De manera espectacular y muy emotiva resultó la cuarta y última jornada de lo que fue el undécimo Festival Internacional de Coros, realizado durante cuatro días y que se extendió hasta este sábado en la comuna de Villarrica, evento que desde el año 2018 no se realizaba en el país y que retomaron ahora su organización la Asociación Latinoamericana de Canto Coral (ALACC), junto a la Municipalidad local, a través de su Oficina de Eventos Especiales.
Además de sucesivas galas que se escenificaron en la Catedral de Villarrica, en Liquen Centro Cultural Municipal y también en la mismísima Costanera villarricense, los 22 coros invitados de Chile, Brasil, Colombia y Argentina también realizaron clínicas a estudiantes de establecimientos educacionales, no sólo de la ciudad de Villarrica, sino también de las localidades de Ñancul y Lican Ray.
CLÍNICAS INFANTILES
“Nosotros, cuando llegamos, no sabíamos que íbamos a tener niños tan chicos, entonces inmediatamente modificamos nuestro repertorio, nuestra actitud, buscamos una manera más comunicativa para acercarnos a los niños, para captarlos, porque creemos que es una oportunidad única para ganar nuevos amantes del canto coral”, explicó estas actividades paralelas a los hermosos shows que se desarrollaron durante cuatro días, María Elina Mayorga, directora del Coro de San Juan, Argentina, Antonio Buratti.
Antonieta Albornoz, encargada de la Oficina de Eventos Especiales de la Municipalidad de Villarrica reconoció que este encuentro internacional, “fue un espectáculo de primer nivel, maravilloso, las voces definitivamente llegaban al corazón, salían del alma. Así es que estamos muy contentos porque ALACC haya realizado este magnífico evento en Villarrica”.
¿NUEVO EVENTO?
La personera, tras el gran número de espectadores en los tres recintos en los que se desarrollaron las galas, indicó que “esperamos volver a repetirlo en algún momento. Tenemos todas las ganas, podemos hacerlo, así que vamos a hablar con las autoridades para poder gestionar algún tipo de espectáculo de este tipo, organizado 100 por ciento por nosotros”.
También en representación del Municipio lacustre, el jefe de la Unidad de Desarrollo Económico Local (UDEL), Munnir Saphier, valoró este encuentro artístico, ya que “el hecho de que 500 personas se den cita en nuestra ciudad, significa un impacto también para la economía local, por una parte, y también lo que generan todos estos conciertos y las extensiones que se han hecho en los colegios, tanto en Villarrica, como en Lican Ray y Ñancul, son muy importantes de cómo los coros se integran también con los niños y con la sociedad en general”.
Finalmente, el presidente de la Asociación Latinoamericana de Canto Coral (Alacc), Ricardo Curihuanca, se reconoció “muy contento, porque hemos tenido una gran cantidad de coros participando y público que ha venido a escuchar los conciertos. Más de un año trabajando con reuniones y organizando esto, que ha sido una alianza demasiado positiva, porque hemos tenido la colaboración y el patrocinio en muchos aspectos de la Municipalidad de Villarrica por este festival”.
PROTAGONISTAS
En las jornadas brillaron con sus voces y también instrumentos los coros de Villarrica: Liquen, Ensamble Neguen, Coro Lírico Graham Bell, Polifónico Papageno y Profesores Villarrica; los nacionales Contramundum (Santiago), Voces de San Miguel (Santiago), Por la Hermandad (Santiago), Orfeo Catalá (Santiago), Amancay Ensamble (Talca), Queer Chile (Santiago), E’Boca (Santiago), CCQ (Quilpué), Colegio Andino (Arica), de Profesores de Valparaíso y Ensamble Vocal de Los Andes.
Mientras las agrupaciones extranjeras invitadas fueron: Colegio Alemán (Medellín, Colombia), Puer Singer (Belo Horizonte, Brasil), Zéfiro Canto (Rivadavia, Argentina) y Arturo Berutti (San Juan, Argentina).
Un aporte al rescate y la valoración cultural de las tradiciones del Pueblo Mapuche realizó hace algunos días la Escuela Epu Klei de Lican Ray, con la organización del “Primer Encuentro de Palikantun”, instancia deportiva y ancestral en la que participaron Escuelas Interculturales del territorio de la comuna de Villarrica.
