Desde la primera semana del mes de julio se encuentran abiertas las postulaciones al Fondo de Desarrollo Vecinal 2023 (FONDEVE) en la comuna de Villarrica, instancia de financiamiento que todos los años pone a disposición de las Juntas de Vecinos de la comuna lacustre la Municipalidad lacustre, en donde se confirmó que las postulaciones permanecerán abiertas hasta este viernes 28 de julio.
La encargada de Organizaciones Sociales de la entidad edilicia local, Andrea Mercado, dijo que “ya están avisadas todas las Juntas de Vecinos, las que deben presentar sus proyectos hasta esta última semana del mes”.
Los Unidades Vecinales interesadas pueden postular a un monto de hasta $1 millón, dineros que -según la asistente social- “pueden ser invertidos en equipamientos, viajes, uniformes, talleres, desarrollo de actividades o lo que ellos deseen”.
ÁREAS DE POSTULACIÓN
En la temporada 2022; por ejemplo, se recibieron postulaciones a diversas actividades, como compra de terreno, actividades medioambientales, fomento a la cultura, eventos, actividades productivas, equipamiento o mejoramiento urbano, promoción de participación vecinal y sus familias.
Asimismo, Andrea Mercado informó, que “las postulaciones solo se pueden realizar en forma presencial, por lo que las bases de postulación se deben retirar, por parte de los representantes de Juntas de Vecinos de Villarrica en la Oficina de Partes del Municipio”.
DISPONIBLES
De esta forma, las Organizaciones Territoriales interesadas en recibir estos recursos disponibles también pueden acercarse al Departamento de Organizaciones Comunitarias, ubicado en Vicente Reyes N°998 o, además, ubicar a la encargada del área rural: Andrea Mercado (993255448) o del sector urbano: Jimmy Toledo (996423991).
Gracias a una iniciativa privada, en coordinación con empresas locales y el apoyo de la Municipalidad de Villarrica, este sábado se entregaron treinta casas para perros, construcciones de madera que buscan darle protección a los canes de la Gran Comuna lacustre que permanecen en la calle, pero que son una constante preocupación de personas y agrupaciones protectoras de estas mascotas sin dueño.
Es la organización Pello.Com la que coordinó voluntades para concretar una muy valorada acción, la cual ha sido respaldada por el propio alcalde de la comuna, Germán Vergara, quien puso a disposición todo el apoyo de la institución pública, en particular de la Bodega Municipal -donde se efectuó el lanzamiento de esta iniciativa- y también sus trabajadores, quienes armaron y adecuaron estas casas, de las cuales seis fueron cedidas a la Agrupación Huellas y similar número de Paly, para su uso; mientras el resto será administrada por el Municipio -junto a la comunidad-, con el objetivo de darles protección a canes callejeros.
RESPALDO DE LA AUTORIDAD
Según el Jefe de Gabinete del alcalde Vergara, Luis Sepúlveda, “hemos podido apoyar a distintas agrupaciones que se han unido para poder tener estas casas y puedan pasar este invierno los perritos que viven en la calle que es una de las prioridades de nuestro alcalde, el que podamos ir apoyando a organizaciones conformadas, como también a las que no estén constituidas”.
La gestora de esta actividad, que aprovechó material en desuso para la construcción de estas casas de perritos, es Pamela Ayala, de la organización Pello.Com, quien resumió que partieron como una página en Facebook, con un concurso de fotografía, pero que luego se transformó en un programa radial en Villarrica para de allí “formar un grupo y ahora estamos juntos, convocamos a la gente para hacer una organización, no precisamente animalista, sino que una entidad que pueda gestionar fondos para aportar a las mascotas; como por ejemplo hoy día con estas casas”.
COORDINACIÓN PRIVADA-PÚBLICA
Además de la gestión pública del Municipio de Villarrica, para el armado de estas casas también se recibió el aporte de empresas de la zona, como Sodimac, MCT, la tienda Doble R y Supermercados Eltit, que estuvieron disponibles para esta coordinación virtuosa en favor siempre de los animalitos de la comuna lacustre.
