Author Archives: JUAN PEDRO PEÑA


Municipalidad de Villarrica gestiona soluciones camineras en sector Eltume tras fatal atropello

Una muy productiva reunión sostuvo, este fin de semana, el alcalde de la comuna de Villarrica, Germán Vergara, a instancias de responder a los requerimientos de los vecinos del sector Eltume de la comuna lacustre, preocupados por los muchos accidentes automovilísticos que ocurren en la vía Freire-Villarrica, el último de los cuales terminó con el atropello y posterior fallecimiento de una madre y su bebé, el pasado 19 de julio.

Al respecto, vecinos del lugar reconocen que, por años, solicitaron soluciones a las autoridades locales y regionales; sin embargo, sólo ahora recibieron una respuesta positiva de la actual administración municipal que, para esta reunión realizada en terreno, en la sede vecinal de Eltume, se acompañó de personal profesional de Secplan, la Unidad de Mantención Vial y administración; además de los concejales Katalina Gudenschwager y Raúl Landini.

“Siempre estamos preocupados de nuestros vecinos y trabajando para solucionar los problemas. Por eso venimos con una propuesta, para una ruta que, todos sabemos, la administra el MOP, a través de Vialidad y que recién tiene a cargo una nueva Global, empresa que está a cargo de la mantención, hasta Caburgua”, explicó la primera autoridad de Villarrica, Germán Vergara.

RESPUESTA, AL FIN

Sobre la respuesta de la autoridad a sus solicitudes más urgentes, el presidente de la Comunidad José Antilef del sector Eltume de Villarrica, José Emilio Cisterna, indicó que “había solicitudes que se habían hecho al Municipio, pero que no habían sido escuchadas. Hoy fueron dadas a conocer a esta nueva administración y se comprometieron con nosotros en varios puntos, así es que esperamos pronto tener una solución a los problemas”.

Dentro de los temas abordados en este encuentro, en el que además participó una veintena de vecinos, estuvieron la iluminación de caminos y construcción de garitas, colocar reductores de velocidad en el sector del colegio e iglesia, remarcar las líneas existentes en el camino, renovar los ojos de gatos y nivelar el camino con la berma, ampliando -también- la detención de los buses; todo lo cual se hará en coordinación con Vialidad, según adelantó gestiones el propio alcalde Vergara.

NUEVO DISEÑO DE GARITAS

En el intertanto, la Municipalidad de Villarrica ya informó de un proyecto de reposición de garitas, las que tendrán una estructura distinta a las habituales, ya que éstas tendrán una construcción con hormigón armado, mucho más firme y resguardadas -más distantes del trazado vehicular-, que evite su destrucción, como ha venido ocurriendo en este concurrido trazado.

“Surgió una obra de arte en el trabajo de arquitectura, con un diseño que permite visibilidad para ambos costados, porque tiene unas láminas de vidrio blindado, que dan más protección; además de madera que va enclaustrada, como espigonado que le llaman, lo que le dará una mano de obra local, porque podrán trabajar con la madera. Es por eso el alto valor de estas garitas a las habituales”, detalló el proyecto municipal, el arquitecto de Secplan, Sebastián Sandoval. El costo individual de este tipo de originales construcciones llega a los $12 millones, estructuras que se instalarán en otras zonas de la comuna.

MÁS PRESENCIA POLICIAL

En la reunión de las autoridades comunales y profesionales del Municipio, se sumó un  representante de Carabineros, el Sargento Segundo Juan Salas Matus, quien aseguró que se ha redoblado el control policial en la Ruta Freire-Villarrica sector Eltume, a la vez que se comprometió que en las venideras festividades patrias, habrá un aumento de personal policial, siempre con el objetivo de evitar atropellos fatales en esta peligrosa ruta, como el que aún se lamenta en este concurrido ingreso norte-poniente a la turística urbe villarricense.

Defensa a ultranza de las abejas fue la conclusión principal de Seminario de Apicultura en Villarrica

Concurrida fue la jornada que se desarrolló el pasado viernes en Villarrica, correspondiente a la tercera versión del Seminario Apícola, dedicado a todo público que estuviera interesado en las abejas y sus derivados de la producción de miel, dulce producto que acaba de festejar su día en nuestro país, el pasado 6 de agosto, y por lo cual organiza esta actividad, por tercer año consecutivo, la Red de Agroapicultores de la zona lacustre, quienes reunieron a una cincuentena de productores del sector precordillerano y la Región.

Fue hasta el Liquen Centro Cultural Municipal de Villarrica que llegaron los apicultores, junto al alcalde de la comuna, Germán Vergara; los concejales Sergio Mora y Víctor Durán; el director comunal del SAG, Marco Zambrano; de Indap, Carolina Viscay y el presidente de la Red de Agroapicultores de Villarrica, Patricio Parada.

