución de la obra, quienes realizaron una visita inspectiva a los trabajos en lo que será un nuevo centro de salud, que ya cuenta con un 60 por ciento de avance y que se espera esté finalizada el primer semestre de 2024.
En la oportunidad, las autoridades recorrieron parte de los 328 metros cuadrados del centro de atención, el que recibió una inversión, por parte del Gobierno Regional, por $938.197.629, en una obra que contempla 2 box multipropósito, box ginecológico, box de procedimientos, Servicio de Orientación Médico Estadístico (Some), botiquín, baños, zona de despacho de alimentos, vivienda del postero; entre otros, todo lo cual permitirá entregar una mejor atención a cerca de mil 100 habitantes y condiciones óptimas a los profesionales que trabajan en el recinto.
UN MILLAR
Sobre este importante avance, que permitirá entregar una mejor calidad en salud a los vecinos del sector rural de Añilco en Villarrica, el gobernador Luciano Rivas dijo que ésta, “es una obra que va a impactar a más de mil habitantes de este sector rural de la comuna de Villarrica, con una inversión por parte del Gobierno Regional cercana a los mil millones de pesos, que viene a emparejar la cancha entre lo urbano y lo rural, como siempre lo hemos dicho, entregar obras de primer nivel y de buena calidad para nuestro mundo rural, no solo para la atención de las personas de este sector que merecen –obviamente– tener un lugar digno, con condiciones y acogedor cuando ellos vengan; por ejemplo, en invierno, sino que también, se entrega un lugar donde los funcionarios tengan todas las comodidades para poder desarrollarse, eso es lo que buscamos cuando hablamos de emparejar la cancha”.
MÉDICO ESTABLE
El alcalde Germán Vergara comentó que, “este es un anhelo de mucho tiempo, porque de verdad que este es un sector que ha crecido mucho, aquí en el sector de Añilco, Quetroco y alrededores, que es una población de más de 700 personas que vienen a esta posta y que ahora les cambió en un 100 por ciento”, indicó la autoridad comunal, quien recalcó que “la gente está muy agradecida y muy contenta, porque, de verdad, han esperado mucho, hubo algunos tropiezos, pero ahora ya está casi en un 60 por ciento terminada, sólo faltan algunas terminaciones, falta todo lo que conlleva la implementación de la posta, así que contento, creo que esto va, también, a descongestionar los Cesfam de Villarrica, la gente se va a atender acá y vamos a tratar de tener un médico estable aquí, porque de esa forma podemos ayudarles a nuestros vecinos de este sector”.
El gobernador Rivas además sostuvo que, “estas son obras que mejoran la calidad de vida de las personas, así que muy contentos de poder ver este avance y junto a nuestro Consejo Regional estamos trabajando por poder desarrollar nuestra Región de La Araucanía, las 32 comunas y por, sobre todo, entregar dignidad al mundo rural y a los funcionarios de la salud”.
GRAN BENEFICIO
Una de las vecinas y presidenta de la Comunidad Indígena José Manuel Tropan, Cleria Tropan, también estuvo presente en la visita e indicó que “estamos muy contentos por estar acá y darle la importancia que tiene este beneficio que llegó a nuestro sector. Creo que nuestros vecinos serán los más contentos, hemos tratado de estar ahí siempre y por años esperábamos este beneficio, porque ya llevaba bastantes años este proyecto y damos gracias a Dios, en primer lugar, que se dieron las cosas, nos escucharon y también porque acá hay mucha población, no es solo nuestro sector, ya que hay muchos sectores aledaños, se ha sumado mucha gente, muchos vecinos, hay nuevas familias y ahora esto es un realce lo que ha acontecido, estamos muy contentas y gracias por tomarnos en cuenta”.
RESGUARDO TÉRMICO
Además, Manuel Bravo, director regional de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas, señaló que, “estamos felices, porque desde la Dirección de Arquitectura siempre estamos al servicio de la gente, de lo que nos piden los Municipios y, en este caso, una obra mandatada por el Gobierno Regional. También muy contentos, porque es una obra que tiene un estándar de calidad bastante alto, que no tiene que ver con lo que se conocía antiguamente y que contaban los vecinos del sector, sino que tiene altos niveles de confort térmico y eso también va a mejorar la calidad de vida cuando estén los distintos pacientes y cuando estén esperando. Entonces, eso va a ir mejorando como va avanzando la Región y cómo vamos apoyando a las distintas comunidades”, rubricó el funcionario del MOP.