“Hay tanto perrito abandonado o que se arranca, entonces ésta es una forma de ayudarles y también por la Tenencia Responsable, porque hay mucha gente que tiene perros y los deja abandonados en la calle”, comentó Viviana Vargas, quien fue parte de esta entrega de una protección momentánea, en beneficio de los canes de calle que en los próximos días podrán ver instalados, en lugares estratégicos y conversados con la comunidad, estas simples estructuras, inauguradas -justamente- un día después de haberse festejado el Día Internacional del Perro, el recién pasado 21 de julio.
En dos ceremonias de capacitación en artesanía en madera, realizadas en sectores rurales de Villarrica, fue parte el alcalde de la comuna lacustre, Germán Vergara, a propósito de cursos que puso en marcha este 2023 el Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de la Municipalidad local.
En el sector Vegas de Lessio, fueron 12 los vecinos que aprendieron técnicas de vaciado en madera, taller dictado por el monitor del mismo sector, Francisco Antimilla, quien se mostró conforme con el resultado de estos talleres. “Ésta es una técnica con maichiwe. La idea es que aprendan a usar la máquina, la herramienta y que todos los trabajos se terminen bajo ese tipo de herramienta y conocer y aprovechar también distintas maderas que tengan a su alcance, no solamente buscar maderas finas o que cuesten muy caro”, indicó el artesano.
LABOR EN TERRENO
La primera autoridad de la comuna, Germán Vergara destacó estas capacitaciones artísticas, verificando en terreno el desarrollo de ellos, tanto en Vegas de Lessio como en el sector Rayen Lafken, en este último, donde fueron certificadas 10 personas. “Lo importante es estar en terreno con nuestros vecinos, en Vegas de Lessio certificando cursos junto a Indap y en Rayen Lafken, con un trabajo importante, porque la gente está conforme con lo que se ha hecho, están aprendiendo otras técnicas en la artesanía y estos productos también se pueden vender en el verano a la gente que nos visita”.
El maestro Antimilla destacó, por su lado, el hecho de “ocupar o reciclar algunas maderas que sean de fácil acceso y darle una buena utilidad. Se hicieron bandejas de varios diseños, dependiendo lo que daba cada pieza de madera; así como se hicieron cucharones en madera de laurel, maitén, algunas de álamo o castaño y también en madera de cerezo. Con restos de poda que salen por ahí, se aprovechan también para hacer artesanía”.
VECINOS ARTISTAS
La presidenta de la Ruka Weney de Vegas de Lessio, Nancy Carrillo, dijo que “todos somos del sector y este taller fue una experiencia bonita para mí y creo que para todos mis compañeros igual. Le pusieron harto empeño y llegaron hasta el final, así es que estamos felices y agradecidos del monitor, Francisco Antimilla”.
La certificación se desarrolló en la técnica del vaciado, la que mostraron más de una veintena de participantes con cuatro clases prácticas, equivalentes a 16 horas cronológicas, siempre como parte de las certificaciones que se ejecutan con comunidades mapuche, entre mayo y octubre de este año, “y que permiten mejorar las capacidades de más de mil productores de la comuna”, indicó Antonio Melgarejo, encargado del Programa Rural Municipal de Villarrica.
PROGRAMA CON INDAP
El profesional detalló que esta línea de capacitación, denominada acciones formativas, está destinada a mil 98 familias que participan en el programa PDTI y en donde “en toda la temporada 2023 vamos a desarrollar 65 cursos en distintos rubros, emergentes, agroelaborados, en rescate cultural, desde el punto de vista de técnicas en artesanía, pita ñocha, también en el área de turismo, gastronomía o etiquetados. Es una línea muy importante que estamos desarrollando con el Municipio y junto a Indap”, indicó Melgarejo.
En el tercer encuentro regional de la mesa intersectorial, por el florecimiento de algas que producen microcistinas, nocivas para la salud del ser humano, acaba de participar el equipo técnico de la Dirección de Medioambiente, Aseo y Ornato de la Municipalidad de Villarrica, encabezado por su director, Francisco Quesada.