“Esta manifestación cultural es una oportunidad muy bonita para los estudiantes de la Región, ya que es una actividad ancestral que se está perdiendo, así como también se está perdiendo el idioma y su rescate, no sólo es enseñarle a los niños y niñas algunas palabras, sino también el Kuyfi Kimun (Conocimiento Antiguo en Mapudungun)”, explicó Andrés Llanquinao, profesor del Taller de Palikantun del establecimiento de administración municipal, quien destacó que lo ocurrido “fue un momento enriquecedor en cuanto al aprendizaje y experiencia, ya que es muy poco habitual que se lleven a cabo este tipo de encuentros”.
TODOS AL ESTADIO
El evento se realizó en el Estadio Municipal Jonathan Muñoz Allulef de Lican Ray y convocó a estudiantes de la Escuela Intercultural Licanco de Padre las Casas, del Liceo San Agustín y de la propia Escuela Epu Klei.
“La verdad estamos felices que nuestra unidad educativa genere esta instancia con alumnos de diferentes establecimientos”, aportó Margarita Sánchez, directora de la Escuela Epu Klei de Lican Ray, quien indicó que “nosotros tenemos Sello Intercultural, por lo que es muy bueno recatar esta práctica deportiva recreativa ancestral”.
Por su parte, el docente de la Escuela Licanco de Padre las Casas, José Sánchez, puntualizó que “nuestra escuela es Intercultural, con más del 90 por ciento de alumnos de origen mapuche. Hoy venimos a representar a nuestro Pueblo y los estudiantes preparan este deporte ancestral en las clases de Mapuzungun y el Palikantun lo practican desde pequeños, ya que es parte de su cultura”.
TALLER DE PALIKANTUM
Hay que destacar que este primer encuentro se llevó a cabo gracias a un Taller de Palikantun que se desarrolla desde el segundo semestre en esta unidad educativa villarricense, implementado por un convenio generado entre la Unidad de Extraescolar del Departamento Municipal de Educación (Daem) y la Universidad Autónoma.
“Vimos algunas necesidades de los estudiantes y una importante es la de realizar actividades deportivas, porque ello trae múltiples beneficios para los niños y niñas, contribuyendo no sólo a los aspectos físicos, sino también mentales, sicológicos y sociales”, justificó el evento Gerardo Fuentes, académico de la Universidad Autónoma, quien además sumó que “creemos que la práctica de actividades deportivas y recreativas contribuye significativamente a mejorar niveles biológicos y fisiológicos de niños y niñas”.
Actualmente, el Taller de Palikantun es integrado por estudiantes del primer y segundo ciclo y está en sintonía con el enfoque Intercultural que tiene la Escuela Epu Klei que, además, imparte el Mapuzungun como asignatura, contribuyendo así a la revitalización y valoración de la cultura Mapuche.
El Fondo de Iniciativas Ambientales Locales (FIAL) de la Municipalidad de Villarrica, que entrega recursos a las organizaciones sin fines de lucro que trabajan por conservar el medioambiente en la comuna lacustre, este año contaba con un presupuesto de $10 millones de pesos a repartir, de los cuales fueron entregados $6 millones 603 mil 981 a un total de siete postulantes de la zona.
De 16 postulaciones recibidas por la Comisión FIAL 2024, fueron sólo siete las que cumplieron con los requisitos, por lo que cada una de ellas recibió entre $800 mil y un millón de pesos.
BENEFICIADOS
Las agrupaciones beneficiadas fueron: Equipo de Búsqueda y Rescate Familia Ríos, Club de Caza y Pesca Villarrica, Centro General de Padres y Apoderados Escuela Manantial de Relun, ONG Retxicura del Mallolhafkenh, Centro de Educación para el Desarrollo Sustentable Mallolafquen, Ayün Educación en la Naturaleza y Agrupación de Emprendedores Hualapulli-Liumalla.
La ceremonia de firma de convenio, entre el Municipio -representada por el alcalde (s) Raúl Jara- y las directivas de las organizaciones favorecidas, tuvo lugar en el salón auditorio municipal, donde la autoridad comunal dijo que “son recursos para apoyar a organizaciones locales que se preocupan de mantener y mejorar el medioambiente. Sabemos que es un tema muy relevante para la comuna; por lo tanto, hemos hecho un esfuerzo con los fondos municipales para apoyar este tipo de iniciativas”.
Desde una de las organizaciones beneficiadas, el Equipo de Búsqueda y Rescate de la Familia Ríos, según su presidente, Guillermo Jiménez “es importantísimo haber sido favorecidos, porque desde hace tiempo que estábamos con una limpieza subacuática que es el proyecto que postulamos. Agradecer a la Municipalidad por el apoyo y pronto vamos a invitar a la comunidad a esta limpieza subacuática, porque siempre se hace una limpieza superficial, pero debajo del agua, sobre todo en la ribera del lago y los puntos que tenemos nosotros sobre todo el sector El Lanchón que son sitios históricos, vamos a hacer una limpieza como corresponde, por debajo de la superficie del agua”.
