En un encuentro entre el Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Erick Iturriaga el Alcalde de Villarrica, Germán Vergara y el Director de Liquen Centro Cultural Sebastián Henríquez, realizado en el mismo espacio cultural la autoridad regional destacó la labor que viene realizándose en este recinto ubicado junto al Lago Villarrica (Prat N°880), en lo que fue la primera visita oficial que el personero efectúa a este centro neurálgico del quehacer artístico de la comuna lacustre.
Iturriaga destacó la gran cantidad de actividades abiertas a la comunidad que se realiza en Villarrica y en las distintas áreas de la cultura, ante lo cual el mismo director del Centro Cultural y encargado de cultura, Sebastián Henríquez, explicó las gestiones que deben desarrollar con los pocos recursos que reciben; además de adelantar los proyectos que se tienen en carpeta para desarrollar a corto, mediano y largo plazo.
REVITALIZACIÓN CULTURAL
Orgullo reconoció en esta oportunidad, el alcalde Germán Vergara, debido a que se ha establecido una política de “puertas abiertas” a todas las expresiones culturales, lo que la comunidad ha valorado con su asistencia a los distintos eventos, espectáculos, talleres y eventos que allí se realizan. “Estoy muy contento de esta visita, porque aquí hemos hecho un gran trabajo en el Centro Cultural, se ha abierto a la comunidad y que nos venga a visitar nuestro seremi, Erick Iturriaga, es importante, porque viene a darnos apoyo. Él lo encontró de primer nivel, también lo que nosotros hacemos, por la preocupación mía como alcalde, de que esto esté abierto a la comunidad y que esté en buenas condiciones, para cualquier evento que se pueda hacer”, destacó el jefe comunal, quien además mostró los avances que se tienen en relación a la revitalización de la Corporación Cultural Municipal, de la que “tenemos un directorio que yo presido y la idea, justamente de esto, es para traer más recursos a la comuna y con eso también ayudar a nuestra cultura, a nuestra juventud, ya que tenemos grandes proyectos”.
APOYO REGIONAL
Según el director de Liquen Centro Cultural, Sebastián Henríquez, “el seremi, dentro de su cargo, quería conocer este espacio. Él no había tenido la oportunidad de estar acá y también quiso hacer un pequeño análisis y, en esta conversación, ver todo lo que estamos haciendo en el Centro Cultural”, explicó el personero municipal, reafirmando -además- que el personero “también vino a ofrecernos nuevas alternativas, nuevas propuestas para lo referente con el Centro Cultural; así como enterarse del estado de los proyectos que están actualmente en ejecución y en qué proceso va cada uno”.
El Seremi Erick Iturriaga, reconoció que “sin duda este Centro Cultural ha tenido un camino complejo de organización, pero que ha visto la luz y su desarrollo en torno a ordenar los espacios y establecer también elencos permanentes y un vínculo con la comunidad de manera más directa y más estable es destacable. Eso es, sin duda, destacable”. La autoridad regional mencionó que el objetivo de su presencia en la zona busca, de igual modo, fortalecer la programación cultural de la comuna toda. Por ello, “prontamente se estarán estableciendo algunos montos asociados a, justamente, fortalecer la programación cultural del Centro. Así es que son buenas noticias, que el Municipio junto al Ministerio de las Culturas y las Artes, puedan ir fortaleciendo el vínculo con las agrupaciones y con los elencos que se desarrollan acá”, comentó el Seremi Erick Iturriaga.
RECONOCIMIENTO
La autoridad insistió en que la administración municipal “ha tenido un avance importante a la hora de poder ordenar el Centro Cultural y poder abrirlo hacia la comunidad, lo que los obliga a seguir creciendo y a superar las metas, para tener un mucho mejor servicio ecosistémico cultural en la comuna de Villarrica, que tanto se lo merece”, rubricó el Seremi Iturriaga.
Con una destacada participación de la comunidad local, Villarrica rindió honores al prócer de la Patria, Bernardo O’Higgins Riquelme, nacido en Chillán un 20 de agosto de 1778, conmemorándose así los 245 años de su natalicio en una solemne ceremonia dedicada al reconocido Padre de la Patria, por su participación crucial en el proceso de Independencia de Chile, como militar, gobernante y Director Supremo, lo que permitió la consolidación de la nación como tal, siendo considerado también, uno de los libertadores de América.
El acto, organizado por la Municipalidad de Villarrica, junto al Liceo Bicentenario Araucanía, se realizó en el Gimnasio Municipal Carlos Martínez, debido a las intensas lluvias del fin de semana, actividad que fue presidida por el alcalde, Germán Vergara y el representante del Comandante de la Guarnición Militar y Comandante del Destacamento de Montaña N°8 Tucapel, Capitán Eradio Weisser; además de la participación de autoridades regionales y comunales, representantes de instituciones y organizaciones de la comuna, establecimientos educacionales y la comunidad local.
