Con datos demoledores, en cuanto a siniestros en las rutas de la zona lacustre -en especial de la que une a las comunas de Freire y Villarrica-, esta semana se realizó en la comuna lacustre un concurrido Seminario en Seguridad Vial.
La actividad se realizó en el Liquen Centro Cultural Municipal, en jornadas que se complementaron con una actividad con estudiantes de Villarrica y en las cuales se complementaron la Municipalidad villarricense, la Mutual de Seguridad, la Ruta Araucanía Isa-Intervial y Carabineros, quienes -con sus expositores- dieron cuenta de la necesidad de prevención en los caminos regionales.
Sobre la actividad, el alcalde de Villarrica, Germán Vergara, indicó que “ojalá pueda repetirse un seminario como éste, porque es algo catastrófico lo que escuchamos. Se habla mucho de los efectos de la pandemia, pero los siniestros viales triplican los fallecidos por la pandemia”.
ALTA ACCIDENTABILIDAD
Por ello, la autoridad comunal destacó el aporte de las instituciones que se coordinaron para este encuentro de promoción al que asistieron una cincuentena de invitados, más miles que se conectaron a través de la transmisión vía streaming, por la página www.soychiletv.cl.
“Esta es una zona de alta accidentabilidad”, indicó Gastón Quintas, subgerente de Planeación y Administración de la Ruta Araucanía, quien agregó que “hay un índice de accidentabilidad que mide la cantidad de accidentes graves y muertos en cierto kilometraje, porque es la única forma de comparar distintas rutas, y específicamente la Ruta Freire-Villarrica supera en tres veces la Ruta Araucanía y es un factor multiplicador similar a la Ruta de Los Ríos”. El funcionario de la ruta agregó que “en 2022 la cantidad de muertos en esta ruta fue casi la misma que tuvimos, en el mismo periodo, en toda la Ruta de La Araucanía”.
SINIESTRO Y NO ACCIDENTE
Siempre como parte de este Seminario, el gerente de seguridad vial de la Mutual de Seguridad a nivel nacional, Luis Alberto Stuven, aseguró que “son pocas las actividades que a nivel local se hacen en este sentido y esto es importante, porque todos hemos sido afectados producto de un siniestro de tránsito”. El personero recalcó en no calificar este tipo de circunstancias como “accidentes”, sino como “siniestros”, porque “si decimos accidente parece que hablamos de algo azaroso y el conducir sin suficiente atención en la vía, respondiendo un mensaje de whatsapp o bajos los efectos del alcohol o a exceso de velocidad; eso no puede ser un accidente, se pudo haber evitado. Por eso hablamos mejor de un siniestro”.
Por último, el teniente de Carabineros Carlos Figueroa, confirmó que la “conducción no atenta a las condiciones del tránsito, el consumo de alcohol y el exceso de velocidad, como el consumo de droga”, son los motivos principales de base como motivo de un siniestro vial.
Con excelente participación de equipos de Newcom, chilenos y argentinos, se desarrolló en Villarrica un encuentro internacional, donde los equipos chilenos pudieron aprender más de este deporte para adultos mayores, que en este país es poco conocido, pero que está reuniendo voluntades en torno a una disciplina, como el vóleibol, pero sin saltos ni remaches.
El Newcom comenzó a practicarse en Villarrica, por iniciativa de la Unidad de Deportes Municipal, con el solo objetivo de ofrecer una alternativa deportiva y sana para adultos mayores, lo que tuvo una buena acogida entre las personas de 60 años y más, los que de inmediato formaron un Club y comenzaron a trabajar, con el apoyo del Municipio lacustre, gracia al empuje que ha puesto en la iniciativa el alcalde de la comuna, Germán Vergara. “Nosotros siempre estamos apoyando al deporte en general y más aún si se trata de una actividad para nuestros vecinos, adultos mayores”, rubricó el jefe comunal.
DESDE ARGENTINA
En este encuentro, que tuvo lugar en el Gimnasio Municipal Carlos Martínez, los equipos chilenos conocieron técnicas del Newcom, para de esta forma expandir este deporte a otras comunas del país, con la intención de hacerlo masivo entre los adultos mayores.
El técnico nacional de Newcom de Argentina, oriundo de San Martín de Los Andes, Sergio Agosto, se mostró feliz por la convocatoria. “Vino mucha gente, la verdad es que estoy muy agradecido de la invitación, de todos los que se preocuparon de poder hacer este encuentro y esperamos poder volver más seguido por acá, así les damos más ánimo para que aprendan a jugar bien al Newcom, para después hacer los intercambios culturales”, indicó el monitor de este deporte, quien persigue poder llegar a realizar competencias binacionales.