CON SEGUIMIENTO
En la misma jornada, el director de Medioambiente, Aseo y Ornato de la Casa Edilicia, Francisco Quesada, señaló que no sólo se les entrega recursos a estas organizaciones favorecidas, sino que también se les hace un seguimiento, para verificar que los fondos sean bien utilizados. “Este Fondo nace el año 2023 por una propuesta presentada por el concejal Víctor Durán y ese primer año postularon 10 organizaciones. Este año fueron 16. Estos proyectos se evalúan posteriormente y se les hace un seguimiento, para ver la coherencia del proyecto”, rubricó el personero municipal de Villarrica, Francisco Quesada.
Una novedosa tertulia, organizada por el Taller Literario Municipal de Escritura Creativa para Personas Mayores, perteneciente al Programa del Adulto Mayor de la Municipalidad de Villarrica, se realizó hace algunos días en la Biblioteca Municipal Dictino Niño de la Horra, como una de las actividades del Mes del Adulto Mayor, con la participaron de adultos mayores de Loncoche, Pucón, Lican Ray y los anfitriones de Villarrica.
En la tertulia estuvo el alcalde (s) Raúl Jara, los concejales Jaime Beltrán y Katalina Gudenschwager, la encargada del Programa del Adulto Mayor de la Municipalidad de Villarrica, Andrea Mercado y la encargada de la Biblioteca Municipal Dictino Niño de Horra local, Roxana Díaz.
ESCRITURA CREATIVA
Según la profesora Mónica Cortés, facilitadora del taller, la finalidad de este taller fue fomentar la escritura creativa de las personas mayores en distintos géneros literarios. “Lo que hicimos fue una lectura de textos creados por cada uno de los alumnos, más invitados especiales. Todos son personas mayores, con textos creados durante el taller y acompañados de música. Este taller lleva varios años desarrollándose y es una instancia que está antes de lanzar la antología que hacemos todos los años, para que cada uno de los escritores de personas mayores, puedan mostrar a sus familiares y amigos los textos que han creado, evidenciando el trabajo que hacen durante todo el año, de abril a noviembre”, indicó la precursora de esta iniciativa literaria.
El Taller Literario Municipal de Escritura Creativa para Personas Mayores se realiza desde hace varios años, en dependencias de la Biblioteca Municipal, en donde la encargada de la institución, Roxana Díaz, destacó que “es un taller literario que se da bajo el alero de la Biblioteca Pública desde el año 2000. Hace muchísimo tiempo que estamos con este taller netamente municipal. Tuvimos la dicha de tener la visita de los adultos mayores de la ciudad de Loncoche, también estuvo Pucón, Lican Ray y Mafil”.
APOYO A LA CULTURA
Para el alcalde (s) Raúl Jara, ésta es una muy buena instancia para potenciar las creaciones literarias de las personas mayores de la comuna de Villarrica. “Ha sido una muy bonita tertulia de los adultos mayores, donde cada uno de los participantes de este taller municipal pudo exponer sus trabajos. Estuvo muy variado, muy bonito y qué bueno que se sigan haciendo este tipo de actividades bajo el alero de la Municipalidad, que ha estado impulsando todo lo que significa la cultura”, rubricó el subrogante jefe comunal.
En el marco del Congreso Internacional de Educación para el Desarrollo Sustentable (CIEDS) y el VI Congreso Internacional de Educación e Interculturalidad de la Red Interuniversitaria de Educación e Interculturalidad (RIEDI) fue exhibido, hace algunos días, el documental Los Metawes que Volaron a la Ciudad, obra audiovisual del director Felipe Cona y que relata el proceso de reconexión de los estudiantes y las familias que integran la comunidad educativa de la Escuela Alihuen de Challupen Bajo, con parte de la historia de este territorio de la comuna de Villarrica -cercana a Lican Ray-, relacionado con la greda.
Cabe destacar que la instancia fue organizada por el Centro UC de Desarrollo Local, con el apoyo de cuatro centros de investigación, dos fundaciones y 17 universidades del país, en lo que se trata de un encuentro que convoca a docentes, investigadores, profesionales y actores sociales en torno a la educación para la sustentabilidad y la interculturalidad.
LABOR CULTURAL
“Para nosotros es una gran oportunidad dar a conocer acá el trabajo que hacemos como escuela, en conjunto con los realizadores del documental, ya que nuestra comunidad educativa es pequeña y rural; por lo que se torna de gran valor tener el privilegio de mostrar en esta instancia nuestro trabajo”, comentó Joceline Punulef, directora y exalumna de la Escuela Alihuen, de administración municipal.