CON ESTUDIANTES
La participación de los liceos bicentenarios de la comuna, Araucanía y Alexander Graham Bell, marcó el acto que -además- tuvo en su participación la alocución patriótica del representante del Ejército, Capitán Weisser, además de la lectura de reseña por parte de la alumna de 3° año medio “C”, Javiera García, y la presentación artística de la Big Band del Liceo Bicentenario de Excelencia Artístico Alexander Graham Bell y la tradicional participación en este acto del Club de Cueca Bernardo O’Higgins.
La participación de las delegaciones que formaron parte del acto cívico y posterior desfile fue encabezada por la Escuela de Formación de Carabineros Grupo Temuco, la destacada participación del Orfeón Comunal de Villarrica y la presencia de los establecimientos educacionales Liceo Bicentenario Araucanía, Liceo Politécnico Villarrica, Escuela Valentín Letelier, Liceo Bicentenario de Excelencia Artístico Alexander Graham Bell, Escuela Voipir de Ñancul, Escuela Epu Klei de Lican Ray, Escuela Industrial San José y Escuela Laura Vicuña, junto a la participación de las 4 compañías y 5° Brigada del Cuerpo de Bomberos de Villarrica.
REACCIONES
El alcalde de la comuna, Germán Vergara, destacó el patriotismo de los participantes, así como también el legado de O’Higgins en la Independencia de la nación. “Es importante resaltar la hazaña de nuestro Padre de la Patria, de poder rendirle honores, porque son 245 años que han pasado de su natalicio. Nosotros tenemos que seguir recordándolo, porque fue un factor importante para nuestra Independencia, importante para nuestros futuros jóvenes y niños, reconocer el trabajo, la labor que desarrolló, que eso también debe estar en la enseñanza cívica de los colegios, así es que nosotros como Municipio, siempre vamos a resaltar todo lo que sea republicano, nuestras raíces e idiosincrasia”, acotó el jefe comunal.
El capitán de Ejército, Eradio Weisser, subrayó los valores del prócer. “Muy contento de haber estado en esta ceremonia, agradezco el cariño de la comuna en la celebración de los 245 años del natalicio del prócer de la patria Bernardo O’Higgins Riquelme, su espíritu, la entrega, la decisión de poder llevar a fin su gran sueño que fue liderar a Chile y crear una República Independiente”.
IDENTIDAD
Para el director del Liceo Bicentenario Araucanía, José Miguel Peña, esta celebración es un hecho importante que los estudiantes deben valorar. “Hemos estado presente como Liceo Bicentenario Araucanía en la organización, junto a la Ilustre Municipalidad, en un acto emblemático que es celebrar el natalicio de nuestro Libertador General Bernardo O’Higgins Riquelme. Creo que este un signo de identidad con nuestra patria, sentirnos también cada vez más chilenos, valorar nuestros ilustres héroes, personajes que dieron la vida -también- para declararnos como una nación independiente. Poder transmitir estos valores a nuestras generaciones futuras y a toda la comunidad de Villarrica”, indicó el director del establecimiento.
El joven nacido y criado en Villarrica, Ronaldo Daniel Carrasco Manquecoy (26 años), que desde pequeño comenzó a practicar el balonmano en los eventos extraescolares, representando al Colegio Alberto Hurtado de la comuna lacustre, es -hace algunas semanas- titular del Club BM de la ciudad de Algeciras, España, de la Primera Nacional hispana, transformándose en un destacado jugador foráneo en una de las ligas competitivas de Europa.
La historia de este joven amante del también llamado “handbol”, si bien comenzó en el Colegio Alberto Hurtado, continuó luego en el Colegio de Humanidades, junto con el profesor José Torres, para posteriormente llegar al Club Balonmano Villarrica, después al Liceo Nacional de Maipú, con los que logró un tercer lugar en la Liga Nacional chilena, donde se consolidó como uno de los mejores extremos zurdos de la escuadra capitalina.
HIJO DE FUTBOLISTA
Su pasión y perseverancia en este deporte, llevó a Ronaldo Carrasco, este primer semestre de 2023, a formar parte del Club USAB de Santiago y de ahí al feliz paso al BM ciudad de Algeciras, España, en donde se encuentra actualmente.
Desde esa ciudad europea, Carrasco comentó que su ascendente carrera deportiva se la debe, además de a su propio esfuerzo, “a mis padres, que siempre han sido muy deportistas, sobre todo mi papá, Héctor Carrasco, que es muy conocido en la comuna por ser un gran jugador de fútbol”.
De hecho, el propio Ronaldo reconoce que sus inicios como deportista los dio en torno al balompié, pero a medida de su crecimiento se encontró con el balonmano “y tuve la suerte de que mi colegio tenía el extraescolar de este deporte y me inscribí. Así, podía entrenar y competir a nivel comunal, provincial, regional y ahí fui conociendo mejor este deporte”.