Una efectiva estrategia ha ampliado en sus aulas el personal especializado de la Escuela José Abelardo Núñez de Villarrica, lo que ha redundado en una mejora en la convivencia estudiantil del establecimiento de administración municipal, incluyendo la acción de entrega voluntaria de aparatos celulares, por parte de los estudiantes, medida que aprobada por el Consejo Escolar, lo que ha sido consensuado por la comunidad educativa, con el objetivo de estrechar los lazos personales entre los alumnos.
“Ha sido una de las medidas más exitosas que hemos implementado”, reconoció Cesia Montalba, directora de la escuela villarricense, a la vez que indicó que “si bien con la pandemia utilizamos los celulares para los procesos pedagógicos, los estudiantes se volvieron mucho a lo tecnológico. Por ello, desde el año pasado, el equipo directivo y de convivencia sugirió evitar el uso de los celulares en la jornada escolar, ya que obstaculizaba los aprendizajes”.
DECISIÓN AUTÓNOMA
Al inicio de la jornada, los estudiantes, de manera autónoma, depositan sus teléfonos en cajas, las que se guardan en un lugar seguro hasta que -terminadas las clases- se regresan los aparatos a los niños y niñas.
En agosto del año pasado se generó este protocolo, al que diariamente se adhiere más del 50 por ciento de los 500 estudiantes que forman parte de esta comunidad escolar. “A mí me ha ayudado a controlar su uso, a no caer en el exceso. También me sirve para concentrarme en los aprendizajes. Antes, este pasillo estaba lleno de niños y niñas con celulares, apartados de los demás y ahora no”, comentó Florencia Verdugo, del 6°A, quien afirmó que entre sus compañeros se conversa más y mucho mejor.
A un año de llevar a cabo esta medida voluntaria, se ha mejorado el bullying, las grabaciones involuntarias y también la atención en las clases.
“Es una buena medida por varias razones”, indicó Miguel Astete, docente del establecimiento, aclarando que “primero se ha mejorado la convivencia escolar, ya que había muchos problemas en torno a los teléfonos: se perdían o se sacaban fotos sin permiso. Por otro lado, hay estudios que dicen que el uso del teléfono disminuye la capacidad cerebral y de atención de niños y niñas. Y, además, los estudiantes llegaban a la sala concentrados aún en sus juegos y costaba iniciar la clase. Ahora vemos más atención en el aula y mejor sociabilización, ha sido muy positiva la medida”, insistió el profesional.
MEJORA EN CONVIVENCIA
Por su parte, Patricio Bórquez, encargado de la Unidad de Convivencia Escolar de esta unidad educativa, agregó que “la convivencia ha mejorado desde el punto de vista de la interacción. De hecho, ellos pueden conversar en el comedor, mientras almuerzan y también jugar en los recreos. A los niños y niñas los vemos corriendo, inventando juegos propios de su edad y eso es gracias a que ya no están metidos en los celulares todo el día”.
A pesar que la tecnología es parte de la cotidianeidad, en Chile no hay ni regulaciones ni orientaciones sobre el uso de teléfonos celulares en establecimientos educacionales; a pesar de lo cual, la Escuela José Abelardo Núñez de Villarrica está siendo pionera en implementar una medida de “guarde el celular”, lo que ha dado buenos resultados y que se espera, en el futuro, forme parte del reglamento de escuelas y liceos.
En coordinación con el Municipio de Villarrica, el Centro de Educación Medioambiental Mallolafquen, llevará a cabo una serie de proyectos para la producción agrícola, considerando el financiamiento del Gobierno Regional de La Araucanía.
La entidad busca acciones para la educación ambiental en la comuna; además del desarrollo y producción agrícola, junto a la cosecha del bambú, como también productos relacionados con tecnologías en el mismo ámbito, incluyendo compostaje y lombricompostaje.
Fue el administrador municipal, Raúl Jara, en representación del alcalde Germán Vergara, quien indicó que, “como Municipalidad vamos a seguir apoyándolos, seguir trabajando con ellos, porque son iniciativas muy interesantes para poner en práctica en nuestro territorio y con nuestras comunidades”, señaló el personero.