En este adecuado contexto, fue nuevamente presentada esta obra audiovisual que relata el viaje realizado por los estudiantes de la escuela unidocente Alihuen, a la ciudad de Santiago, oportunidad en la que pudieron conocer piezas que fueron extraídas del sector Challupen, desde la década de 1960.
“Esta fue una excelente oportunidad para difundir este mensaje en el que se valora la propia historia y el arte que se hace en las comunidades. Es un momento para reflexionar y lograr que este territorio recupere su propia historia”, señaló Felipe Cona, director del documental.
ARTE Y PATRIMONIO
La producción del documental es parte del proyecto “Conociendo la arqueología de nuestro Lof albergada en la ciudad. Reflexiones intergeneracionales”, desarrollado con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Fondo Regional de Arte y Cultura (Fondart), en la línea de pueblos originarios.
La iniciativa, tiene por objetivo promover la conexión de los niños y niñas de este establecimiento con su patrimonio cultural, a través de un proyecto que les permitió viajar a lugares donde se albergan piezas arqueológicas extraídas desde su lugar de origen.
De esta manera, todos los estudiantes, junto a sus apoderados y docentes, viajaron en avión hasta Santiago, en donde visitaron el Museo Nacional de Historia Natural y la Universidad de Chile, con el fin de aprender más sobre la Alfarería Mapuche.
Finalmente, señalar que, una vez exhibido el documental, los asistentes reflexionaron respecto a la recuperación de la historia patrimonial cultural, lograda gracias al trabajo de la comunidad educativa y los vecinos y vecinas del sector de Challupen de la comuna de Villarrica.
Con la realización de variadas actividades, junto al Lago y también en la calle, la Sala Cuna y Jardín Infantil Chalín Tekun de Villarrica celebró un nuevo aniversario, el número 16 de su historia y al servicio de la educación inicial, un reconocido centro educativo, administrado por el Departamento de Educación Municipal (Daem), el que brinda una educación integral con sello artístico.
MÚLTIPLES ACTIVIDADES
“Durante toda la semana realizamos un sinnúmero de actividades con toda nuestra comunidad educativa: padres, tíos, incluso los abuelitos”, destacó Ingrid Constanzo, directora de la Sala Cuna y Jardín Infantil Chalín Tekun de Villarrica, quien destacó que estas actividades sirvieron como “instancia en la que pudimos compartir, disfrutar y reírnos mucho y especialmente fue un momento para ser familia. Todo lo que se organizó con el equipo fue con cariño, esfuerzo y compromiso, lo que se agradece. Al igual que debemos reconocer el entusiasmo de las familias en participar. Son 16 años al servicio de la comunidad y, como equipo, estamos felices de aportar a la primera infancia”, comentó la educadora.
La entusiasta participación de las familias y de todo el equipo de trabajo del establecimiento, permitieron que cada una de las actividades programadas se llevaran a cabo con éxito, con -por ejemplo- yincana para niños y niñas, caminata familiar para limpiar el lago, fiesta de disfraces, visita de bomberos, desarrollo de una campañas de recolección de agua y barras de cereal para casos de emergencia, campaña de alimentos para familias necesitadas del sector Diego Portales, se sumó una caravana por la ciudad y la fiesta de coronación.
EXCELENCIA AMBIENTAL
Esta comunidad educativa desarrolla diversas acciones para alcanzar el nivel de Excelencia en el Sistema de Certificación Ambiental; entre ello, la implementación de un huerto educativo, campañas de ahorro energético, planificación de iniciativas de reciclaje y cuidado del medioambiente.
Actualmente, la mayoría de los Jardines Infantiles VTF (Vía de Transferencia de Fondo), que son administrados por el Daem, están reconocidos en el Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educativos, programa impulsado por el Ministerio del Medioambiente, que busca fortalecer la educación ambiental.
MATRÍCULAS
Sobre sus próximas matrículas, el Jardín Infantil Chalín Tekun de Villarrica cuenta con vacantes en el nivel Sala Cuna, por lo que para postular, quienes estén interesados, lo deben hacer a través del Sistema de Inscripción en Línea (SIM Online) o bien, de manera presencial en el mismo establecimiento, ubicado en calle Guacolda N°1245 de Villarrica.