COMPROMISO MUNICIPAL

“Son importantes estas actividades, con mucho entusiasmo de los productores de la miel. Hace poco estuve en la Expo Rural de Buenos Aires, en Argentina, y es muy similar a lo que tenemos acá, lo que me pone muy contento”, comentó en la ceremonia inaugural el alcalde Germán Vergara, quien aprovechó la oportunidad para confirmar una próxima ayuda directa a los apicultores locales, ya que “a través del Municipio estamos financiando una sala de cosecha (a partir del mes de noviembre) que es un beneficio para ellos y que va en directo apoyo para nuestros apicultores”.

La “buena nueva”, la valoró el timonel de los productores de abejas de la zona lacustre, Patricio Parada, quien destacó que “en estos momentos no tenemos un lugar en donde poder reunirnos como Red y ahora, si nuestro alcalde nos promete una cosa así, es espectacular para quienes nos dedicamos a la cosecha (…) y es importante el apoyo de la autoridad para poder avanzar mucho más”.

“NACIÓN ABEJA”

Participante, como expositora y asistente a este Seminario de Apicultura, la apicultora del sector Catrico Iglesia en la Ruta Freire-Villarrica, María Angélica Quijón, valoró este tipo de instancias, especialmente por el cuidado que toda la población debiera tener por las abejas, “porque en esta  época de invierno nosotros tenemos que alimentar a las abejas, con muchas flores nativas, porque no hay floración. La abeja busca mucho la planta medicinal y eso tenemos que rescatar y no usar tanto pesticida, porque provoca mucho daño para la abeja, que tiene un mundo maravilloso que la gente debiera conocer mucho más y que es una verdadera nación”.

Desde el sector Afunalhue, un experimentado apicultor, con más de 40 años de trabajo junto a las abejas y la miel, agradeció haber sido parte de este encuentro de productores, “porque siento un amor por la abeja y estoy aprendiendo siempre, porque nadie lo sabe todo. Cada vez se va modernizando todo, aparecen nuevas enfermedades y siempre hay nuevos métodos y hay que estar al día, porque yo me dedico a la apicultura”, explicó José Miguel Caniulef.

VISIÓN BINACIONAL

En esta jornada, además, como invitados especiales llegaron representantes de los apicultores de Argentina, en particular de la Cooperativa Apícola Patagonia Andina Ltda. de la localidad de Aluminé. Desde allí, Mario Bravo, precisó que este tipo de encuentros ayudan “en compartir nuestras experiencias, para integrar las regiones que están tan cerquita, pero con una cordillera pareciera que nos divide tanto. Me parece que ver el territorio con una mirada más amplia es hacia donde queremos llegar y más cuando hablamos del alimento para verlo como calidad y soberanía alimentaria en la región”.

Internos del CDP Villarrica hicieron letreros que identificarán oficinas municipales

Esta semana se llevó a cabo el cierre del proyecto “Herramientas para la inclusión, una intervención focalizada en el Centro de Detención Preventiva (CDP) Villarrica”, iniciativa financiada con recursos del 7% del Fondo de Desarrollo Regional (FNDR) del Gobierno Regional en la línea denominada: Intervención Social de Seguridad Pública, que en este caso correspondió a un monto de $10 millones.

La ceremonia de cierre estuvo encabezada por el alcalde de Villarrica, Germán Vergara, el alcaide del Centro de Detención Preventiva de Villarrica, Mayor Sebastián Quiroz, los concejales Jaime Beltrán y Sergio Mora, el coordinador del proyecto Robinson Ávila, personal de Gendarmería, representantes de las oficinas municipales beneficiadas y los propios internos.

OPORTUNIDAD

La iniciativa permitió concretar la elaboración de letreros, tipo totem, por parte de internos del Centro de Educación y Trabajo del CDP Villarrica, a través de una alianza entre la Municipalidad de Villarrica y Gendarmería. “Lo más importante es la oportunidad que se les ha dado a los privados de libertad que hayan podido hacer estos trabajos de artesanía que les va a servir también para el futuro. Aquí uno tiene que hablar de las familias que van a poder, más adelante, emprender un negocio de verdadera artesanía, porque esto lo hicieron con sus manos y eso es lo que nosotros, como Municipio, estamos privilegiando”, señaló el alcalde de Villarrica, Germán Vergara.

REINSERCIÓN

La máxima autoridad comunal, agregó que estos letreros van a ser un ejemplo para la comuna, para poder instalar en todos los edificios públicos y privados, también el comercio, letreros de madera. “Ellos lo hicieron con mucha destreza. Agradecer al profesor Evaristo Ruiz, al jefe de la Unidad de Gendarmería, Mayor Sebastián Quiroz, que está llegando a hacerse cargo y le dimos como Municipio la bienvenida”, insistió la máxima autoridad comunal, quien recalcó que “lo más importante es la reinserción de los privados de libertad y que a futuro vean la posibilidad de trabajar para Villarrica, para su familia, una artesanía que es netamente local”.