FANÁTICA LOCAL
Una integrante de un equipo de Curicó, María Inés Urbina, señaló que “el Newcom es mi equipo favorito, mi fútbol y todo, porque me ha alegrado el alma, porque uno sale de ahí y es como una energía que le da. Yo llevo jugando 5 años, hemos sido campeonas dos veces, empezamos con un tercer lugar”. La deportista y fanática del Newcom explicó que “fue mi grupo de Romeral a jugar a Argentina y ellos llegaron con este deporte y nos enseñaron un poco. Nosotros fuimos aprendiendo, sacamos el tercer lugar, luego fuimos a otro lado y sacamos el segundo, hasta que comenzamos a ganar”.
MÁS DEPORTISTAS
Una de las aprendices locales, Elsa Lagos, del Club Claro de Lunas de la población Diego Portales, se reconoció “muy contenta de que nos hayan venido a enseñar, a practicar mejor, para poder aprender como debe ser. Tenemos muchas faltas todavía nosotros, porque estamos recién empezando, pero lo que yo recomiendo, es que es muy bonito y hace muy bien para la salud, así es que ojalá que se acerque más gente para aumentar el grupo. Yo estoy feliz con la gente que vino de afuera a hacernos estas clases”.
Los adultos mayores de 60 años que deseen comenzar a practicar este deporte especial, pueden consultar en la Oficina de Deportes Municipal, ubicada en el Gimnasio Carlos Lucas de Villarrica.
En un taller dictado en Pucón, sobre la pesca recreativa en la Cuenca del Toltén, participaron recientemente guías de pesca y representantes de turismo de Villarrica, Pucón y Curarrehue, en el marco de un proyecto que está desarrollando la Universidad Católica y que involucra a todas las comunas que gozan, hacen uso y tienen injerencia en las aguas del Río Toltén, el que comienza a partir de las aguas del Lago Villarrica.
El encargado de la Oficina de Turismo Municipal de Villarrica, Cristóbal Bravo, representante de la urbe lacustre, señaló que “este último taller participativo, tuvo por objetivo construir el Plan Piloto de la Gobernanza de la Cuenca del Río Toltén, para así tener una pesca recreativa deportiva con más fuerza”, indicó el personero.
EVITAR PESCA FURTIVA
Por instrucción del propio alcalde de la comuna de Villarrica, Germán Vergara, la meta de hacer partícipe a la comuna de estas actividades es “evitar la pesca furtiva y, por ende, la contaminación, ya que esto afecta mucho en este tipo de turismo-aventura que hoy en día estamos teniendo mucho en las comunas de la Cuenca del Toltén”, explicó el encargado de turismo del Municipio villarricense.
Mencionar que la zona de la Cuenca del Toltén, comprende desde Curarrehue, pasando a través del Río Trancura, que desemboca en el Lago Villarrica y luego da forma al Río Toltén, hasta la comuna de Toltén, donde -finalmente- el extenso curso de agua llega a desembocar en el mar.
PROYECTO INTERSECTORIAL
Este Plan de Piloto de Gobernanza está planteado dentro un programa coordinado entre la Municipalidad de Villarrica, la Universidad Católica de Chile y financiamiento del Gobierno Regional de La Araucanía, el que hace sólo algunos días entregó a varios guías de turismo locales, quienes postularon a un proyecto, una subvención económica de $3 millones con el fin de adquirir implementación de pesca.
Mientras tanto, en este taller realizado en Pucón, además, se recopilaron antecedentes que puedan promover mecanismos de colaboración entre actores vinculados al quehacer turístico, proyectando zonas de protección, desarrollo de actividades respetuosas con el medioambiente y posibles limitaciones que puedan existir en el tradicional cuerpo de agua de la zona precordillerana de La Araucanía.
Una reunión en la División de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas (MOP) de La Araucanía, se transformó en un nuevo avance del proyecto de reposición de lo que será la nueva y moderna infraestructura en la que funcionará la Escuela Molco Alto de la comuna de Villarrica, tras intensas gestiones, en ese sentido, lideradas por el alcalde de la comuna lacustre, Germán Vergara, ratificándose que el proyecto está en pleno desarrollo del diseño de esta iniciativa.
“Estamos contentos, porque ya estamos en la etapa final del Diseño para construir esta nueva escuela. Le estamos dando otro aspecto a la educación que, durante mucho tiempo, había estado sin apoyo. Nuestra intención es poner todo el entusiasmo para el bienestar de nuestros estudiantes y profesores”, destacó este proceso el alcalde de Villarrica, Germán Vergara, quien recalcó que “la idea es que en este proyecto participe toda la comunidad educativa”, aseguró la autoridad.