Cada 14 de noviembre, se conmemora a nivel mundial el Día Mundial de la Diabetes, oportunidad que en la comuna de Villarrica se aprovecha de generar conciencia sobre el impacto de esta patología, que se ha tornado cada vez más frecuente entre los chilenos, y los villarricenses, que según cifras entregadas por el Ministerio de Salud apuntan a que uno de cada 10 padecen de esta enfermedad.
En la comuna lacustre, a decir de estadísticas oficiales, ya suman 4 mil 502 personas diagnosticadas con esta dolencia, cifra que pone en alerta a los equipos de salud primaria de la comuna.
GLUCOSA-ENERGÍA
“La diabetes afecta directamente a la manera que el cuerpo utiliza la glucosa, la gran fuente de energía para las células y existen varios tipos, las más conocidas, tipo 1, que puede iniciarse tempranamente en la infancia; la tipo 2, que es la más frecuente actualmente, y aparece en edad adulta y está relacionada con la obesidad y sedentarismo; o la Diabetes gestacional, que es una complicación en el desarrollo de los embarazos y que afecta a un 10 por ciento de los embarazos a nivel mundial”, comentó Francisco Acuña, enfermero del Centro de Salud Familiar (Cesfam) Los Volcanes del sector Segunda Faja.
Los principales síntomas de esta enfermedad son el aumento de la sed, micción frecuente, pérdida de peso, presencia de cetonas en la orina y fatiga; entre otros. “En los casos de diabetes tipo 2 estos síntomas se presentan generalmente en su inicio o cuando se encuentran muy descompensados”, indicó Paulina Bello, médica del Cesfam Los Volcanes y referente cardiovascular del mismo recinto, quien agregó que “en los pacientes con prediabetes, no se presentan estos síntomas; mientras en el caso de la diabetes tipo 1 los síntomas de inicio o de descompensación se presentan en forma más aguda e intensa”.
MEJOR NUTRICIÓN
Natali Riveros, nutricionista del sistema de salud primaria de la comuna de Villarrica, indicó que pueden identificarse una serie de factores que se deben tener en cuenta para disminuir las posibilidades de padecer diabetes y cuando ésta ya ha sido detectada pueda ser mejor controlada. “Es importante tener una dieta balanceada, evitando el consumo de azúcares refinados y el exceso de calorías. Eso nos permitirá disminuir las posibilidades de padecer diabetes o mantener esta patología bajo control”, indicó la profesional.
Hace algunos días, en el Centro de Desarrollo de la Pontificia Universidad Católica, Campus Villarrica, se realizó el IV Congreso Nacional de Educación y Patrimonio, evento que fue organizado por el Programa de Archivos Escolares del Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica (PUC), en conjunto con el Colegio de Humanidades y el Liceo Bicentenario de Excelencia Artístico Alexander Graham Bell de la comuna lacustre.
En la oportunidad, participaron 150 estudiantes de emblemáticos liceos de Santiago y otras ciudades del país; además de alumnos integrantes de las comunidades educativas de los establecimientos anfitriones villarricenses.
RESCATE CULTURAL
“Fueron jornadas muy importantes y enriquecedoras, sobre todo para los estudiantes que vivieron sus primeras experiencias de acercamiento con otras comunidades educativas”, comentó Andrea de la Jara, docente de historia y encargada del Taller de Patrimonio del Liceo Alexander Graham Bell, quien -además- destacó que los estudiantes “pudieron también hacer relaciones en torno a experiencias diversas, lograron conocer el cómo otros liceos relucieron sus investigaciones sobre Patrimonio”.
La iniciativa contempló el desarrollo de ponencias y talleres de aprendizaje, así como también la visita en terreno de dos importantes lugares del patrimonio cultural de Villarrica, como son el Sitio Histórico (en el ingreso norte de la comuna) y La Piedra Sagrada Retxikura (detrás del nuevo Hospital de Villarrica).
Dentro de las exposiciones realizadas por docentes y estudiantes, se abordaron -entre otros temas- experiencias y vivencias del trabajo académico, estudiantes y profesores que formaron parte de la Guerra del Pacífico, fiestas y carretes del Instituto Nacional, entre otras interesantes investigaciones.
MAYOR EXPERIENCIA
Para los jóvenes que asistieron a esta actividad fue una experiencia única, que les permitió desarrollar habilidades en torno a la investigación, como asimismo compartieron experiencias y aprendizajes con sus pares, explorando diversas perspectivas y metodologías.
Hay que mencionar la destacada participación que tuvieron los estudiantes del Taller de Patrimonio del Liceo de Excelencia Artístico Alexander Graham Bell, quienes, de la mano de la profesora Andrea de la Jara, presentaron el proyecto “Memorias Reveladas: El viaje de estudiantes a través de los archivos del Liceo”.