HERRAMIENTAS LABORALES

El alcaide del Centro de Detención Preventiva de Villarrica, Mayor Sebastián Quiroz, dijo que “cuando se dan las instancias para nuestros privados de libertad, se genera una conciencia también en el ámbito de la comunidad y qué mejor referente para ellos mismos el día de mañana, cuando estén en el exterior, estén en libertad, salgan con sus familias a recorrer los sectores diciendo ‘ese letrero hecho con madera nativa la hice yo, cuando me dieron la oportunidad y me entregaron las herramientas para poder desarrollar trabajos para nuestra comunidad’”, valoró el personero de Gendarmería.

MONITOR

El reconocido artesano y monitor, Evaristo Ruiz, quien capacitó a los internos para conseguir el acabado en madera, dijo que el proyecto consistió en 10 letreros de madera nativa de coigüe de 1.10 de ancho por 1.80 de largo, con el logo municipal y con los distintos nombres de oficinas. “Trabajaron con mucho entusiasmo, pero lo más importante para ellos fue que aprendieron a utilizar una sierra eléctrica, aprendieron a usar distintas herramientas, galleteros, lijadoras, pulir maderas, aprender a sellar, porque ésta es solamente la parte simbólica, ya que esto que aprendieron a hacer en este taller, mañana pueden aplicarlo haciendo una puerta, una mesa, una silla, así es que esa es la importancia de este proyecto”.

EQUIPAMIENTO

Según el coordinador del proyecto, Robinson Ávila, de la Municipalidad de Villarrica, lo que implicó el proyecto fue la compra de equipamiento consistente en herramientas y maquinarias para trabajar en la madera, los insumos, brocas, lijas, pintura y los honorarios del tallerista para capacitar a los internos del Centro de Educación y Trabajo de Gendarmería en las normas técnicas (teoría y práctica) para la elaboración de señalética o letreros en madera”.

En total, explicó Ávila, fueron beneficiados 12 internos, 4 mujeres y 8 hombres y sus familias, “porque se entrega lo necesario para adquirir conocimientos y técnicas, como opción muy importante para generar estrategias de trabajo, ya que Villarrica cuenta con una ordenanza que obliga a todos a tener señalética de madera; por lo tanto, como no hay muchos, ellos pueden ser proveedores futuros de este tipo de letreros, habiendo una opción clara de trabajo”.

Seremi de Ciencias impulsa en Villarrica innovación y tecnología para el medioambiente

La Seremi de La Araucanía de Ciencias, Maite Castro, se reunió este viernes con el alcalde de Villarrica, Germán Vergara y el equipo técnico de la Dirección de Medio Ambiente, Aseo y Ornato de la Municipalidad lacustre con el objetivo de informar acerca de los avances en materia de innovación y tecnología para enfrentar las problemáticas medio ambientales de la comuna, principalmente la situación del Lago Villarrica.

ENCUENTRO CON ALUMNOS

En primera instancia, durante la mañana, la Seremi se reunió con más de 13 establecimientos educacionales de Villarrica y también en Pucón, dando inicio al programa de Investigación e Innovación Escolar PAR EXPLORA, dependiente del Ministerio de Ciencias. Luego, la Seremi del ramo, se reunió con el alcalde Germán Vergara para comentar acerca del trabajo que se está desarrollando con los equipos técnicos de la Municipalidad, en relación a materias relacionadas con la contaminación del principal cuerpo de agua de la zona, por algas unicelulares o cianobacterias. “Hemos estado en estrecho contacto con los encargados de medio ambiente de la Municipalidad, sabemos que éste es un tema que lleva la cartera de medioambiente, pero desde la ciencia y la tecnología siempre se van a poder ofrecer ayudas y buscar soluciones a través de nuestra red de investigadores y de los fondos que baja nuestra Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo del Ministerio de Ciencias”, señaló la Seremi de Ciencias, Maite Castro.

Desde el Municipio, el encargado de la Dirección de Medio Ambiente Aseo y Ornato (Dmao), Francisco Quesada, explicó que “desde que postulamos al Fondo de Desafíos Públicos, hemos generado vínculos con la Seremi de Ciencias y hemos logrado levantar el interés, de parte de la Seremi, por la problemática del afloramiento de algas en el lago y, específicamente, de aquellas que puedan significar riesgos para la salud, como el caso de la microcistina”.

ACCIONES CONCRETAS

Al respecto, el alcalde de Villarrica subrayó que “para nosotros este tema es muy importante, se saben los problemas que tenemos en el lago y por eso estamos trabajando en conjunto”, insistió Germán Vergara.

En lo específico, el director de la Dmao villarricense, Francisco Quesada, explicó que “se está trabajando en el Plan de Descontaminación que el Ministerio de Medio Ambiente debe terminar la etapa de Consulta Indígena para ser promulgado, el que está dirigida a las causas, a reducir los nutrientes en la cuenca”. Recalcó, el personero del Municipio de Villarrica que “no hay medidas para atacar las consecuencias, como son los afloramientos de alga. Entonces, a través de este acercamiento, estamos buscando acceder a recursos que permitan financiar más investigación”.