AVANCES DEL PROYECTO
En el mencionado encuentro participaron profesionales de la cartera de Obras Públicas, la Secretaria Ministerial de Educación, el director del Departamento Municipal de Educación (Daem), Javier Nahuelcheo, el director de la Escuela, Jorge Villagrán y la presidenta del Centro General de Padres y Apoderados, Dominique Siddi; además de los equipos técnicos de la Secplan Municipal y del propio Daem villarricense.
“Quedamos muy conformes con el avance, nos encanta que -además- se trate de un proyecto sustentable, una gran escuela en la que los niños y niñas van a tener los recursos necesarios para aprender de la mejor forma. Esperamos seguir participando de estas instancias y contar, en el futuro, con el compromiso de las autoridades”, comentó Dominique Siddi, presidenta del Centro General de Padres y Apoderados del establecimiento del sector Molco.
En la oportunidad, se llevó a cabo una revisión conjunta de la cuarta etapa del diseño que corresponde al área eléctrica y de climatización; mientras se agregó un recorrido global de la iniciativa, en sus aspectos arquitectónicos. “En esta cuarta etapa se pudieron resolver dudas y consultas de manera general que tuvieran cada una de las partes, en relación al proyecto. También se proyectaron las etapas 5 y 6, donde se espera que esta última esté finalizando en el mes de diciembre”, señaló Javier Nahuelcheo, director del Departamento Municipal de Educación.
DISEÑO FINANCIADO
Hay que recordar que esta unidad educativa se adjudicó financiamiento para la elaboración del Diseño, con el fin de llegar a la reposición completa, gracias a una inversión postulada por el Municipio de Villarrica a la Dirección de Educación Pública, correspondiente a un monto cercano a los $75 millones, los que se están complementando con un aporte definido por la administración municipal de otros $22 millones.
“La verdad es que estamos felices de la manera que se está trabajando. A la vez, sentimos que este es un gran desafío, ya que implica repensar también el diseño de los aprendizajes”, indicó el director del establecimiento, Jorge Villagrán, recalcando que el objetivo de este proyecto es que “sea el reflejo de nuestra manera de trabajar, que es integrando el entorno y el contexto natural, social, económico, cultural y productivo de la zona”.
PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD
Por todo, en los días venideros, se espera una presentación en sociedad, con toda la comunidad, “puesto que es un proyecto participativo, en el que todos pueden expresar el cómo quieren la construcción de su nueva escuela”, enfatizó Villagrán.
Actualmente, está concluyendo el trabajo de la cuarta etapa del Diseño, por lo que se espera concluir con la sexta y última fase, a fines de este año y, a partir de allí, buscar el financiamiento para la ejecución de las esperadas obras de reposición de la Escuela Molco Alto de la lacustre y turística Villarrica.
El Coro Infanto-Juvenil Municipal de Villarrica, a cargo de su directora Patricia Contreras, acaba de sumar un nuevo hito en su exitosa carrera artística y seguidilla de participaciones junto a populares artistas nacionales, luego de sumar hasta un video promocional por sitios públicos de la propia comuna lacustre, junto a Chystemc, con la canción BoomBarrio.
Esta pieza musical, que puede verse en Youtube (https://youtu.be/vrjyIBhRV8I?feature=shared), viene a ratificar el trabajo de enorme calidad que realizan estos jóvenes villarricenses, en torno a un proyecto artístico respaldado por las unidades artísticas y logísticas de la Municipalidad de Villarrica, por expresa instrucción del alcalde de la comuna, Germán Vergara.
ENFOQUE MAYOR
De este proyecto, en la producción ejecutiva estuvo la misma Patricia Contreras; mientras que en la dirección audiovisual participó Koki Films, la dirección musical fue responsabilidad de Esteban San Martín; además del aporte musical de Nicolás Fuentealba (guitarra), Daniel Paredes (batería), Esteban San Martín (bajo) y Javier Lorca (teclado).
“El proyecto de Coro Infanto-Juvenil, cuando se comenzó a participar con artistas creo que se le está dando un enfoque mucho más grande, poque al público que nosotros estamos enfocados es a niños de colegios municipales, o rurales, que quizás no tienen el alcance socioeconómico para soñar o pensar en ser músicos o artistas”, reconoció Patricia Contreras, quien de inmediato recalcó que, con estas labores conjuntas, “la idea es darles esas alas y que con trabajo y perseverancia se pueden concretar esos sueños”.