Esta propuesta fue desarrollada durante siete meses, en la que se destaca un esfuerzo por rescatar la memoria escolar, trabajo que revela, tanto los desafíos, como las oportunidades del trabajo archivístico, en el contexto educativo. Se trató, en suma, de una experiencia que busca fomentar identidad y sentido de pertenencia entre la comunidad escolar.
METODOLOGÍA
Por otro lado, los estudiantes valoraron el trabajo académico vinculado a la investigación. “Ellos pudieron adquirir habilidades para desarrollar una metodología de investigación, con la utilización de fuentes primarias, fuentes secundarias, fotografías, historiografías y vivencias, a través de entrevistas”, explicó la profesora Andrea de la Jara, mencionando que los estudiantes “se han motivado y quieren abrir su proceso de investigación; por ejemplo, abarcar el género: ¿Quiénes fueron las primeras alumnas mujeres matriculadas?, ¿quiénes las primeras profesoras?, por lo que se abre un abanico de posibilidades para investigar”, aseguró la profesora De La Jara.
Variados espectáculos y actividades de recaudación para la última versión de la Teletón 2024 se desarrollaron con particular éxito este fin de semana en la comuna de Villarrica, tanto en la ciudad lacustre, como en las localidades de Ñancul como en Lican Ray, sumando más de $10 millones como aporte comunal.
Las actividades artísticas, deportivas y de colaboración, tanto de empresas como de ciudadanos y emprendedores, contaron con la organización de la Municipalidad de Villarrica, la propia Fundación Teletón -con sede en Temuco- y la Oficina de Discapacidad de la Casa Edilicia; además de la Red de Comunidades Educativas de Lican Ray, las delegaciones de la misma zona del Lago Calafquen y Ñancul, junto al Centro Diurno del Adulto Mayor (Cediam).
PROTAGONISMO COMUNAL
“Es una campaña que a nosotros como comuna nos llega mucho y estamos muy comprometidos, ya que tenemos muchos usuarios, muchos niños y muchos jóvenes que se atienden en el Instituto Teletón de Temuco”, reconoció la importancia que desde la Casa Edilicia de Villarrica se la da a esta campaña, la encargada de la Oficina de Discapacidad, Carolina Delgado, quien valoró que la recaudación nacional superara la barrera de los $40 mil millones.
“Ha ido sumamente positivo, porque la gente ha tomado totalmente positiva la iniciativa y tantos niños, adultos mayores en general, hombres y mujeres. Lo hemos pasado súper bien, esta organización ha significado un gran esfuerzo, porque todos tenemos familia detrás, así que estamos aportando para la Teletón y mañana ojalá otra entidad nos ayude a prosperar”, comentó Marcelo Quezada, integrante del Club de Motoqueros Neuquén de Villarrica, uno de los muchos colaboradores que tuvo la jornada.
Destacaron allí los aportes de empresas, como Tricot, Bravia Villarrica, Pastelería San Pedro, Clínica Villa Dental, Turismo de Ríos, BM Dental Villarrica, Sweet, La Cava Lacustre, Supermercado Oriente, Repuestos Mavicar, Marianoly Guerrero, Cafetería Villarrica Centro y Farmacias KNOP; además de veterinarias locales, las que ayudaron en la realización del concurso de disfraces para mascotas. Entre ellas estuvieron las veterinarias: Leiva y Basso, Universo Animal, Dakota, Tu Economía, Todo Mascotas, Total Pet, Veterinaria Lacustre, Araucanía Villarrica y Granola.
LICAN RAY Y ÑANCUL
“La gente aún está con mucha energía, sigue participando de una manera muy alegre, varios niños, su familia, todos muy contentos, mucho espectáculo, está todo muy bonito”, destacó Sebastián Candia, uno de los voluntarios de este show solidario Teletón Villarrica-Lican Ray y Ñancul 2024.
En el caso de Lican Ray, vibraron con un concurrido show realizado en el Gimnasio de la Escuela Epu Klei, en donde participaron estudiantes licanrayenses, BAFOTA del Colegio Filadelfia, Grupo de Zumba, el Charrito de Coñaripe, Club de Huasos, Club Renacer de Lican Ray y Los Criminales del Amor.
Allí, con la presencia de Teletín, la caja auxiliar recaudó $7.541.190 en una organización, a cargo de la directora de la Escuela Epu Klei, Margarita Sánchez, a la vez presidenta de la Red de Comunidades Educativas de Lican Ray.
Mientras, en el caso de Ñancul hubo un torneo de fútbol infantil, a lo que se sumó una feria de gastronomía y show en vivo.