DEDICACIÓN A TODA PRUEBA
Sus inicios en el balonmano más competitivo, fue en el 5° básico del Colegio Alberto Hurtado, para, ya en la enseñanza media, llegar a conocer al profesor José Torres.
“Siempre fue un jugador muy talentoso y con él hay que destacar el trabajo de formación del Colegio Alberto Hurtado, con muchos de sus jugadores. Él es zurdo; por lo tanto, también tiene una ventaja importante frente al resto de jugadores, por el uso de la otra mano”, destacó las virtudes de este balonmanista villarricense el DT local, José Torres.
Ronaldo Carrasco destaca por su espíritu competitivo y, además, el irrestricto apoyo familiar, debido a que en el país no es rentado y menos profesionalizada esta disciplina, a pesar de lo cual llegó a representar a Chile en los años 2015 y 2016, cuando era juvenil y en donde “conocí a mucha gente relacionada al balonmano a nivel nacional”, indicó Carrasco, agregando que “después que terminó la pandemia me decidí a terminar mi carrera profesional (Terapia Ocupacional) y me alejé un poco del alto rendimiento, pero no del balonmano, porque seguía jugando en la universidad. Terminé mi carrera, hablé con los entrenadores, volví a la selección el año 2021 y ahí di otro salto más y pude tomar el nivel que tenía anteriormente, con mayor madurez en el ámbito personal y también en lo deportivo”.
Fue en ese lapso que jugó por dos equipos santiaguinos y tomó contacto con un representante de España; mientras “tuve la suerte de que un jugador de la selección adulta, que entrena conmigo en Santiago, me hizo el contacto con el presidente del Club Algeciras de España, trazamos cosas sobre la mesa, lo que yo necesitaba para poder venirme, negociamos y se dio”, detalló el de Villarrica.
FORMACIÓN EN VILLARRICA
Para su entrenador en Villarrica, José Torres, es valioso que un formado en la comuna lacustre haya llegado a competir en el Viejo Continente, “porque él también fue potenciado en nuestra ciudad y esperemos que algún día pueda llegar a las grandes ligas, en el mismo España o en otro país de Europa, donde él se lo proponga, porque yo no tengo dudas de que si él se lo propone, lo va a lograr”, rubricó el entrenador local.
Entre lo más destacado que ha visto por territorio español, Ronaldo Carrasco destacó “las instalaciones, la dedicación que le dan y la cultura que hay en la misma ciudad, de ir a ver los partidos, que la gente te conoce, te quieren, te respetan y eso es muy gratificante. Espero que esto pueda motivar a varios niños de mi comuna, porque la verdad es que la Región de La Araucanía tiene muchos diamantes en bruto que se pueden pulir y pueden llegar a ser jugadores de balonmano. Solo hay que proponérselo”, sentenció el ahora internacional del balonmano de Villarrica.
Fue esta última semana, en el marco del anuncio de construcción de pavimentos participativos en la céntrica zona de la comuna de Villarrica, en el pasaje Alonso de Ercilla y calle Inés de Aguilera, que se conoció, no sólo este proyecto vecinal que llegará a mejorar las vías de acceso peatonal y vehicular del lugar, sino que también en otros tres sitios vecinales de la localidad de Lican Ray, iniciativas lideradas por la Municipalidad de Villarrica, presentadas al Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu), en donde se aseguró una inversión cercana a los mil 100 millones de pesos.
En ese contexto, el alcalde de Villarrica, Germán Vergara, informó a los vecinos, en terreno, la pronta construcción -el inicio será el próximo 4 de septiembre-, de la pavimentación del pasaje Alonso de Ercilla, desde calle Epulef hasta Hernando de Magallanes, y también de la calle Inés de Aguilera, en la Población Ancahual.
“Estamos muy contentos, porque le estamos entregando a la empresa constructora, junto al Serviu, el mejoramiento de estas calles, son dos aceras antiguas de la Población Ancahual, se llegó a un acuerdo con los vecinos, porque la idea era que ellos conocieron y dieran a conocer su visión de este proyecto”, indicó el jefe comunal, quien también valoró que otros tres proyectos se concretarán en Lican Ray, siempre haciendo partícipes de las soluciones callejeras y aceras con los propios vecinos.
VECINOS AGRADECIDOS
En la reunión, donde estuvieron presentes vecinos de la Población Ancahual, junto a representantes del Serviu, la empresa constructora y equipos municipales de la Secretaría Comunal de Planificación (Secplan) y el administrador municipal Raúl Jara, el vecino Claudio Ocaranza valoró el proyecto, ya que “la calle es demasiado estrecha, entonces este proyecto es caído del cielo. Ahora podemos estar más tranquilos, porque se pavimentará nuestra calle y ahora también tendremos veredas y podremos andar más tranquilos”.