MÁS COLABORACIONES
De hecho, sólo este año, además de la colaboración con Chystemc, en junio pasado se conoció en sociedad otra grabación, y su respectivo video promocional, del Coro Infanto-Juvenil de Villarrica junto al grupo Movimiento Original, en una grabación realizada en el Aula Magna de la Universidad Católica de Temuco (https://www.youtube.com/watch?v=__oaT08yeZk).
El Coro Infanto-Juvenil de Villarrica comenzó con estas artísticas colaboraciones el año 2019 junto a Portavoz y Luanco; en 2021 junto a Mama Soul, en 2022 con Santa Feria y Flor de Rap; mientras este 2023 “vienen algunas otras sorpresas, antes de que termine este semestre, por lo que estamos todos muy contentos y felices por lo que estamos haciendo”, recalcó Patricia Contreras, quien anticipó que, junto a sus niños y adolescentes, irán a grabar profesionalmente en los reputados y súper profesionales Estudios Del Sur, en el sector María Pinto de la Región Metropolitana.
CORISTAS
Entre los principales agradecimientos, la agrupación villarricense destacó el aporte de los propios apoderados del Coro Infanto-Juvenil de Villarrica, el Departamento de Cultura de la Municipalidad de Villarrica, Liquen Centro Cultural Municipal, Campo Viejo Restobar, Bigllarrica, Pinche Fajita y José Manuel Contreras.
Entre los integrantes permanentes del grupo, que fueron parte del tema Boom Barrio se encuentran las sopranos: Aruni Layi, Emilia Flores, Francisca Arredondo, Camila Barrera, Laymi Layi, Yessenia Curinao, Sofia Cruzado, Alihuen Martínez, Sara Pérez, Leonor Guajardo, Amancay Núñez y Trinidad Medina. Los Contraltos son: Génesis Mariguin, Josefa Espíndola, Valentina González, Ayün Vidal, Danna Briones, Katherine Muñoz, Atlas Pérez, Florencia Rojas, Valentina Fuentes, Almaray Salazar, Lluvia Lockton, Antonella Monsalve y Violeta Paredes. Los tenores son: Pablo Sáez, Tomás Díaz, Lucas Díaz y Nikolás Farfal; mientras entre los bajos vienen participando Gaspar Gutiérrez e Inti Estroz, a quienes se suman las solistas Yessenia Curinao y Valentina Fuentes.
El equipo Fénix, compuesto por estudiantes del Liceo Bicentenario Araucanía de Villarrica, acaba de ganar la final regional del torneo de debate “Delibera”, evento consistente en presentar una propuesta de Proyecto de Ley, el que se realizó el pasado viernes en la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad de La Frontera, en Temuco.
Por este triunfo es que los liceanos villarricenses ahora deberán representar a la Región de La Araucanía en la defensa de su Proyecto de Ley, relacionado a enfrentar la problemática de salud mental en estudiantes, en la final nacional de este certamen que se llevará a cabo en el Congreso Nacional de Valparaíso, hasta donde llegarán, el próximo 8 de noviembre, otras propuestas legales de las otras 15 regiones del país.
“Estamos orgullosos por este gran logro de los estudiantes de nuestro liceo. Se nota que se prepararon muy bien”, destacó este logro, el alcalde de la comuna lacustre, Germán Vergara, refiriéndose a alumnos locales, quienes contaron con la asesoría de la profesora de filosofía, Pamela García.
PROFESORA GUÍA
“Estoy orgullosa del trabajo que ellos han hecho, ha sido una labor constante, con disciplina y se ha cumplido lo que el Liceo propone, que es el esfuerzo, perseverancia y constancia”, indicó la también profesora de filosofía del establecimiento educacional villarricense.
“Ahora nos representarán como comuna y Región en la final nacional que se realizará en el Congreso Nacional, en Valparaíso”, comentó -igual de orgulloso- el director del Liceo Bicentenario Araucanía de Villarrica, José Miguel Peña.
Los alumnos que se quedaron con el primer lugar a nivel regional de este torneo “Delibera” fueron: Diego Alveal, Renata Vásquez, Josefa Ulloa y Javier Aguilera, junto al equipo técnico compuesto por Kathalyna Guerra, Camilo García, Isidora Larenas y Mariano Montanares.
POR UN NUEVO DESAFÍO
“Como equipo estamos muy agradecidos de todo el apoyo, partiendo por nuestro director del liceo, José Miguel Peña, de nuestra profesora guía, Pamela García, y de todos quienes aportaron un granito de arena para que nos pudiéramos dedicar a esta iniciativa de ley. Ahora estamos dispuestos a asumir el desafío de defender nuestra propuesta en el Congreso Nacional”, comentó uno de los integrantes de la representación villarricense, Diego Alveal.