A pesar de las condiciones climáticas, con algunas lluvias, especialmente en la jornada de viernes, las escuelas locales se hicieron presente con todos sus infantiles deportistas, destacándose las donaciones de la Escuela Voipir, bomberos, las propias escuelas de fútbol y ferias; además de toda la comunidad. Todo fue coordinado allí, por la Municipalidad de Villarrica, a través de su Oficina de Discapacidad, la Delegación de Ñancul y el Centro Diurno del Adulto Mayor (Cediam).
Con la participación de coros polifónicos de Brasil, Colombia, Argentina y también Chile se desarrollará el XI Festival internacional de Coros “Mario Baeza”, evento que en forma tradicional se realiza cada año en diferentes regiones del país, recayendo la organización, esta temporada 2024, en la comuna de Villarrica.
Este prestigioso encuentro, que tendrá lugar entre este miércoles 13 y sábado 16 de noviembre, es organizado por la Asociación Latinoamericana de Canto Coral (ALACC) y que en esta oportunidad será patrocinado por la Municipalidad de Villarrica, a través de su Oficina de Eventos Especiales.
TRES ESCENARIOS
La encargada de esta unidad municipal, Antonieta Albornoz, señaló que todos estos días los conciertos se desarrollarán en tres sitios distintos: la Catedral, Liquen Centro Cultural y en la mismísima Costanera de Villarrica, con entrada liberada para todo público.
“Ya quedan pocos días para que se desarrolle en Villarrica un gran evento coral. Ya están confirmados los coros que postularon y que se ganaron este espacio para asistir a Villarrica”, indicó la organizadora del evento, Antonieta Albornoz, quien valoró que en el certamen se encuentren un total de cinco coros internacionales; entre ellos, dos de Argentina, otros dos de Brasil y uno de Colombia. “Además, tenemos siete coros provenientes de la Región Metropolitana, siete coros de distintas regiones del país más cuatro agrupaciones locales, como el Coro Lírico Municipal, el de la Fundación Papageno, Ensamble Neguen y el Coro de Profesores, todos de Villarrica”.
PROGRAMA
El Concierto de inauguración se desarrollará este miércoles 13 de noviembre, a partir de las 19 horas, en la Iglesia Catedral de Villarrica, ubicada en Camilo Henríquez N°123.
El jueves 14 de noviembre, la presencia artística será a las 18 y 20 horas en Liquen Centro Cultural Municipal de Villarrica (Prat N°880, esquina con Körner). Otros dos conciertos se desarrollarán junto a la Costanera villarricense, siempre a las 18 y 20 horas; mientras que la última jornada quedó fijada para las 18 horas de este sábado 16 de noviembre, nuevamente en las dependencias de la Catedral de Villarrica.
Cerca de 200 personas participaron, hace algunos días, en la celebración del Día del Cuidador de Personas con Discapacidad, actividad de reconocimiento organizada por la Municipalidad en Villarrica.
Se trató de un almuerzo de camaradería realizado en el casino del Club de Huasos, ubicado en el camino a Ñancul, donde -además- se entregó reconocimientos a 5 personas que llevan más de 20 años en sus quehaceres, como cuidadoras.
En representación del alcalde Germán Vergara estuvo el alcalde (s), administrador Municipal, Raúl Jara, quien indicó que “para la Municipalidad es muy importante relevar este día, primera vez que se realiza esta actividad en Villarrica y esperamos que se continúe realizando a futuro, porque la labor que desarrollan estas mujeres y hombres es muy importante para la comunidad. A través de la Oficina de la Discapacidad nosotros estamos apoyando este tipo de eventos, también con profesionales que acuden a los hogares donde hay pacientes que necesitan el apoyo nuestro”.
RECONOCIMIENTOS
Un premio especial recibió la enfermera Petra Santander, por haber sido ella, hace ya 22 años, quien comenzó con el programa de atención domiciliaria en la comuna de Villarrica.
La homenajeada agradeció este reconocimiento, recalcando que le ha traído muchas satisfacciones. “Hace 22 años que comenzamos este trabajo de apoyar a las familias que tienen pacientes postrados en casa y que, hasta entonces, era muy poco conocido y gracias al apoyo de la señorita Jimena Becerra (directora de Salud Municipal) pudimos incorporarlo a las actividades de la Atención Primaria de Salud (APS). Iniciamos, primero, con los pacientes rurales, porque eran los de mayor necesidad. Cuando comenzamos éramos sólo tres y ahora hay un equipo multidisciplinario que atiende en el campo y la ciudad”, comentó Petra Saavedra.