Otro de los habitantes del sector, Octavio Melo, agradeció la gestión de la autoridad, “porque no teníamos veredas y la calle estaba cóncava y con lluvias fuertes pasaba un canal por acá. Esto va a ser un avance tremendo para todos los vecinos y ojalá que, de aquí a fin de año, tengamos esta solución hecha”.
DETALLES TÉCNICOS
Quien es el inspector fiscal de estas obras, a nombre del Serviu, Camilo Tapia, explicó que lo que se hará “es demoler todo el existente en estos dos pasajes. Inés de Aguilera quedará con perfil de calle, hasta ahora es sólo un pasaje; y en Alonso de Ercilla se repondrá todo el pavimento y además se incluirán veredas y accesos vehiculares”.
El personero del Serviu aclaró, además, que se harán trabajos de conducción de aguas lluvias, “lo que beneficiará a quienes están por Hernando de Magallanes, que era en donde se acumulaba las aguas”.
Estos proyectos se enmarcan dentro del Programa de Pavimentos Participativos del SERVIU, correspondiente al llamado 32°. Esta iniciativa en específico, el contrato lo ejecutará la Empresa SOCEM LTDA., con una inversión de 4 mil 500 UF para Villarrica; además del financiamiento para el arreglo de otras tres calles más en la localidad de Lican Ray, todo lo cual suma los cerca de mil 100 millones de pesos, postulados por el Municipio villarricense.
A casi dos meses del inicio de los talleres laborales municipales 2023 en Villarrica, los y las participantes se han mostrado muy satisfechos y agradecidos por esta oportunidad, liderada por el Municipio villarricense, a través de su Centro Empresarial y Emprendimiento, en coordinación con el Gobierno Regional de La Araucanía.
A decir de Teresa Calfipan, alumna del taller de crochet -dirigida por Francisca Daza en el sector rural de Chaura-, “estos talleres nos sirven para salir un rato de nuestras casas y algunas sabíamos, pero no la técnica que nuestra monitora nos entrega y enseña. Estos talleres, además, nos dan la oportunidad de compartir, de estar en comunidad, compartiendo con las vecinas y conocer más del trabajo que hacemos. Agradecemos esta oportunidad que nos da el alcalde Germán Vergara, el Municipio y el Gobierno Regional para poder salir y hacer nuestros talleres”.
DISTINTOS SECTORES
Los talleres laborales se están realizando en diversos sectores de la comuna; entre otros, en Lican Ray, Loncotraro, Ñancul, Pedregoso, Molco, Chaura, Villa Alegre, El Sauce, Huincacara, Challupen, Calfutue, Cudico, Quetroco y El Sauce, albergando a cerca de mil 300 usuarios, entre damas y varones, en diversas técnicas artesanales, como telar mapuche, corte, confección y capitoné, pintura en vellón agujado, resina epóxica, macramé, patchwork, cestería en pita ñocha, jabones artesanales, cerámica decorativa y utilitaria, cerámica en frío, vitral en técnica persa, postres, tortas, panadería, cosmética natural, depilación y pestañas, peluquería, esmaltado de uñas y cuidado de manos y pies, pintura de tela, crochet, elaboración de pastas frescas, elaboración de galletas y alfajores.
Para la alumna de cosmética natural, Karen Crisosto, este tipo de iniciativas “son una buena instancia de capacitación y aprendizaje, hemos aprendido desde lo más básico, desde los materiales, los insumos de como conocerlos, para poder trabajar nuestra piel, sus cuidados y como embellecerla”.
MÁS SESIONES Y TALLERES
Jonathan Santos, encargado del Centro Empresarial y de Emprendimiento de la Municipalidad de Villarrica, destacó que “este año hemos ampliado los talleres y extendido a tres meses la capacitación”, iniciativa que, personalmente, impulsó el alcalde de la comuna lacustre, Germán Vergara.
Sobre la respuesta que han tenido los talleres, Jonathan Santos afirmó que “hemos visto mucho entusiasmo y alegría entre quienes participan, quienes, a pesar del frio, la lluvia y la distancia llegan sin problemas a participar, semanalmente, y eso nos llena de satisfacción”, rubricó el personero municipal.
Una excelente participación acaban de concretar los integrantes de la selección de vóleibol, categoría sub-17, del Liceo Bicentenario Araucanía de Villarrica, quienes -esta semana- vencieron en dos sets a los representativos del Liceo Politécnico de la misma ciudad lacustre, con lo cual se aseguraron avanzar a la siguiente ronda regional de esta competencia estudiantil que estará a cargo del Instituto Nacional de Deportes (IND) de La Araucanía.
Fue en el Gimnasio Carlos Lucas en donde se llevó a cabo este encuentro deportivo en el que los voleibolistas del Bicentenario Araucanía vencieron con parciales de 25-19 y 25-15.