La propuesta de ley, elegida como la mejor entre las siete que llegaron a la final regional -junto a otras cinco de liceos temuquenses y una de Purén- se trata de la salud mental de niños, niñas y adolescentes de entre 5 y 18 años, “que es el sector más vulnerable en cuanto a enfermedad mental en el país”, indicó la profesora y guía del equipo Fénix, Pamela García.
LA PROPUESTA
Con esa realidad, lo que se propone es la creación de un Centro de Atención Estudiantil, para que se inicie en comunas piloto y que se evalúe cada dos años. “Pretendemos que una de esas comunas sea Villarrica, por su alto grado de vulnerabilidad, pero eso sería algo que debieran analizar, tanto el Ministerio de Educación como el Ministerio de Desarrollo Social”, rubricó Pamela García, maestra del recién premiado equipo Fénix del Liceo Bicentenario Araucanía de Villarrica.
Con una muy buena convocatoria se constituyó, esta semana, en la Municipalidad de Villarrica la Comisión Comunal del Censo 2024, instancia que hará operativo este proceso a partir del mes de marzo del próximo año y que quedó presidida por el alcalde de la comuna lacustre, Germán Vergara.
En la actividad participaron, además del jefe comunal, el director regional del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Marcelo Álvarez, los comisarios de Carabineros y Policía de Investigaciones, representantes de Bomberos, Indap, Uniones Comunales Urbana y Rural de Juntas de Vecinos y algunos directores de departamentos municipales de la comuna precordillerana de La Araucanía.
POR MÁS RECURSOS
Para el alcalde de Villarrica, Germán Vergara, es de suma importancia que se realice este Censo 2024, y de buena forma, porque de eso depende la cantidad de recursos que recibirá la comuna. “Los recursos que llegan actualmente del Fondo Municipal, son por 57 mil habitantes, que es lo que había en Villarrica en el último Censo del año 2017, pero yo creo que ahora somos casi el doble”, recalcó la primera autoridad de la comuna de Villarrica, quien reconoció su interés en este próximo proceso, “porque si nosotros recibimos recursos por la cantidad que somos, podemos hacer grandes cosas y solucionar muchos problemas que tienen los distintos sectores de la comuna, como la basura, el agua, los caminos rurales”, subrayó el alcalde Vergara, quien rubricó que -por lo anterior- “hemos hecho de tripas corazón para solucionarle los problemas a nuestros vecinos”.
En la instancia se analizaron los temas inherentes a la organización del próximo Censo, el que se iniciará en marzo de 2024, como el tema logístico, la contratación de censistas y la difusión adecuada de tan importante actividad.
APOYO LOCAL
El director regional del INE, Marcelo Álvarez, se refirió a este encuentro tan relevante, calificándola como “una reunión muy significativa, por el respaldo del alcalde y el equipo municipal, junto con las instituciones más importantes de la comuna de Villarrica. Una vez que ya estamos terminando la actualización precensal (entre marzo y septiembre), empezamos a mirar de cara al Censo 2024”, indicó el personero regional, quien indicó que ”estamos primero viendo el tema de los lugares donde vamos a tener nuestras operaciones censales, que va a ser importante, porque va a ser gestionado por el Municipio y por la Comisión Comunal; algunas áreas de transporte, comunicación y logística, que van a ser importantes, entendiendo que el INE va a contratar los servicios de transporte y otros, pero siempre va a ser importante tener los locales, y que estén coordinados con el Municipio y con la Comisión Comunal”.
El encargado regional del INE recalcó que los censistas “serán contratados a partir del 1 de marzo de 2024, pero ya en noviembre comienzan a aparecer los primeros cargos que van a dirigir todo el operativo”.
ENCUESTADORES
El llamado de las autoridades es a recibir de buena forma a los censistas, los que -como ha ocurrido con la preparación precensal en seis comunas de la Región; entre ellas Villarrica- irán debidamente identificados y, por ningún motivo, solicitarán dinero, nombre o RUT de las personas encuestadas, puesto que es solamente para conocer el número exacto de habitantes y viviendas, basado en un total son 50 preguntas que se realizarán en cada hogar de todo el país.
Una productiva reunión sostuvo, esta semana, el alcalde de la comuna de Villarrica, Germán Vergara, junto al rector de la Universidad Católica de Temuco (UCT), Aliro Bórquez, con quien el también presidente de la Asociación de Municipalidades del Territorio Lacustre (AMTL) adelantó gestiones con el objetivo de establecer un Campus Clínico en la zona, aprovechando que desde el año 2024 la institución de educación superior de la capital regional impartirá la Carrera de Medicina.