En la reunión con la Seremi de Ciencias, se coincidió que lo que se vive con el Lago Villarrica, y otros similares del sur del país -como en Llanquihue, por ejemplo- “es un fenómeno nuevo y muy complejo desde el punto de vista de cómo predecir las mediciones, el monitoreo, las herramientas disponibles; por ejemplo, de teledetección que se pueden utilizar, herramientas de epidemiología con los servicios médicos, o cómo cruzar información de afecciones a la salud con eventual contacto con el agua”, subrayó Quesada.

MAYOR COORDINACIÓN

Es ese marco es que esta situación seguirá siendo una materia de investigación muy interesante “y por eso estamos trabajando con la Seremi de Ciencias y Medioambiente para seguir avanzando en este tema”, rubricó el alcalde de Villarrica, Germán Vergara.

El Día del Dirigente Social tuvo una festiva actividad de celebración en Villarrica

Esta semana, la Municipalidad de Villarrica destacó el compromiso y exigente trabajo que realizan cientos de dirigentes sociales de la comuna lacustre, en una festiva jornada de celebración que se llevó a cabo en el salón de eventos del Cuerpo de Bomberos de la urbe precordillerana, en el marco del oficial Día del Dirigente, el pasado 7 de agosto y que recuerda que en el año 1968 –durante el mandato presidencial de Eduardo Frei Montalva- se publicó la Ley N°16.880 sobre Juntas de Vecinos y demás organizaciones comunitarias.

En esta oportunidad, el jefe de la comuna, Germán Vergara, impulsor de este reconocimiento local, valoró el rol dirigencial en la comuna, subrayando que “son el primer eslabón dentro de esta cadena, el motor del desarrollo y crecimiento de nuestra comuna. Hay que trabajar de la mano de los dirigentes para sacar adelante sus sueños, construidos en proyectos y, de esta manera, avanzar día a día por una mejor Villarrica”.

RECONOCIMIENTOS

En esta ocasión, a la que también asistieron los concejales Jaime Beltrán, Katalina Gudenschwager, Víctor Durán, Sergio Mora y Raúl Landini, se entregaron reconocimientos a dirigentes destacados; entre ellos, Glenda Avendaño Lagos, Esteban Quezada Riquelme, Marina Nain Huenchullan, Patricio Concha Peña, Miriam Pulgar Bustamante, Alejandro Lafont Gallardo, Juan Alarcón Sanhueza (por su trayectoria), Graciela Ríos Pincheira, Alejandra Arias Bravo, Miriam Villanueva Berrocal y David Calfipan Manqui.

Alejandro Lafont, secretario de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos Urbana, indicó que “hemos estado recepcionando las problemáticas propias de los vecinos, hemos planteado objetivos en común y presentar solicitudes con todas las instancias del Municipio y generar un plan de trabajo, para beneficio de todos”.

PRESIDENTES INVITADOS

En cuanto a las invitaciones cursadas para los dirigentes comunales, Andrea Mercado, encargada de Organizaciones Comunitarias del Municipio, explicó que las invitaciones se circunscribieron “a los presidentes y algunos integrantes de directivas de Juntas de Vecinos, que son las más representativas, y además las Uniones Comunales (rural y urbana); además a los que representan a los adultos mayores, a quienes hemos reunido para celebrarlos por todo lo que ellos realizan”.

Graciela Ríos, presidenta de la Junta de Vecinos del sector Todos los Santos, valoró su labor y el apoyo que recibe, ya que “se trabaja mucho por la gente, pero feliz de ayudar a los vecinos que es lo principal. Hay mucho por hacer por toda Villarrica y es una instancia buena poder ser dirigente y agradecer al Municipio, porque, en la medida que ellos pueden, me han ayudado para el bien de nuestros vecinos”.

DEPORTE RURAL

Incluso en el ámbito del deporte hubo reconocimientos, como así lo destacó el presidente de la Asociación de Fútbol Rural, Javier Contreras, quien indicó que “trabajamos en torno al deporte, tenemos 24 instituciones y hace que incluyamos a casi a toda la comuna”. El personero valoró el respaldo que reciben a nivel municipal, no sólo por esta última festiva actividad, sino también “porque tenemos a disposición el Estadio Municipal de Ñancul, que nos da un plus muy importante, también nos adjudicamos un proyecto del Fide (Fondo de Iniciativas Deportivas) y eso nos da la posibilidad de estar desarrollando durante todo el año nuestras actividades”, rubricó Contreras.

Judoca de la Escuela José Abelardo Núñez de Villarrica clasifica al Torneo Nacional Escolar

Una excelente participación se aseguraron tres alumnas de establecimientos educacionales municipales de Villarrica, quienes participaron de la clasificación regional del judo escolar, en el marco del evento de La Araucanía, realizado hace algunos días en la comuna de Pucón, lo que garantiza que la zona lacustre esté representada en el próximo certamen estudiantil a nivel nacional.