COMPETENCIA Y SALUD
“El deporte es muy beneficioso para los jóvenes, para su salud y a nivel cognitivo les permite tener mayores facilidades para aprender, es muy bueno para su salud mental y para evitar enfermedades”, valoró este tipo de instancias clasificatorias comunales Óscar Carrillo, entrenador del elenco triunfador, destacando -incluso- más que el éxito en cancha “que los estudiantes puedan practicar deporte”, comentó el profesor de educación física.
Con el triunfo ya asegurado, ahora los liceanos villarricenses representarán a la comuna lacustre y precordillerana, el próximo viernes 25 de agosto, en el Gimnasio Rufino Bernedo, ubicado en el Campo de Deportes Ñielol de Temuco, en donde el sexteto del LBA deberá rivalizar con sus similares de Agruparte (representante de los establecimientos particulares de la capital regional), Cunco y Melipeuco.
Importante es destacar que para esta categoría sub-17 no está implementada la instancia nacional, sino sólo para los deportes en la categoría sub-14.
POLITÉCNICO EN DAMAS
En cuanto a las damas, las que representarán al vóleibol de la comuna serán las de la Selección del Liceo Politécnico, quienes el venidero miércoles 23 de agosto, en el Gimnasio Carlos Lucas de Villarrica se medirán con los equipos de Pucón, Gorbea, Pitrufquen y Loncoche, para aspirar allí a ser parte de la competencia regional del vóleibol femenino.
“Este tipo de actividades permite a los estudiantes realizar sus deportes preferidos. Son instancias en las que ellos pueden jugar de manera más competitiva y es una motivación para la práctica deportiva en los jóvenes”, señaló Gabriel Álvarez, docente educación física del Liceo Politécnico de Villarrica.
Recordar que desde mayo pasado se vienen desarrollando las Clasificatorias para los Juegos Deportivos Escolares 2023 en diferentes disciplinas deportivas, encuentros que han contado con una entusiasta participación de deportistas de diferentes escuelas y liceos municipales de la siempre turística y, en este ámbito, también deportiva comuna de Villarrica.
En un taller de plantas medicinales, ofrecido por el Departamento Rural Municipal de Villarrica -liderado por Antonio Melgarejo-, participaron recientemente 11 personas del sector Liumalla, camino Villarrica-Lican Ray, quienes fueron certificados en el uso, cultivo y preparación de productos medicinales, utilizando plantas endémicas de la zona lacustre.
El curso fue dictado por Mariela Calfipan, de Chaura Sur, conocedora y experta en este tipo de plantas, quien manifestó que “este taller fue dirigido a la comunidad de Liumalla, donde en casa de la familia Manquepan hicimos un taller de varios días, en el cual vimos todo lo que son plantas medicinales, preparación de productos, abonos y orden de plantas medicinales”.
La encargada de esta especie de curso en relación a platas medicinales detalló que en esta actividad “vimos alrededor de 30 a 40 tipos de hierbas con sus propiedades y beneficios, su forma de tomar y las propiedades de cada una”.
APRENDIZAJE TRADICIONAL
A modo de ejemplo, se detallaron propiedades de salud del matico o el canelo. “Hicimos canelo con arrayán y romero, que era para los dolores y también cicatrizante como para los animalitos, en caso de las ovejas, un gato, un perro con heridas, entonces se le podía aplicar esa crema”, detalló Mariela Calfipan.
Uno de los participantes de este taller, José Manuel Manquepan, de Liumalla Sur, se mostró muy contento y conforme con lo aprendido. “Fue muy provechoso, estuvimos participando 11 personas, en la cual yo también colaboré con prestar mi casa las tres primeras clases y las últimas fueron aquí en terreno. Lo que se hizo fue como un pequeño acto donde se entregó un documento, acreditando el lindo curso que se hizo”, indicó el vecino villarricense.
AGRADECIMIENTOS
Quienes participaron en esta jornada, agradecieron el aporte de la Municipalidad de Villarrica “y especialmente a la profesora que tuvo este gran empeño en enseñarnos que cada planta tiene su medicina y su arte. Es importante, porque uno es nacido y criado en el campo, pero, desgraciadamente uno se va olvidando para qué sirven las plantas. Uno sabe lo básico, pero con esto a uno le quedó más claro. Se hicieron anotaciones y muchas explicaciones de lo que nos da cada planta”, rubricó José Manuel Manquepan.
La finalización del taller, fue con una demostración de lo aprendido, en el mismo sector de las clases.
Henry Orlando Calderón Caro (31), exfutbolista profesional, nacido y criado en Villarrica, vuelve a dar un paso relevante en su carrera como deportista, ya alejado de las canchas del balompié rentado, pero dentro de los terrenos que dan vida al Fútbol7. Ello, luego de ser ratificado en la Selección Chilena que, en septiembre próximo, participará del Campeonato Mundial de la especialidad, en México 2023, instancia a la cual el elenco nacional, junto a este villarricense, llega con el título de Campeón de América, obtenido el año 2022.