HUERTO COMUNITARIO
El representante del Centro Mallolafquen, Freddy Grob, indicó que “como centro nos adjudicamos una subvención municipal y también un FNDR para hacer un Huerto Comunitario con compostaje y lombricompostaje. Además el equipo El Coligüe, gestionó otro proyecto con una fundación para trabajar el tema del coligüe en el Parque Municipal. Queremos hacer un espacio de educación ambiental, un invernadero con arquitectura de coligüe, ocupando el material presente en el entorno local y manejado técnicamente”.
VALOR DEL COLIGÜE
Desde la agrupación Mallolafquen, el arquitecto Juan Ignacio Feuerhake, dijo que el coligüe es un bambú nativo que hay en la zona, lo que lo hace sustentable. “En Chile recién estamos entendiendo el valor que tienen estas especies y como escuela del bambú, nos dedicamos a desarrollar educación ambiental”, detalló Feuerhake, quien añadió que “estamos generando el único taller que existe a nivel nacional con un programa anual de actividades que van por temporadas, por estaciones, donde enseñamos y practicamos los distintos usos de esta planta, sus sistemas de reproducción y muchas de sus cualidades; por ejemplo, con un taller de brotes comestibles, donde vino una comunidad de Curarrehue a enseñarnos a todos, cómo cosechar los brotes de coligües y preparar distintas creaciones gastronómicas con un producto local”.
PARQUE MUNICIPAL
La idea, explicó el arquitecto, “es conservar junto al Municipio un área de coligüal, en el Parque Municipal de Villarrica, donde está la sede del Centro Mallolafquen y donde realizamos todos estos talleres, generando allí una zona de conservación y aprendizaje en torno a los coliguales y cómo generamos una zona verde, un Parque para la comuna de Villarrica asociada con estos valores”.
El certamen, que cuenta con el aporte del Gobierno Regional y la organización de la Municipalidad de Villarrica, culminó su trabajo de selección de las más de 30 canciones recibidas a nivel nacional.
El I Festival de la Canción Folclórica Villarrica 2023, evento que tendrá su show principal en dos jornadas, a mediados del mes de noviembre en el Gimnasio Carlos Martínez -junto al edificio municipal- ya eligió las últimas ocho canciones en su clasificación a nivel nacional, sumándose a las dos que aseguraron su participación, en una clasificatoria villarricense, para representar a la comuna anfitriona.
Estas últimas, ya inscritas en el inédito certamen lacustre son: “Lican Ray, la leyenda”, de Eduardo Lezana; y “El Ciruelo”, de los Hermanos Montesinos.
CANCIONES ELEGIDAS
A esas representaciones locales se suman ahora las canciones, a nivel nacional: “Colchagua tiene una reina”, cueca de María Teresa Lagos Zúniga de Chiguayante; “Mi niñez campesina”, un vals campesino de Juan Sánchez Moya de Rancagua; “Pásame tu llanto”, una tonada de Ruperto Fonfach Hernández de Lo Prado, Santiago; “Tierra Norte de mi Chile”, taquirari de Eduardo Gajardo Schmidlin, de Vilcún; “El dolor de tu Ausencia”, tonada de Marcos Sáez Fredes, de Coronel; “Sonrisa de Coral”, canción Rapa Nui de Mitzziu Alejandro Muñoz Asin de La Reina, Santiago; “Los Ojitos de mi Padre”, tonada de Ramón Eduardo Castro Urrutia, de Quilpué; y, por último, “La Tortilla”, cueca de Noemí Frez Jiménez, oriunda de Loncoche.
TRABAJO DEL JURADO
“Fueron más de 30 canciones las que participaron en la clasificación nacional y el jurado tuvo que sesionar tres veces para llegar a estas ocho clasificadas”, indicó el director de Cultura de la Ilustre Municipalidad de Villarrica, Sebastián Henríquez, parte -además- del comité organizador del evento.
Los organizadores recalcaron, en pos de la mayor transparencia, que el jurado nunca conoció a los autores de las piezas, con el fin de que sólo evaluaran la calidad de las canciones, sin tener a la vista el eventual peso de la trayectoria de los autores, ardua tarea que obligó extender el plazo de entrega, debido a la calidad y cantidad de los temas recibidos en el que participaron un grupo de profesionales idóneos en comisiones de este tipo, conformada por cuatro músicos de experiencia y un representante de la pedagogía en música.