Esta mesa está siendo liderada por la Seremi del Medioambiente de La Araucanía, la Seremi de Salud, como coordinadora de la Mesa Técnica Interinstitucional, y en ella participan los Municipios de Villarrica y Pucón, Capitanía de Puerto, Sernapesca, Senapred, Seremi de Deportes, Dirección de Aguas y Sernatur.
COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL
El encargado de la Dmao villarricense, Francisco Quesada, detalló que la instancia “es una mesa técnica interinstitucional, para abordar una estrategia operacional ante el establecimiento de algas en el Lago Villarrica. Hoy fuimos citados a una reunión, donde se nos pidió a los Municipios de Villarrica y Pucón, como también a la Dirección de Aguas, hacer una presentación, en el caso de las Municipalidades, de cómo abordar esta problemática, en el caso de que la Seremi de Salud nos informe que hay presencia de microcistinas en el agua”.
Estas reuniones se dan en el marco del anteproyecto del Plan de Descontaminación por Clorofila “A” Transparencia y Fósforo Disuelto, para la cuenca del lago Villarrica (PDA), que se indica en el Capítulo VII del PDA, y por lo cual se debe desarrollar un Plan Operacional para la Gestión de Florecimientos Algales.
Fue el pasado 17 de julio de 2023 que el administrador municipal de la Municipalidad de Villarrica, Raúl Jara, convocó a diversas unidades municipales competentes con la temática, para desarrollar el Plan de Acción Municipal ante Eventos de Bloom de Algas, donde la Dirección de Medio Ambiente, Aseo y Ornato presentó el borrador de una “ruta crítica” ante dicha contingencia, el cual consiste en una serie de pasos internos para responder ante la eventual presencia de Microcistinas en las playas de la comuna, tras el aviso desde la Seremi de Salud, con el objetivo de poder alertar a la población de los peligros a la salud humana que pueda significar la exposición ante esta cianotoxina. Esta actividad se desarrolló con el apoyo de profesionales de la SEREMI de Salud, del Departamento de Acción Sanitaría, Salud Pública Ambiental y Planificación Sanitaria; además de la participación de Capitanía de Puerto del Lago Villarrica.
A NIVEL REGIONAL
Luego de ello, vino la tercera reunión de la Mesa Técnica Interinstitucional, llevada a cabo en la Delegación Presidencial de La Araucanía -en Temuco-, donde el director de Medio Ambiente Aseo y Ornato planteó “acciones permanentes” y una “ruta crítica” municipal ante eventos de bloom de algas.
El personero municipal indicó, sobre dicho encuentro, que “abordamos la problemática, que hasta el momento ha estado más presente en Pucón, seguramente por la desembocadura del Río Trancura y que es un constante aporte de contaminantes. No obstante, hay que estar preparados ante el desconocimiento que todavía hay respecto a este fenómeno y por eso estamos trabajando en forma anticipada, además, ante la próxima entrada del Plan de Descontaminación del lago”.
FLUIDEZ DE INFORMACIÓN
Por último, y refiriéndose a este tercer encuentro regional, el director de Medioambiente, Aseo y Ornato de la Municipalidad de Villarrica precisó que “no hay una normativa primaria asociada a este parámetro, que es la presencia de microcistinas u otras sustancias; por lo que, mientras aquello no exista, nosotros estamos trabajando desde el punto de vista sólo de recomendaciones”, sentenció Quesada.
Ahora, se espera una cuarta reunión de la Mesa Técnica Interinstitucional, en el mes de agosto, con el fin de seguir avanzando y detallar, cada vez más, el Plan Operacional para la Gestión de Florecimientos Algales y su protocolo de acción en beneficio de la población.
Este jueves se conocieron algunos de los detalles que contempla el proyecto de diseño para el mejoramiento de la Ruta S-95-T, tramo entre Villarrica y Lican Ray, el que la empresa Consultora GS Proyectos de Ingeniería S.A. presentó, por la vía remota, al alcalde de la comuna lacustre, Germán Vergara, quien destacó el avance de un proyecto que, en todo caso, debe definir no sólo su financiamiento, para concretarse, sino también la socialización y compromiso con los habitante del sector y de comunidades involucradas en un relevante avance caminero entre las zonas turísticas que une a los lagos Villarrica y Calafquen.