Dicho título, ganado en la final disputada en Argentina, a un elenco profesional como el seleccionado de Brasil, en definición a penales, le dio impulso a este proceso, en el cual también participan otros jugadores de La Araucanía, como los temuquenses Joaquín Figueroa, Leonardo Navarrete, Rodrigo Asenjo, Nicolás Garcés, Bryan Inostroza y el portero Eduardo Gajardo.
EN BUSCA DE RESPALDO
Sin embargo, por tratarse de una disciplina “amateur”, en el caso chileno, genera que la figura villarricense -que juega de “medio” en el Fútbol7- no disponga de todos los recursos para asistir a este certamen internacional mexicano, fijado a partir de la primera semana de septiembre próximo.
“Lo que solicito no es más que un aporte económico, ya que nosotros como seleccionados nos tenemos que cubrir el viaje aéreo a México, ida y vuelta, ya que el tema de la estadía y la alimentación allá corre por cuenta de la Federación de Fútbol7”, indicó el deportista de elite, quien vive y trabaja en la comuna lacustre y que, por lo mismo, intenta generar apoyos de la comunidad local y regional para asegurarse aproximadamente $600 mil para responder a este desafío.
Cualquier aporte que pueda generarse para este deportista local puede canalizarse a través de los números telefónicos: +569 9890 6494 ó +569 7584 3099.
ALTO DESAFÍO
El representativo nacional, que además suma a jugadores provenientes de distintas zonas del país, de Arica a Chiloé, aunque con un mayor número surgido desde La Araucanía, tiene una ilusión intacta de poder destacar en el Mundial, a pesar de las amplias brechas con el “primer mundo” del Fútbol7, con potencias y actividades ya profesionalizadas, como en el mismo México, también Brasil y Rusia, a modo de ejemplos.
De hecho, en la fase previa de grupos, la “Roja” de Fútbol7 quedó emparejado junto a las selecciones de Colombia, Canadá y Brasil.
Para el villarricense, Henry Calderón, en el Mundial de México 2023 “nuestras expectativas son bien altas, en el sentido de que el año pasado marcamos un precedente al haber salido campeones de Copa América y eso nos ha motivado a seguir trabajando de la misma forma, corrigiendo ciertas cosas y manteniéndonos de la mejor forma, en relación a los rivales que nos toca”.
EXPECTATIVAS
Este proceso, desde el punto de vista técnico, es liderado por el entrenador Michael Abusleme, junto a Cristián Vásquez, con quienes “trataremos de ir a clasificar a la siguiente fase del grupo, sabiendo que nos tocó con Brasil nuevamente que son futbolistas profesionales de Fútbol7”, insistió el jugador de Villarrica, Henry Calderón, quien en el fútbol profesional, vistiera las casaquillas de O’Higgins de Rancagua -donde coincidió en 2013, con otro villarricense, como Yerson Opazo- y General Velásquez.
Valentina Manzano y Aarón Parra, del Club de Cueca Bernardo O’Higgins de Villarrica, visitaron al alcalde de la comuna Germán Vergara, para dar a conocer la experiencia que vivieron en Renaico, donde se quedaron con el título de campeones regionales y, de esta manera, representar a La Araucanía en el Campeonato Nacional Pampa y Mar, a realizarse en la ciudad de Iquique.
El jefe comunal villarricense, Germán Vergara, compartió con los monarcas de la cueca, deseándoles el mayor de los éxitos en el norte del país y, de paso, asegurándoles que la Municipalidad local les apoyará para esta incursión cuequera y competitiva, premiando que llevan al plano nacional el nombre de la urbe lacustre de la Región de La Araucanía.
RESPALDO MUNICIPAL
“Es muy importante que nos representen a nivel nacional, por eso les estamos dando todo el apoyo y ojalá puedan traerse el primer lugar en esta competencia”, indicó el jefe comunal.
Los flamantes campeones, acompañados de sus familias, viajarán el 2 de septiembre al norte del país, con el objetivo de participar de la competencia nacional. “Tenemos una programación de una semana con hartas actividades, entre coordinación con el alcalde de Iquique, el Gobernador, porque van a tener presentaciones cerca de Iquique también”, señaló el Presidente del Club de Cueca Bernardo O’Higgins, Daniel Manzano.
DUROS ENSAYOS
Intensos son los entrenamientos de la pareja villarricense, que durante tres horas diarias practican la danza nacional, con el firme objetivo de poder obtener la banda tricolor.
“Hay que esforzarse, seguir dando todo nuestro esfuerzo en los ensayos sobre todo. Si ya nos esforzamos, hay que esforzarse más para dejar bien representada a la Región de La Araucanía”, rubricó Aarón Parra.