En la oportunidad, la estudiante Renata Fontealba -alumna de 6° año básico de la Escuela Municipal José Abelardo Núñez- se clasificó a la gran final de los Juegos Deportivos Escolares, a desarrollarse del 1 al 4 de septiembre en la ciudad de Concepción. Así, la joven deportista representará a la comuna lacustre, integrando la selección regional de La Araucanía y con reales posibilidades de representar a Chile en los próximos Juegos Escolares de Sudamérica 2023.

MOTIVACIÓN DE HERMANO

“Antes yo no hacía ningún deporte, pero me entusiasmé con mi hermano que comenzó primero a practicar y cuando llegaba a la casa ensayaba las nuevas técnicas conmigo. Comencé a entrenar con mucho esfuerzo y aquí están los resultados”, confesó Renata Fontealba.

Pero no se quedaron allí las buenas nuevas para el deporte escolar villarricense, ya que Katalina Uribe, alumna de 3° medio del Liceo Bicentenario Araucanía, e Isabel Burgos, integrante del 2° año de enseñanza media del Liceo Politécnico Villarrica, también lograron el primer lugar en sus respectivas categorías. Sin embargo, ellas no consiguieron pasajes a una ronda nacional, debido que ese paso está reservado sólo para la serie sub-14.

MÁS PARTICIPACIONES

De igual forma, las tres deportistas se mostraron orgullosas no sólo por ser representantes del judo escolar, sino también porque integran el Club de Judo Senshi Yafun (Guerrero Fuerte), el que funciona desde hace un año y que es dirigido por el sensei Cristián de la Peña.

En este sentido, fueron 14 los niños, niñas y jóvenes quienes forman parte de esta institución y que participaron del certamen, logrando obtener en total de 6 medallas de oro, 5 preseas de plata y un bronce.

A pesar del corto tiempo que llevan estos jóvenes deportistas entrenando judo y de su primera experiencia competitiva, los resultados dan cuenta del arduo entrenamiento que realizan los cinco días de la semana.

DÉCADAS SIN JUDO

“Es el primer campeonato en el que nos presentamos como equipo y la verdad es que es una forma de poder medir el trabajo realizado. En la comuna no se practicaba esta disciplina desde 1980. Ésta es la primera generación de competidores que se formó después de años sin actividad”, comentó Cristián de la Peña, quien destacó los últimos logros de sus dirigidas, “porque indican que el camino está siendo el correcto y felices por aportar con una campeona regional al Nacional de judo escolar”.

Recordar que el sensei Cristián de la Peña, dirige también dirige el taller Municipal de Judo, implementado en mayo de 2022, el que integran niños, niñas y jóvenes, desde los 8 hasta los 17 años de edad, el que se realiza en el Gimnasio Municipal Carlos Lucas, todos los martes y jueves, desde las 17 hasta las 18.30 horas.

Sala Cuna y Jardín Infantil de Villarrica enseña de tenencia responsable con mascotas en el aula

Una valiosa experiencia educativa vivieron, hace algunos días, los integrantes del Jardín Infantil y Sala Cuna de Villarrica Chalin Tekun, centro de educación inicial, quienes recibieron la visita de profesionales de la Veterinaria Araucanía con el objetivo de enseñar sobre el cuidado de mascotas.

EVITANDO TRAUMAS

La idea de esta actividad pedagógica es que, desde la primera infancia, los menores aprendan sobre alimentación y, desde la experiencia, la Ley de Tenencia Responsable de Mascotas y que, además, puedan familiarizarse con el buen trato hacia perros y gatos, principalmente.

“Este primer contacto trae múltiples beneficios para los niños y las niñas, ya que influye en la educación que a futuro ellos van a tener al respecto”, explico la iniciativa Pilar Schilling, médico veterinario de la Clínica Araucanía, quien agregó que, según estudios confirmados, se ha verificado que “cuando los niños no tienen contacto con animales, los menores suelen tener miedos o traumas”, indicó la profesional.

SIGNIFICATIVO

En medio de esta actividad extracurricular, la directora del establecimiento, Ingrid Constanzo, destacó la trascendencia de este tipo de acciones, puesto que “es ideal que, desde la primera infancia, para que los aprendizajes sean más significativos en ellos, se trabaje con material concreto”.

Ello es lo que justifica el haber definido esta acción concreta con los infantes y sus profesores y cuidadores, “invitando a profesionales expertos que nos trajeron animalitos domésticos para que ellos puedan tocarlos, explorar y experimentar sensaciones en concreto con las mascotas”, concluyó la educadora villarricense.

Gestión municipal de Villarrica acelera proyectos de APR y asfaltado del camino Huincacara

Una muy productiva reunión sostuvo este jueves el alcalde de la comuna de Villarrica, Germán Vergara, junto a dirigentes de tres proyectos de Agua Potable Rural (APR) y uno vinculado a la iniciativa de asfaltado del camino rural de Huincacara, quienes llegaron a Temuco para entrevistarse con la Seremi de Desarrollo Social y Familia, Mariela Huillipan, con el objetivo de acelerar estos avances en infraestructura y que vienen esperando varios años para su concreción.