FECHAS CONFIRMADAS
Finalmente, la organización del certamen informó que, debido a la realización de la próxima Teletón, la competencia folclórica vivirá su primera jornada el jueves 9 de noviembre y la segunda el viernes 10.
Las entradas a este espectáculo son gratuitas para el público, por lo que se informará, en los próximos días, donde estarán disponibles esos tíckets para su retiro presencial.
Recordar que este evento es parte de una iniciativa municipal, a través de un proyecto financiado por el Gobierno Regional de La Araucanía y del Consejo Regional (CORE)”.
La Agrupación de Artesanos “Manos Trabajadoras” de Villarrica estará presente en la Feria de los Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023, evento internacional que comienza este viernes 20 de octubre.
Los villarricenses, junto a artesanos de otras regiones del país, fueron elegidos para exhibir su arte, primero y el reciente fin de semana, en el Outdoor 2023, realizado en la Ciudad Empresarial de la comuna de Huechuraba, en Santiago, para ahora encarar este nuevo desafío en el marco del histórico encuentro continental; todo lo cual, se le aseguró a estos emprendedores y artesanos por directo apoyo del Municipio de Villarrica, en particular de su alcalde, Germán Vergara.
“El trabajo de ellos es muy importante, porque son emprendedores de la comuna y, lo más importante, es que son creadores”, indicó el jefe comunal villarricense.
COORDINACIÓN PÚBLICA
Los artesanos “Manos Trabajadoras” valoran el trabajo realizado por la primera autoridad comunal, junto a la Oficina de Turismo (OIT) y el Centro de Emprendimiento Empresarial (CEE), que les permitirá mostrar sus creaciones, este fin de semana y las próximas en el certamen deportivo internacional.
El encargado del CEE Municipal, Jonathan Santos, se mostró feliz de que “Manos Trabajadoras” represente a nuestra comuna en este evento deportivo tan importante. “Estamos contentos de que la Agrupación Cultural Manos Trabajadoras sean quienes van a representar a nuestra comuna en estas importantes actividades que se van a desarrollar en el mes de octubre, partiendo por la Expo-mundo Outdoor 2023 en Huechuraba, Ciudad Empresarial, y también en los Juegos Panamericanos Santiago 2023”, indicó el personero, quien destacó el que con este tipo de apoyos “se fortalece el trabajo de los artesanos y de los emprendedores de nuestra comuna”.
Fue un trabajo conjunto, entre el Departamento de Turismo y el Centro Empresarial y de Emprendimiento de la Municipalidad el que llevó a que este grupo, como otros, puedan tener un espacio de exhibición de relevancia a nivel nacional.
AGRADECIMIENTO ARTESANAL
“Estamos felices por poder mostrar nuestro trabajo en una actividad deportiva de esta categoría”, indicó Néstor Miranda, integrante de “Manos Trabajadoras”, quien -además- se reconoció agradecido del Alcalde Vergara, “por habernos cedido este espacio para la cultura y las artes y también por habernos hecho partícipes de estas exposiciones”.
Otra artesana de Villarrica favorecida, Maudi Nichols, dijo que “nos ha invitado el Ministerio de las Culturas y las Artes a participar en los Panamericanos, representando a nuestra comuna con nuestros oficios. Estamos muy contentos y agradecemos mucho a Don Germán Vergara, nuestro alcalde, que nos ha apoyado en todo este proceso y para allá vamos, esa es la idea, que nuestra comuna y nuestra Región sean conocidas en el mundo entero”, rubricó.
Establecimientos Educacionales Municipales y Particulares-subvencionados confirmaron su participación en el I Campeonato de Básquetbol Escolar Enseñanza Media Varones Primavera 2023, organizado por la Municipalidad de Villarrica, a través de su Oficina de Deportes.
Ya confirmaron su participación en esta importante competencia deportiva: Liceo Bicentenario Araucanía, Colegio Pedro de Valdivia, Colegio de Humanidades, CAHE, Colegio Alberto Hurtado, Liceo Bicentenario Alexander Graham Bell y el Taller Municipal.
BUENA ASISTENCIA
La actividad comenzará este miércoles 18 de octubre, a partir de las 18 horas, en el Gimnasio Olímpico Carlos Lucas, en donde, a decir del encargado del evento, Eduardo Giuffré, “esperamos tener buena afluencia de público y que los niños acompañen a sus equipos, porque representarán a su colegio y va a estar bien entretenido, porque dentro de las bases está contemplado que tienen que acompañarse de una barra”.