En el marco del Plan de Mejoramiento Educativo, definido desde mayo del año 2022, el equipo pedagógico del Jardín Infantil y Sala Cuna Gotitas de Amor de Villarrica viene implementando atractivas y eficientes herramientas para asegurar aprendizajes significativos en los niños y niñas; como por ejemplo, montajes lúdicos en las aulas, con foco en aspectos creativos y artísticos.
Ubicado en la Avenida Segunda Faja, en este centro educativo son atendidos de manera integral 52 párvulos, a cargo de un completo equipo de profesionales; entre los cuales se incluyen dos educadoras de párvulos, siete técnicos en atención parvularia, un auxiliar de aseo, dos manipuladoras de alimentos y una directora.
POR EL MEDIOAMBIENTE
“Desde el año 2022 implementamos un completo plan de trabajo medioambiental con las familias, el que incluye acciones, como recolección de desechos orgánicos desde los distintos hogares, los que son tratados en nuestra compostera, para luego utilizarlos en el huerto educativo”, explicó Carolina Campos, directora (s) del establecimiento de Villarrica, quien agregó que “también realizamos recolección de envases PC6, yogures y leches de la campaña ‘Sonrisa Circular’ de Soprole, en envases tetra pack que los recolectamos en nuestros contenedores, para luego llevarlos a los centros de acopio en los Puntos Limpios”.
Con todo, el establecimiento cuenta con una completa remodelación, que significó una inversión cercana a los $70 millones, obras que han permitido a toda esta comunidad escolar desarrollar sus procesos de aprendizaje en espacios más confortables, mejorando así la atención de quienes integran este centro educativo del ámbito municipal villarricense.
A LO ARTÍSTICO
De esta manera, se han llevado a cabo diversos montajes de escenarios lúdicos, con foco en lo artístico, para así brindar experiencias de exploración y libertad de juego y acción a los infantes; además que los niños y niñas puedan transitar desde el material concreto a lo imaginario.
Cabe destacar que cada una de las instalaciones tiene sus propios objetivos y cada una busca potenciar, fomentar y reforzar algún tipo de aprendizaje. Asimismo, estas experiencias son orientadas de acuerdo al nivel educativo. Así, mientras que para los niños y niñas de sala cuna se trabaja a nivel sensorial y de motricidad, para el nivel medio se refuerza el pensamiento lógico matemático.
RECONOCIMIENTO
Por otro lado, en estas instalaciones pedagógicas no intervienen adultos, dejando para los niños y las niñas la libertad de exploración y de experimentación.
Con todo, la Sala Cuna y Jardín Infantil Gotitas de Amor, al igual que la mayoría de los centros de educación inicial administrados por el Departamento Municipal de Educación (Daem), cuenta con certificación ambiental otorgada por el Ministerio del Medio Ambiente.
Alrededor de 25 jóvenes, de Octavo y Primero Medio, de los liceos Saint Matthew y Politécnico de Villarrica participaron de la actividad denominada “Circuito Amigable”, programa organizado por distintas instancias municipales; entre ellas, Salud, Senda Previene, Habilidades para la Vida y Vida Sana.
La primera jornada, de una serie que se harán durante las próximas semanas en la comuna, tuvo lugar en dependencias del Liceo Politécnico y, según el coordinador de este “Circuito Amigable”, Francisco Saavedra, “la iniciativa nace de instancias municipales y salud. En primera instancia partieron cuatro redes, pero se fueron agregando más y llegamos a 10 redes que estamos trabajando en conjunto, con el objetivo de poder capacitar a nuestros jóvenes y -sobre todo- a los dirigentes de los cursos Primero Medio y Octavo Básico, con el objetivo de poder potenciar lo que es el bienestar de los adolescentes”.
¿QUÉ ES ESTAR BIEN?
A decir del profesional, “durante el trabajo que hemos realizado en terreno nos hemos dado cuenta de que los jóvenes no saben poder identificar factores de bienestar y justamente es eso, poder también trabajar con nuestros líderes y que ellos puedan expandir esta información y puedan los jóvenes buscar su propio bienestar”.
El psicólogo del Programa “Elige Vida Sana”, Felipe Fernández, dijo sobre el tema que lo que buscan es “entregarles herramientas a los jóvenes, con respecto a sus procesos de salud, como una especie de capacitación para que ellos puedan ser una especie de líderes y que puedan reconocer situaciones de salud en su entorno”.
Otra de las profesionales que participó en esta actividad, Carla Ferrada, trabajadora social y encargada de la Unidad Comunal de Participación de la Unidad de Salud, explicó que la unidad la conforman todos los Centros de Salud; es decir, Cesfam Villarrica, Los Volcanes, Lican Ray, los Cecosf 21 de Mayo, Todos los Santos y Ñancul más el Programa Rural. “Nosotros estamos haciendo, por medio de una metodología que se llama Teatro Social, capturar lo que es el diagnóstico participativo de los jóvenes y cómo ellos ven esta salud, cómo ven los jóvenes nuestra salud y cómo nosotros podemos ir generando aportes para ellos”, indicó Carla Ferrada.