La titular de la entidad que le da el “vamos” técnico y de recursos a proyectos de beneficio social del país y, en este caso, de la comuna lacustre, recibió a la delegación villarricense en el séptimo piso de la Delegación Presidencial y el Gobierno Regional, analizando detalles de los ya avanzados proyectos de agua potable de los sectores de Ñancul Centro, Pedregoso-Santa Filomena y Molco Alto.

APOYO MUNICIPAL

“Vinimos con nuestros vecinos, para que ellos supieran directamente, de la Seremi de Desarrollo, el avance de estos proyectos que son muy importantes y que, como Municipio, estamos apoyando con todos nuestros recursos y profesionales”, indicó el alcalde Germán Vergara, quien -junto a los vecinos- se enteró que el proyecto de asfaltado de 10 kilómetros del Camino a Huincacara, desde el pasado 4 de agosto, se encuentra “admisible”, para así iniciar su proceso que debiera terminar en su construcción.

“Este es un proyecto que es nuevo, pero que ya pasó la admisibilidad que es muy importante y va a poder continuar con las etapas siguientes de este proyecto de asfaltado”, indicó la Seremi de Desarrollo Social, Mariela Huillipan.

ASFALTO EN HUINCACARA

Al respecto, el presidente de la JJVV del sector Huincacara, Juan Zúñiga, presente también en la reunión, comentó que “el proyecto ya pasó la primera etapa y de ahí en adelante hay que seguir bregando, pero estamos bien focalizados y esperanzados que, dentro del segundo semestre, podamos tener el “RS” (Recomendación Satisfactoria), para de ahí ir a buscar los recursos”.

Este proyecto está planteado como un asfaltado de 10 kilómetros, desde el Cruce con la Ruta Villarrica-Lican Ray, hacia Voipir Seco, en una categoría de asfalto específico, con un monto superior a los $6 mil millones.

CAUTELA POR EL AGUA

En el intertanto, las tres iniciativas de APR fueron analizadas en sus detalles técnicos en esta junta, no sólo por el alcalde, vecinos y la Seremi de Desarrollo Social, sino también con la Dirección de Obras Hidráulicas, lo que permitió que, junto a la Oficina Municipal de APR -liderada por el profesional Fernando Gac- se puedan coordinar de mejor manera los próximos informes y gestiones que permitan llevar a cabo las iniciativas que beneficiarán a casi mil 400 personas de Ñancul Centro, Pedregoso-Santa Filomena y Molco Alto.

“Lo tomamos con cautela, porque no avanzamos, estamos un poco estancados, sabiendo que los proyectos de este tipo tienen sus tiempos de demora”, opinó la representante del APR del sector Ñancul Centro, Patricia Burgos, quien -de todos modos- indicó que “seguiremos esperando, porque se valoran este tipo de reuniones. Destaco que estuviera la Dirección de Obras Hidráulicas y que la Seremi de Desarrollo sea sincera, porque no nos está mintiendo de que ‘ahora sí que sale’. Ella ha sido muy cautelosa y no nos miente”, rubricó la dirigenta, quien reconoce que son los vecinos los que ya no tienen tanta energía y paciencia para comprender las extensas esperas por llegar a tener Agua Potable en los sectores rurales de la comuna.

117 años de existencia celebró el Liceo Artístico Alexander Graham Bell de Villarrica

Con un sobrio y aplaudido acto, realizado en Liquen Centro Cultural Municipal de Villarrica, en donde resaltaron las demostraciones de arte -interpretadas por los propios alumnos,  acompañados de algunos profesores-, la comunidad del Liceo Municipal Bicentenario Artístico de Excelencia Alexander Graham Bell celebró su aniversario N°117, confirmándose como uno de los más antiguos de la comuna.

En su discurso, el director del plantel educativo, Rodrigo Lara, dio a conocer los avances que ha tenido el establecimiento municipal y las metas que se proponen, a corto y mediano plazo. “Somos hoy día un Liceo Bicentenario Artístico, uno de los 8 liceos que hay en el país, somos un Liceo que ha superado todas las expectativas en relación a mediciones externas, luego de la pandemia”, indicó el director de la festejada institución, destacando ser parte de la Mesa Artística Regional y de la Mesa de la Educación Musical Nacional, “que integramos, con la idea de crear programas para toda la educación nacional, desde 1° básico hasta 2° medio”, rubricó Rodrigo Lara.

INVERSIÓN EN EDUCACIÓN

El alcalde de Villarrica, Germán Vergara, sostenedor de este tradicional liceo villarricense, se mostró feliz de los logros obtenidos y se reconoció “muy emocionado por el gran avance que ha tenido este establecimiento. En mi administración hemos querido darle un fuerte impulso a la educación municipal y lo estamos logrando”. A decir de la máxima autoridad comunal, “se han hecho grandes cambios en infraestructura, en algunos colegios hemos realizado mejoramientos importantes y en otros la reposición completa. Antes de que termine mi periodo queremos que esté construido el nuevo Liceo Bicentenario Araucanía, en un gran terreno adquirido en el sector de Putue. Luego, queremos postular a recursos, para construir el nuevo Liceo Bicentenario Artístico Alexander Graham Bell, porque queremos que nuestros niños se eduquen con dignidad”, indicó el alcalde Vergara.