“Nos vamos contentos, porque la Universidad tiene confianza en trabajar con nuestro Municipio”, se manifestó, tras el encuentro, el jefe de la comuna villarricense, quien -de hecho- propuso en esta ocasión un recinto específico en donde pudiera funcionar este futuro y, por ahora, eventual Campus Clínico y que sería el pronto a ser (de aquí a fin de año) el “antiguo” Hospital de Villarrica.
“Ellos están interesados en ayudarnos a nosotros, como tienen una sede de la Pontificia Universidad Católica de Chile en Villarrica. Por eso, la idea es que trabajemos en conjunto con el Municipio”, indicó la primera autoridad de la comuna lacustre, Germán Vergara, y también de la AMTL, que componen otras comunas, además de Villarrica, Pucón, Cunco, Loncoche, Curarrehue, Melipeuco y Panguipulli (de Los Ríos).
ACUERDO CON LA PUC
Al respecto, el rector de la UCT, Aliro Bórquez, reconoció que la intención es, efectivamente, “abrir más Campos Clínicos para nuestras carreras del área de la salud y ahora estamos particularmente interesados en la carrera de medicina, que la Universidad abrirá el próximo año”.
Para el personero universitario, “el interés del alcalde es muy alto y nos planteó la posibilidad de, si el proyecto que estamos pensando pudiera ser en el antiguo Hospital de Villarrica y el compromiso es evaluar esa idea, en conjunto con el rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile (Ignacio Sánchez)”. Aliro Bórquez subrayó que este proyecto “nos interesa mucho, porque necesitamos consolidar nuestros campos clínicos”.
RESPALDO A PRODUCTORES
En este prometedor encuentro, también participó la directora de Salud Municipal, Jimena Becerra, el asesor jurídico del Municipio de Villarrica, Israel Carrasco, el encargado de la Unidad de Desarrollo Local (UDEL), Munnir Saphier; además de la secretaria ejecutiva de la AMTL, Mónica Arias.
En la ocasión, además, el jefe comunal villarricense, Germán Vergara adelantó otras gestiones, destinadas al apoyo en capacitación a productores frutícolas y hortofrutícolas de la zona lacustre, gracias a un convenio que tiene la propia Universidad Católica de Temuco con la empresa internacional CZ Tokosova Hidrovalv, la que dispone -en la comuna de Lautaro, sector Pillanlelbún- con un Centro Demostrativo, de capacitación y exposición de tecnologías de riego agrícola, conocimiento y capacidad que se está ajustando cómo pueda ponerse a disposición de los productores de la turística y creciente zona lacustre de La Araucanía.
La Ilustre Municipalidad de Villarrica informó en esta jornada de viernes 25 de agosto el lanzamiento oficial del proceso de postulación al Primer Festival de Raíz Folclórica Villarrica 2023, lo que se concretó con la redacción, aprobación y publicación (a través de la www.munivillarrica.cl) de las bases para este certamen musical folclórico a nivel nacional. El evento reunirá lo mejor del arte folclórico del país, entre lago y volcán, los días 10 y 11 de noviembre, en el Gimnasio Carlos Martínez de la urbe precordillerana.
Para el alcalde de la comuna de Villarrica, Germán Vergara Lagos, gestor e impulsor de esta iniciativa, el inicio formal de esta competencia musical es un gran logro para la zona y su gente, “el poder contar con un evento musical de esta envergadura y que será un aporte a la cultura y a la raíz folclórica musical del país, lo que es muy importante, además, porque tendrán un espacio especial nuestros artistas locales de Villarrica”.
POSTULACIONES
De acuerdo a las bases, las postulaciones a nivel local, y para escoger las dos canciones que representarán a la comuna organizadora, se cerrarán el próximo día 8 de septiembre de 2023, también a las 14 horas.
Por su parte, a partir de este viernes se abren las postulaciones para la participación de músicos, autores o compositores de todo el territorio nacional, las que cerrarán el día 15 de septiembre de 2023 a las 14 horas.
Cabe consignar que el Municipio ha estimado abrir la posibilidad de que las postulaciones puedan ser presenciales, por vía de la oficina de partes municipal, como también mediante la postulación web con un link que abre la opción de hacerlo online mediante la página oficial del Municipio www.munivillarrica.cl.
JURADO DE SELECCIÓN
Para la oportunidad, habrá un jurado de selección, integrado por personas idóneas en temas poéticos, musicales y en cuanto a experiencia en el amplio espectro de la música de raíz folclórica chilena.