“Es muy bueno que se conozca este diseño, se ve muy bien, pero tenemos que compartirlo con nuestros vecinos. Destacar que igual se trata de arreglar una ruta que se sabe está muy deteriorada”, indicó el alcalde de la Gran Comuna de Villarrica, Germán Vergara, quien fue testigo de la exposición virtual, en el edificio municipal villarricense, acompañado del Secplan, Cristián Vergara y el administrador municipal, Raúl Jara.
A cargo de la exposición estuvieron los profesionales de la empresa GS Proyectos de Ingeniería S.A., junto a personeros de la Dirección de Vialidad de La Araucanía, como el encargado de proyectos Cristián Agurto; además del inspector fiscal, Darney Hernández.
CONEXIÓN CON OTRO PROYECTO
La longitud para esta sustantiva intervención es de 23.4 kilómetros entre el ingreso a Nueva Villarrica, sector Segunda Faja, hasta la figura del Cristo, al ingreso de la Avenida General Urrutia, en Lican Ray.
“El proyecto contempla, además, la intervención de 16 intersecciones, con cuatro puentes nuevos en el camino, el que contempla ciclovías y pistas lentas. Además, se suma una mejora de luminarias en todo el tramo”, se indicó en la exposición, en donde quedó en evidencia la idea de conectar este trazado con un “nudo vial” en el que se ha transformado el sector de calle Colo Colo.
Al respecto, “hemos estimado que esa zona se relacione de mejor manera con otro proyecto que está en estudio de prefactibilidad, y que es la Pasada Urbana”, explicó en la reunión on line, Gerard Fetis, profesional de la Dirección Regional de Vialidad.
AVANCES PROFUNDOS
La intervención a la muy turística ruta lacustre, entre Villarrica y Lican Ray, contempla “ensanchar la plataforma para un mayor flujo vehicular, mejorar la geometría, para el alzado del camino e intersecciones, mejorar la seguridad vial y riesgo de accidentes , mejorar la carpeta del camino, solucionar también el saneamiento de las aguas lluvias e incorporar a la comunidad en el proceso”, reza en la definición de este diseño que surge de un contrato, mandatado por la Dirección de Vialidad, dependiente del MOP, el que se inició el 5 de agosto de 2019 y que acaba de finalizar el pasado 1 de mayo, por un monto de $664.796.00.
Una capacitación en planes de emergencia para condominios ofreció la Municipalidad de Villarrica, a través de la Entidad Patrocinante y la Oficina de Prevención de Riesgos, en la más reciente ocasión junto a los propietarios del Condominio Altos del Toltén de la comuna lacustre.
En la actividad participó una veintena de residentes, los que pudieron interactuar con el funcionario de la Mutual de Seguridad a cargo de la iniciativa y que expuso el tema de la prevención de emergencias.
SOLICITUD VECINAL
El coordinador de la Entidad Patrocinante Municipal, Juan Pablo Dinamarca, dio a conocer su alegría por esta buena convocatoria de vecinos, destacando -además- que “ésta es una capacitación sobre planes de emergencia para condominios, específicamente hoy día para Altos del Toltén, condominio con el que estamos trabajando con la Seremi, la Oficina de Prevención de Riesgos de la Municipalidad”.
El profesional detalló que “llevamos ya 3 proyectos y estamos pensando en un cuarto; entonces, queremos hoy día no perder el hilo con ellos. En este caso, sobre la prevención, el tema de incendios, de accidentes, el uso de extintores y uso de elementos que, cuando el día de mañana ellos tengan una emergencia, los puedan ocupar de buena manera”.
COORDINACIÓN
La iniciativa surgió a través de los propios vecinos, quienes pidieron poder ser capacitados, “tuvieron una reunión hace un par de meses y surgió esta necesidad, lo coordinamos -a través de la Oficina de Prevención de Riesgos de la Municipalidad, con Roberto Valenzuela- y hoy día ya estamos con personal de la Mutual de Seguridad, que nos están haciendo esta capacitación para el condominio”, rubricó Juan Pablo Dinamarca.