El encargado del evento cesteril, indicó que, aparte de esa actividad complementaria al certamen deportivo, “en los entretiempos vamos a tener algunos concursos sorpresa interesantes para hacerlo bien ameno”.
PREMIO A BARRISTAS
A decir de la organización, siempre a cargo de la Casa Edilicia villarricense, y por apoyo directo del alcalde de la comuna, Germán Vergara, “esto también lo hicimos pensando en avivar la fiesta y pensar que llega el buen tiempo y está la primavera, entonces con mayor razón pueden asistir más espectadores, porque no se van a mojar y el clima va a estar mucho mejor”, indicó el jefe comunal.
Agregó Eduardo Giuffré, que se entregará un reconocimiento, para la mejor barra del certamen.
El evento deportivo es organizado por la Oficina Municipal de Deportes, a la par del Taller Municipal de Básquetbol, que es patrocinado por la Municipalidad lacustre.
El principal balneario de Villarrica se vistió de colores, cueca y revolotear de pañuelos este domingo 15 de octubre con la fiesta “No hay Primera sin Segunda”, jornada celebrada en calle General Urrutia, junto a la Plaza de Lican Ray, hasta donde llegaron residentes y turistas, para disfrutar bailando o animando a los bailarines del baile nacional que se lucieron al compás de los conjuntos Maihuen de Los Ángeles, Feyentun, Los Corraleros, Los Hermanos Montesinos, Alerzal de Los Ríos y Renacer de Lican Ray.
La actividad fue organizada por el Municipio de Villarrica, a través de la Oficina de Turismo y fue la misma que estaba programada para el 24 de septiembre, pero que debió ser suspendida por la Alerta Técnica Naranja por la actividad del Volcán Villarrica y que, ahora, está sólo en Alerta Amarilla.
FUE “LA REVANCHA”
La fiesta fue encabezada por el alcalde Germán Vergara, la Delegada Municipal Alejandra Rivero y el cura párroco de Lican Ray, Cristian Rivera, quienes no solo hicieron acto de presencia, sino también bailaron sus buenos pies de cueca.
La primera autoridad comunal reconoció que, por la circunstancia volcánica, “era una deuda que teníamos con Lican Ray. Esto se iba a hacer justo cuando el volcán tuvo problemas, tuvimos que suspender todos los eventos, pero había que cumplirlos y hoy estamos aquí en Lican, cumpliendo; así como lo hicimos en Villarrica. Así es que contentos por estar acá, disfrutando también de nuestro baile nacional, porque de verdad Villarrica, nuestra comuna, es pionera de la cueca chilena”.
COMUNIDAD AGRADECIDA
Uno de los más entusiastas bailarines, fue el sacerdote, Párroco de Lican Ray, Cristián Rivera Suazo, quien se mostró muy complacido por la realización de esta actividad. “Agradecer a Dios por estos momentos en los cuales podemos darnos cuenta de que Fiestas Patrias, la cueca, nuestro baile nacional, no es solo en septiembre. Sabemos las razones por las cuales se trasladó esto, pero qué bonito poder dar este testimonio de que todo el año se puede bailar cueca y se puede cantar música chilena”, comentó el religioso, reconocido fanático de la cueca.
APOYO AL TURISMO
La Delegada Municipal, Alejandra Rivero, se manifestó alegre, porque se desarrollen estas actividades, agradeciendo “al alcalde Germán Vergara, por estas oportunidades que nos brinda. Es una alegría enorme, la gente está contenta, porque espera este tipo de eventos. Realmente estamos contentos, también, por la gente que ha llegado a Lican Ray”.
Como parte de la organización, estuvo el jefe de la Oficina de Turismo, Cristóbal Bravo, quien -desbordante de alegría- manifestó que “estoy muy contento, porque realmente en Villarrica y aquí en Lican Ray se vive lo que es la cultura. Los pañuelos al viento se han estado viendo, así es que estamos contentos, porque -obviamente- nos sirve a nosotros como turismo y también para que el comercio de nuestra comuna se active”, sentenció.
Su agradecimiento al alcalde Germán Vergara entregó hace algunos días la Directiva del Club del Adulto Mayor “Generación 2000” de Villarrica, por el apoyo entregado para un viaje que realizó la agrupación, recientemente, a territorio argentino.