El plazo máximo para la entrega del veredicto final del jurado preseleccionador será el día 30 de septiembre de 2023; mientras la notificación de los resultados quedará fijada para el lunes 2 de octubre de 2023, fecha en la que ya se habrá realizado el prefestival para elegir las 2 canciones locales en un evento que tendrá lugar en Liquen Centro Cultural Municipal de Villarrica.
APOYO REGIONAL
Este Primer Festival de Raíz Folclórica de Villarrica es un Proyecto financiado por el Gobierno Regional de la Araucanía y aprobado por el Consejo Regional de la Araucanía (Core) y cuenta, además, con el financiamiento para los premios en dinero de los tres primeros lugares del festival, con el patrocinio y organización de la Ilustre Municipalidad de Villarrica.
“Esperamos que éste sea un evento relevante a nivel regional, porque se integrará al circuito anual de festivales con raíz folclórica que se desarrollan en todo el país”, rubricó el director de Liquen Centro Cultural Municipal, Sebastián Henríquez.
Con la colocación de la primera piedra se dio inicio, hace algunos días en Villarrica, la construcción del nuevo edificio que albergará las oficinas del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), en el mismo sitio donde se emplazaba hasta hace un tiempo en la urbe lacustre, en calle José Miguel Carrera, entre Vicente Reyes y Valentín Letelier.
En dicha actividad participaron el seremi de Obras Públicas, Patricio Pozas; el Director Regional del SAG, Francisco Castillo; el alcalde de Villarrica, Germán Vergara; el jefe de Oficina local, Marco Zambrano; además de la jefatura de la empresa constructora y trabajadores.
CARACTERÍSTICAS
Se trata de un edificio de 3 pisos, que constará de oficinas, estacionamiento, cocina, baños, salón de conferencias, sala de reuniones, laboratorio, corrales para algunos animales; entre otras dependencias multiuso, obra que tendrá un costo superior a los $2 mil 500 millones, financiados entre el Ministerio de Agricultura y el Ministerio de Obras Públicas.
Según el director regional del SAG, Francisco Castillo, “para nosotros es sumamente importante esta obra, porque desde hace años que veníamos trabajando para que pudiera hacerse realidad. Tuvimos el periodo de la pandemia donde fue muy complejo el tema, los costos se nos subieron considerablemente, pero logramos que nos financiaran y, en este momento, ya comenzó esta gran obra, que necesitaban los funcionarios del Servicio Agrícola y Ganadero”.
MANO DE OBRA LOCAL
El alcalde de Villarrica, Germán Vergara, se mostró muy conforme con estas ya iniciadas obras, porque -según manifestó- “lo más importantes es que la mano de obra será de Villarrica, pero, también es importante, que el SAG existe aquí desde hace muchos años y que trabaja con 6 comunas de la zona; por lo tanto, yo creo que necesitan también una buena infraestructura. Estas obras son muy importantes para Villarrica”.
El seremi de Obras Públicas, Patricio Pozas, se sumó a la satisfacción, “por lo que significa el Servicio Agrícola y Ganadero acá en la zona lacustre, beneficiando a distintas comunas con el trabajo que realizan, así es que esperamos que esta obra se desarrolle sin inconvenientes”. Para la autoridad la obra “tiene un plazo de 1 año para que se pueda ejecutar y ya comienzan de lleno y, por sobre todo, también estoy contento, porque con este tipo de iniciativas también se beneficia la mano de obra local, la empleabilidad local”, recalcando que en el proyecto se involucrarán 45 personas de la comuna de Villarrica.
OFICINAS PROVISORIAS
Finalmente, el jefe de área Villarrica del SAG, Marco Zambrano, señaló que este “es un anhelo que teníamos de hace muchos años y, efectivamente, es un beneficio para darles a nuestros funcionarios dignidad en el trabajo, porque estábamos muy estrechos y ahora le vamos a dar esa dignidad que corresponde a todo trabajador y también a los usuarios le entregaremos unas instalaciones aptas y dignas para usuarios de Pitrufquen, Gorbea, Villarrica, Loncoche, Pucón y Curarrehue”.
En el lapso de construcción de un año, las oficinas del SAG están funcionado en calle Anfión Muñoz N°328, frente a Correos de Chile de Villarrica.
Más de una década al servicio de la comunidad cumplió hace algunos días la Sala de Cuna y Jardín Infantil Los Volcanes de Villarrica, como centro de educación inicial, oportunidad en la que los niños y niñas disfrutaron de experiencias de aprendizaje lúdicas, divididos por nivel educativo en diferentes alianzas y cuya temática fueron los animales de la granja, quienes ayudaron a apagar 14 velitas de vida.