LABOR CON EL PAÍS VASCO

Otro de los proyectos expuestos en una jornada en la que, además de música y danza, fueron aplaudidas las intervenciones de mimos, en distintos momentos de la ceremonia, es la labor que se realiza con el País Vasco, “en la edición de un libro, a partir de una experiencia que tuvimos de trabajo y capacitación con ellos”, explicó el director del Liceo Artístico, Rodrigo Lara.

En el acto, se rindió un homenaje a profesores y asistentes de la educación, que este año se acogen a retiro, galvanos que fueron entregados por el alcalde Germán Vergara, acompañado del Director de Educación Municipal, Javier Nahuelcheo; mientras el jefe comunal hizo entrega de un reconocimiento al propio director del Liceo, Rodrigo Lara, “para que sea instalado en un lugar especial del establecimiento”, solicitó el alcalde Vergara.

ADMISIÓN ESPECIAL

Actualmente, el establecimiento de 117 años de vida cuenta con una matrícula de 607 estudiantes, desde NT-1 hasta 4° medio, iniciando en los próximos días un proceso de admisión distinto y exclusivo, ya que contempla un proceso de audición para el ingreso, el cual ya comenzó con las inscripciones, entre el pasado 4 de agosto y el próximo 1 de septiembre.

Nuevo Trafkintu o intercambio de saberes y semillas celebrará “la vida” en Villarrica

Un especial Trafkintu, ceremonia sociocultural ancestral de economía y autosustentalidad, se llevará a cabo el próximo lunes 14 de agosto, desde las 10 hrs. en el Gimnasio Carlos Martínez de Villarrica, a un costado de la Municipalidad, la cual ha sido bautizada “Celebremos la Vida”, en donde las personas se concentrarán para realizar intercambio de semillas y saberes, para lo cual la comunidad lacustre está invitada a esta jornada.

La actividad, organizada por la Oficina de Asuntos Indígenas, “busca colaborar en el revitalización y fortalecimiento de tradiciones del pueblo mapuche, traer de vuelta costumbres valiosas que han estado dormidas”, explicó Florencio Marín, asesor cultural del equipo ejecutor de la iniciativa. “La Semilla es vida y la vida se compone por materia y espíritu y esto es lo que queremos enfatizar en este Trafkintu, küme mugen, para un buen vivir”, rubricó el personero de origen mapuche.

VALOR Y NO PRECIO

Alejandra Rivas, encargada de la Oficina de Asuntos indígenas del Municipio de Villarrica, indicó que “esta actividad es abierta para todos quienes quieran participar, ya que se ha visualizado que estos últimos años son muchas las personas mapuche que han retornado al territorio y muchos de ellos también quieren revivir estas costumbres”.

Se debe recordar que este tipo de encuentros tradicionales del mundo ancestral, no contempla el intercambio de dinero, sino sólo el valor del intercambio, al encontrarse con las emociones y también los saberes de comunidades y familias.

Villarrica estará representado en los Juegos Parapanamericanos de Santiago 2023

Con mucha expectación, los chilenos esperan el desarrollo de los cada vez más cercanos Juegos Panamericanos y Parapanamericanos de Santiago 2023, que este año se iniciarán el próximo 20 de octubre, hasta el 5 de noviembre; y del 17 al 26 de noviembre, respectivamente, eventos que -por primera vez en su historia-, tendrán lugar en nuestro país.

Son 41 países, más de 8 mil 500 deportistas en 39 deportes convencionales y 17 paralímpicos los que se darán cita en cuatro regiones de Chile; entre ellas, las de Valparaíso, Metropolitana, de O’Higgins y Biobío y que, en el caso de Villarrica tendrá a un “hijo adoptivo”, quien hace algunos meses decidió instalarse a vivir en la zona y, desde aquí, ir a representar a Chile en el evento intercontinental en el Fútbol 7 Paralímpico.

“HIJO ADOPTIVO”

Se trata de Leonel Guzmán (1 de enero de 1992, de 31 años) quien, oriundo de Recoleta, se asentó en la calle Lago Colico N°2260, sector Segunda Faja de Villarrica, en donde se está ganando la vida, a través de su Barbería “Rustick Barber”, oficio que aprendió en Teletón, después de que a los 19 años sufriera un terrible atropello que lo dejó con múltiples fracturas y consecuencias neurológicas, en tiempos en que estuvo, a este casi fatal accidente, de irse a jugar profesionalmente a Calama, para jugar por Cobreloa.