MÁS DE 700
En nombre de la organización del evento, la encargada de la Oficina de la Discapacidad, la profesional Carolina Delgado, dijo que -según el Registro Social de Hogares- en la comuna hay inscritos casi 700 personas que desempeñan el rol de cuidadores, “pero como Oficina sabemos que existen muchas más, considerando que al año entregamos más de 300 credenciales de discapacidad”.
Una de las cuidadoras asistente al evento, Alejandra Roa, señaló que “al principio nadie está preparado para ser cuidador en el día a día, por eso la ayuda de las personas del área de Discapacidad del Municipio de Villarrica y la atención domiciliaria, te ayuda a que la mochila sea más liviana y te va enseñando y así vas adquiriendo experiencia”.
Amenizaron el evento, los integrantes de la Compañía de Danza Folclórica (CODAFO) de Villarrica, dirigido por el profesor Héctor Díaz.
Una productiva reunión sostuvieron, esta semana, autoridades de la Municipalidad de Villarrica, lideradas por el alcalde Germán Vergara, y la Seremi de Educación de La Araucanía, con el objetivo de concretar el anhelado proyecto de nuevo Complejo Educacional del Liceo Bicentenario Araucanía, el que está pronto a entrar a su proceso de diseño, un proyecto con una inversión cercana a los $40 mil millones y que se emplazará en un terreno municipal ubicado en el kilómetro 1.5 de la Ruta Villarrica-Ñancul, en el sector Putue.
En el encuentro -realizado en dependencias del Municipio de Villarrica- participaron, además del jefe comunal, el responsable (s) del Departamento de Planificación de la Seremi de Educación, Roberto Segura; el director del Departamento de Administración de Educación Municipal (Daem), Javier Nahuelcheo; el Secplan, Cristian Vergara y el director del establecimiento, José Miguel Peña; además de profesionales de la Casa Edilicia.
LARGO PLAZO
Para el alcalde Germán Vergara, éste “es un proyecto a largo plazo, pero hay que empezarlo. Nosotros tuvimos la oportunidad de dar el impulso para poder llevar adelante este gran proyecto del Liceo Bicentenario. Yo estoy muy contento de que esto va a salir bien, porque va a ser un gran aporte a la comuna, necesitamos un colegio moderno de primer nivel y que va a ser una inversión cercana a los $40 mil millones, lo que será muy importante para Villarrica”.
Sobre el lugar en el que se emplazará este novedoso proyecto educativo, que irá desde la educación parvularia a la enseñanza media, la primera autoridad comunal destacó que en su administración, “se adquirieron 10 hectáreas y gracias a eso se van a poder hacer muchas cosas más, porque el Liceo Bicentenario sólo estará en dos hectáreas. Así que vamos a quedar con 8 hectáreas más, en el que estamos viendo un Centro de Alto Rendimiento que está en carpeta y también un gran proyecto para los adultos mayores, proyecto que estamos haciendo con la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica. Ojalá que todas estas cosas puedan llegar a buen puerto, porque de verdad que es muy necesario para Villarrica”, insistió el alcalde Vergara.
ESPERA EL “RS”
En cuanto al momento en que se encuentra el proyecto de “nuevo” Liceo Bicentenario Araucanía de Villarrica, el Jefe de Planificación (s) de la Seremi de Educación, Roberto Segura, explicó que “estamos a las puertas de obtener la Recomendación Satisfactoria (“RS”) del Ministerio de Desarrollo Social para obtener los recursos e iniciar el diseño de lo que va a ser el futuro Complejo Educacional Bicentenario de la Araucanía acá en Villarrica”.
El personero subrayó que “hemos venido a trabajar, tanto con el Consejo Escolar del Liceo, como con la Autoridad Municipal, para afinar los detalles que nos permitan como Ministerio de Educación recomendar al Ministerio de Desarrollo Social, que acepte financiar la etapa de diseño para este proyecto”.
CONSEJO ESCOLAR
Quien preside el Consejo Escolar del establecimiento es el director del Liceo, José Miguel Peña, el que afirmó que en dicha entidad “están representados todos los estamentos de la comunidad educativa. Estamos apoyando la relocalización del nuevo establecimiento, prácticamente a la salida de Villarrica, a un kilómetro, para en un terreno de dos hectáreas tener un complejo grande, con varios edificios para albergar, tanto a la educación parvularia, como la básica y media, con gimnasio, infraestructura moderna, laboratorios y canchas, para que, obviamente, tengamos un servicio educativo de la mejor calidad”, rubricó.