LABOR EN EQUIPO
En la actividad estuvo presente el terapeuta en actividad física y salud del Programa Vida Sana, Rodolfo Gutiérrez, quien indicó que “realizamos lo que es la activación de los chicos, el rompimiento de hielo, que se conozcan, que interactúen entre ellos, que se motiven y que tengan vivencias también de actividad física, llevadas a situaciones extraescolares; es decir, en el mismo taller que puedan vivir la actividad física, liberar las hormonas, que precisamente ahora están con el tema de la hormona de la felicidad”. En este marco, se entiende la actividad física “como el catalizador de estas hormonas, cómo ellos la vivencian y después la aplican directamente en el taller que están viviendo con Senda. Lo ideal es que todo el trabajo que ellos realizan sea en equipos o en parejas”.
PRÓXIMOS ENCUENTROS
Este Circuito Amigable continuará el venidero miércoles 16 de agosto, con otros 18 estudiantes de los liceos Industrial y Camilo Henríquez. Posteriormente, le corresponderá a 18 alumnos más de las escuelas Libertad de Lican Ray, Voipir de Ñancul y Colegio Alberto Hurtado, el próximo 30 de agosto ó 9 de septiembre, para terminar con una actividad masiva final, fijada para el 8 de noviembre, con un total de 57 estudiantes.
Al ritmo de los sones del Orfeón Comunal de Villarrica y con todo el ánimo que caracteriza a los Bomberos de Villarrica, tuvo lugar el fin de semana reciente, en el frontis de la Municipalidad, la celebración del aniversario N°87 del Cuerpo de Bomberos de la comuna lacustre.
Fue el 12 de agosto de 1938, cuando hombres visionarios y generosos se decidieron a crear la 1° Compañía de Bomberos de esta ciudad, que con muy pocos recursos y muchas ganas de servir al prójimo, dieron vida a lo que hoy es el Cuerpo de Bomberos de Villarrica, con 4 Compañías y una recién formada Brigada, pronta a transformarse en la 5° Compañía bomberil villarricense.
NUEVOS VOLUNTARIOS
El presidente del Consejo Regional de Bomberos y Superintendente del Cuerpo de Bomberos de Villarrica, Carlos Mera Bastidas, tras recibir de manos del alcalde de la comuna, Germán Vergara, un reconocimiento por esta especial fecha, dijo respecto a esta celebración que “estoy feliz de la vida por lo que ha pasado al celebrar 87 años del Cuerpo de Bomberos de Villarrica, en la cual hoy juraron 11 bomberos que van a servir a la comunidad, 11 personas -hombres y mujeres- que están al servicio de Villarrica y de los bomberos”. La autoridad bomberil destacó que, en diálogo con el jefe comunal, le detalló a la autoridad que “aquí tiene 11 personas más que están dispuestas a trabajar en alguna catástrofe. Ojalá, Dios quiera, nunca ocurra, pero así los bomberos siempre estarán disponibles a ello”.
“Para nosotros el trabajo de Bomberos es muy importante. Por eso este año le entregamos, como Municipalidad, un inédito aporte de más de $60 millones, que nunca antes se había hecho”, destacó en esta ocasión el alcalde Vergara.
ORIGEN BOMBERIL
Uno de los actuales voluntarios y director de la 1° Compañía, Mario Garrido, reconoció que “ha sido una semana bien ajetreada, porque hemos hecho romería, para seguir cultivando nuestro patrimonio y cultura de Bomberos, que es nuestra romería nocturna”. El personero, además, recordó que este voluntariado “se inició con 35 personas, más o menos, en el año 1938, viendo la necesidad de la comunidad para poder combatir los incendios, como ha ocurrido en todas partes del país. Gracias a esos fundadores visionarios podemos nosotros ahora se voluntarios”.
Para uno de los voluntarios que juró en esta ceremonia, Doncan Guajardo Cantero, de la 3° Compañía. “Todo estuvo bien organizado, así es que estamos contentos de poder ahora ser voluntarios. En mi caso, estuve casi un año en proceso de aspirante, se realizaron distintos cursos que son de la malla inicial, que es lo obligatorio que debe tener un aspirante para pasar a voluntario. Se aprueban todo tipo de cursos; por ejemplo, fuego y táctica, comunicaciones y primeros auxilios”.
RECONOCIMIENTOS
En esta especial ocasión, además, se entregaron reconocimientos a voluntarios y personal más experimentado de la zona, hombros en los cuales se ha ido forjando el voluntariado bomberil de la comuna de Villarrica.