El grupo viajó a San Martín de Los Andes y Bariloche, Argentina, pudiendo todos los integrantes disfrutar por algunos días de las bondades de esas turísticas ciudades del otro lado de la cordillera, donde gracias al bus facilitado por la Municipalidad local, pudieron recorrer y conocer hermosos lugares.
Es por ello, que la directiva consideró llegar hasta el Municipio, para agradecer en forma personal al alcalde Germán Vergara el apoyo entregado para esta y otras actividades anteriores.
RECORRIDO PRODUCTIVO
La presidenta de la agrupación, María Félix, señaló que “fue un viaje maravilloso, donde lo pasamos muy bien y los conductores del bus fueron muy atentos con todos”. Mientras, Margarita Lenert, integrante también de la agrupación, dijo que “recorrimos San Martín de Los Andes y Bariloche. Fue maravilloso realmente. Nos tocaron días muy buenos, a pesar del frío que había acá, hubo mucho sol, no nos llovió y pudimos recorrer y visitar algunos lugares, en donde algunas socias no habían tenido la oportunidad de ir a Argentina, así es que quedamos muy contentas”.
Asimismo, Celia Vásquez se mostró muy agradecida del apoyo brindado, en particular, por el Alcalde Vergara. “El alcalde con nuestro Club se portó muy bien, gracias a Dios, nos pasó un bus y fuera de todo lo que hace por nosotros, los choferes que nos facilitó se portaron muy bien con todos los adultos mayores que andábamos. Unas excelentes personas, así es que darle gracias al Alcalde y a sus choferes que tiene”.
PREPARAN OBRA TEATRAL
Por su parte, Cloe Seguel se refirió a las actividades que realiza el Club Generación 2000; entre ellas, estar preparando una obra de teatro; en este caso, La Remolienda, “si Dios quiere para el mes de noviembre. Esa es la que vamos a presentar ahora, porque el año pasado dimos “El Médico a palos” que la dimos dos veces y las dos ocasiones con mucho público. Así es que esperamos que con esta otra sea mejor, porque es una obra de teatro chilena”.
La directiva del Club “Generación 2000” se retiró contenta del Municipio, ya que hubo varios otros temas que se conversaron con la máxima autoridad comunal, quien se comprometió a apoyarlas en todo lo que sea posible.
Un total de ocho deportistas de la comuna de Villarrica fueron seleccionados recientemente con la Beca Deportiva Individual que otorga la Municipalidad de Villarrica, por intermedio de la Oficina de Deportes y Recreación, dependiente de la Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco).
El resultado de la Beca Deportiva Individual, fue informado en sesión de Concejo Municipal, en donde de un total de 12 proyectos presentados, ocho fueron los favorecidos, al cumplir a cabalidad con lo requerido y cuyo monto adjudicado asciende a la suma cercana a los $3 millones 200 mil.
MÁS POSTULACIONES
El alcalde de Villarrica, Germán Vergara, dijo que “como Municipalidad hemos seguido otorgando becas. Son alrededor de $400 mil los que reciben los deportistas destacados y hoy se adjudicaron ocho deportistas, cuya beca la vamos a entregar en los próximos días”.
La máxima autoridad comunal detalló que “para los deportistas que no supieron de esta beca, se abrirán nuevas opciones para que postulen con todos sus antecedentes y así puedan optar a esta beca deportiva que entrega la Municipalidad”.
INFORMACIÓN
Poco más de $3 millones son los que se repartirán entre los ocho deportistas; entre los que destacan la experimentada mountainbiker, Valerie Coxhead, Isidora Opazo, Javiera Valdebenito, Francisco Torres, la tenimesista Victoria Quiroga, Emilia Jeria, Isabela Durán y Pía Cofré.
Esta entrega de recursos fue definida por una comisión evaluadora, encabezada por la Dideco, Gianina Rojas y el Concejal Víctor Durán, junto al representante de la Oficina de Deportes, José Luis Vallejos y el secretario municipal, Néstor Burgos.
Con esos fines, datos y plazos al respecto de nuevas becas individuales de deportes pueden ir revisándose en la página web del Municipio (www.munivillarrica.cl) o directa y presencialmente en la Oficina de Deportes de la entidad edilicia, ubicada en el segundo piso del Gimnasio Olímpico Carlos Lucas de Villarrica, en Juan Antonio Ríos N°715, esquina Gerónimo de Alderete.