Emplazado desde el año 2009 en la Segunda Faja al Volcán, el establecimiento de administración municipal brinda una solución educativa a las familias de este populoso sector de la comuna lacustre, el que atiende a 104 niños y niñas, quienes son atendidos de manera integral por un completo equipo de 21 funcionarias, entre educadoras de párvulos, técnicos en atención parvularia, manipuladoras de alimento y auxiliares de servicio.
TRABAJO CONJUNTO
“Como equipo estamos felices y agradecidos al ver el entusiasmo de los padres y familias de nuestros párvulos. En esta oportunidad agradecemos su compromiso y colaboración para el aprendizaje de sus hijos e hijas”, señaló Angélica Sandoval, educadora de párvulos del nivel sala cuna.
El trabajo pedagógico está enfocado en el sello artístico, por lo que se prioriza el desarrollo de experiencias que potencian las habilidades artísticas, a través de la pintura, la música, literatura y la danza.
Dentro de su programación aniversario, los integrantes de la comunidad educativa participaron de entretenidos juegos motrices, concursos de baile, desfiles, campañas medioambientales y fiesta de disfraces.
CORONACIÓN
Las actividades culminaron con la tradicional coronación de los reyes y reinas de cada nivel educativo y premiación a las familias, por su destacada participación en los procesos educativos de sus hijos e hijas.
Verónica Carrillo, directora del jardín infantil, comentó que, “como unidad educativa, estamos muy contentos de festejar un nuevo aniversario del establecimiento en conjunto a nuestros niños, niñas y sus familias, pudiendo disfrutar de las actividades planificadas por los equipos educativos”. La personera subrayó que la labor del colectivo de profesionales se viene enmarcando “en el sello que posee nuestro establecimiento, las cuales dan vida a nuestro Proyecto Educativo Institucional”, rubricó la educadora.
En una amena reunión, que se concretó en la Municipalidad de Villarrica, la presidente y el secretario de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos Rural de la comuna lacustre, presentaron al alcalde de la comuna, Germán Vergara, sus necesidades, inquietudes y también se manifestaron disponibles para enfrentar situaciones que han generado una sensación de inseguridad en los cada vez más numerosos habitantes de los sectores apartados de las fronteras urbanas del sector.
Entre otras cosas, manifestaron la necesidad de contar con un espacio donde poder realizar sus reuniones, el que -incluso- dijeron que podía ser compartido con otras organizaciones sociales. Así mismo, y con presencia del encargado de Mantención Vial del Municipio, Claudio Ramírez, pidieron con urgencia el mejoramiento de las vías rurales no pavimentadas.
CAMINOS Y SEGURIDAD
“Son temas latentes, como el de caminos o el tener un lugar en donde poder reunirse, vimos alternativas para solucionar estos problemas”, indicó el alcalde villarricense, Germán Vergara, quien se comprometió a acercar gestiones para esta solicitud; mientras que, además, hizo partícipe del encuentro a la encargada de la Oficina de Seguridad, Marcela Solano, para enfrentar solicitudes específicas de los dirigentes.
Según el secretario de la Unión Comunal de JJVV rural, Sergio Stange, indicó que “estamos preocupados de las actividades comerciales que han aparecido y que no sabemos si están con las debidas autorizaciones para funcionar. Tenemos sospechas de que algunos de ellos son bastante irregulares”.
Ante ello, el propio Stange confirmó que “comprometimos hacer un levantamiento para informarle a la Municipalidad y decirle que tales y tales locales tenemos la sospecha que están funcionando de manera irregular” y así puedan fiscalizarse; mientras que en el tema del mal estado de caminos, especialmente en estos tiempos invernales, la autoridad insistió en seguir concretando la planificación que se lleva en este aspecto. A ello, además, se planteó la posibilidad de generar iniciativas que permitan el asfaltado de algunas vías.
MAYOR COORDINACIÓN
Por su parte, la presidenta de la agrupación que agrupa a las Juntas de Vecinos Rurales, Elia Marina Salazar, particularizó el tema de la Seguridad, valorando que en la reunión pudieran expresar inquietudes a la propia encargada de Seguridad Pública Municipal, Marcela Solano. “Es la segunda vez que nos reunimos con ella y hemos tenido buenos resultados, así es que ya tenemos los contactos para participar y pedir ayuda, en caso de emergencia. Es una instancia directa para poder solucionar algunos problemas”, mencionó la dirigente vecinal del Villarrica rural.