Superado el trance, con varias operaciones y tratamientos, el ahora villarricense Leonel Guzmán, actualmente es un joven deportista de fútbol 7, recientemente nominado a la Selección Chilena Paralímpica, en donde lo ratificaron para ser parte de los Parapanamericanos Santiago 2023.

“Yo creo que al decir paralímpico, muchas personas tienen un mal pensamiento sobre eso. A lo mejor piensan que un futbolista paralímpico puede ser una persona amputada o una persona con muletas y eso la verdad, es otro fútbol. Fútbol-7 es para personas con discapacidad neuronal o que tienen patologías que hacen que tu estés a este nivel. Yo soy afortunado de verdad. Afortunado de volver a vestir una camiseta de Chile, de volver a pararme y ponerme de pie”, destacó Leonel Guzmán, quien valoró el apoyo que le ha prometido la Municipalidad de Villarrica.

RESPALDO MUNICIPAL

“Nosotros nos sentimos comprometidos de ayudarlo, porque conocemos su situación de ser parte de la Selección Chilena de Fútbol 7 en los próximos Parapanamericanos. Él se va ahora, a mediados de este mes a un torneo a realizarse en Colombia, y nosotros como Oficina de Deportes, lo estamos apoyando para demostrar que con esfuerzo, trabajo y convicción podemos salir de situaciones muy difíciles”, comentó el encargado del Departamento de Deportes de la Municipalidad de Villarrica, José Bravo.

BARBERÍA EN SEGUNDA FAJA

“Estamos con ansias, pero con la tranquilidad de que estamos haciendo un buen trabajo. Estamos mejorando cada día y ahora con la llegada de un nuevo técnico, de cómo está planteando todo para que seamos unos jugadores de mejor nivel. Yo creo que los profes están haciendo un excelente trabajo, así es que estamos para dar lo mejor de nosotros, lo mejor de cada uno”, sumó argumentos el deportista, Leonel Guzmán, quien -además- invita a los villarricenses a su barbería, en donde vive con su compañera de vida (Débora Jélvez), con quien decidió venirse al sur para ser familia, junto a lagos y con vista al volcán.

Por todo, este joven y esforzado deportista, necesita, de todos, más apoyo económico de la comunidad local, con el objetivo de poder representar de buena forma a la comuna y al país en los Parapanamericanos, para lo cual están disponibles el número celular 9-23 630 961 o al whatsapp +56 9 90 982 162.

Con charla de biotecnología y males neurológicos finalizó II Feria Científica en Liceo Bicentenario  

Muy exitosa resultó, durante tres agitadas jornadas, la II Feria Científica del Liceo Bicentenario Araucanía, encuentro organizado por el propio establecimiento y la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéutica de la Universidad de Chile, con el objetivo de promover el interés y el quehacer científico entre los alumnos de enseñanza media.

La actividad fue coordinada por la exalumna del mismo establecimiento villarricense Fernanda Zapata, quien comentó que “traer esto a mi ciudad es un orgullo, estoy contenta por el agradecimiento de los estudiantes. Hicimos esto posible gracias al director, a los profesores y a la Municipalidad.  Esperamos que algunos de los jóvenes, se interese por seguir una carrera científica”.

ROMPIÓ EXPECTATIVAS

Al respecto, el director del Liceo Bicentenario Araucanía, José Miguel Peña, valoró positivamente la iniciativa, apuntando que “hacemos una excelente evaluación, porque el evento superó nuestras expectativas. Ha sido una valiosa actividad para la divulgación científica, que es uno de los objetivos de la exalumna que participó en la organización. Es muy bueno que la ciencia se difunda también en otras comunas y no sólo tenga espacios en la capital”, aseguró el director.

Hay que destacar que este año, a diferencia de la primera versión, el evento convocó a estudiantes de enseñanza media de diferentes establecimientos educacionales de Villarrica. “Ha sido una excelente experiencia, es muy recomendable y esperamos que se sigan llevando a cabo este tipo de instancias. En lo personal me gustaría estudiar algo relacionado con la química”, comentó Dante Ramírez, alumno del 2°A del Liceo Bicentenario de Excelencia Artístico Alexander Graham Bell.

HUBO INTERÉS

Los asistentes recorrieron cada uno de los stands, ubicados en el Gimnasio del Liceo Bicentenario, en los que se realizaban diversos experimentos en vivo, permitiendo el contacto directo de los estudiantes con la ciencia; mientras, además, tuvieron la oportunidad de participar en un concurso científico.

Esta II Feria Científica LBA 2023 culminó con una interesante charla, la que fue dictada por uno de los académicos que formaron parte de esta atractiva muestra. “La charla trató de las Aplicaciones de biotecnología en el tratamiento de enfermedades neurológicas, un tema muy interesante que tiene como atractivo acercar este tipo de ciencia a los jóvenes y motivarlos para que estudien carreras vinculadas a la ciencia, las que tienen un amplio campo laboral”, puntualizó Fabián Cisterna, docente de física del Liceo Bicentenario Araucanía.

Tamaño Fuente
Contraste