La acción fue bien valorada por los participantes y vecinos; mientras el Municipio de Villarrica continuará gestionando nuevas acciones en otros proyectos habitacionales, siempre destinados al tema de la seguridad colectiva.
Un constante mejoramiento de los diferentes espacios de sus dependencias ha venido concretando la Escuela Municipal Mariano Latorre de Villarrica, establecimiento educacional que acaba de sumar nuevas obras a las ya realizadas durante el primer semestre de esta temporada 2023.
Hay que recordar que, gracias a las gestiones realizadas desde el Departamento Municipal de Educación (Daem), fue posible contar con recursos cercanos a los $75 millones, con el fin de concretar una serie de obras que deben terminar en una mejora sustantiva para sus alumnos y cuerpo académico.
EL DETALLE
“La verdad es que estamos muy agradecidos, porque se han hecho mejoras que hace 30 años no se hacían en esta escuela. Hemos mejorado la calidad de pisos, ventanas termo panel y los ductos de calefacción”, valoró Patricio Opazo, director de la Escuela Mariano Latorre, quien agregó que “aumentamos las salas para una capacidad de 22 alumnos, lo que mejorará aspectos pedagógicos. Además, la sala de profesores está ahora muy cómoda, cambiando el piso para que los docentes tengan un espacio más digno”, recalcó la primera autoridad del establecimiento de enseñanza básica de Villarrica, rubricando que los padres y apoderados han manifestado su satisfacción por todos los avances en el edificio educacional.
Los primeros trabajos se iniciaron en el área del primer ciclo, con el cambio de techumbre y mejoramientos en los sistemas de ventilación, calefacción e iluminación. Además, se llevó a cabo el cambio de ventanas, por termo paneles, lo que ha permitido mantener una calefacción más eficiente y una mucho más óptima aislación de ruidos.
Hace algunos meses, también se instalaron purificadores de aire, en el sector de la educación prebásica, para la seguridad sanitaria de los niños y niñas más pequeños de esta tradicional institución.
MÁS LABORES
Parte de estos trabajos, además, fueron la reparación y cambio de los ventanales de la fachada principal de esta escuela villarricense, por calle Colo-Colo.
Actualmente, continúa la ejecución de obras de mejoramiento para ofrecer a los integrantes de esta comunidad escolar, óptimas condiciones de infraestructura educativa para el desarrollo de los procesos de aprendizaje de los estudiantes.
Hoy, los trabajos consisten en el cambio de puertas de acceso, para cumplir con la normativa vigente; además se realizó la ampliación del CRA del establecimiento y el cambio de la cubierta de policarbonato del patio cubierto del tercero y cuarto año de enseñanza básica.
PROFESORES
Otro de los avances que se realizó fue la adecuación de las salas de clases, para aumentar de 4 a 6 salas y así lograr una mejor distribución de los estudiantes.
Por estos días también se realizará la instalación de piso flotante en la sala de profesores, con el fin de brindar mayor comodidad a los docentes que trabajan en esta unidad educativa; todo lo cual, ha sido posible de ejecutar, gracias a una inversión cercana a los $20 millones, proveniente de un aporte directo desde el Daem Villarrica.
Alrededor de 30 dirigentes de Comités de Agua Potable Rural de la comuna de Villarrica, recibieron una detallada información de parte de la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH), dependiente del Ministerio de Obras Públicas (MOP), sobre la Ley Nº20.998, que rige a estas organizaciones que administran los sistemas que proveen de líquido a distintas zonas apartadas de los centros urbanos en las fronteras de la zona lacustre.
La actividad se desarrolló en el Auditorio de la Municipalidad villarricense, con participación de funcionarios de la Oficina de Agua Potable Rural y de la Subdirección de los también llamados Servicios Sanitarios Rurales.
ASESORÍA DE LA DOH
En el encuentro, los dirigentes pudieron presentar sus dudas respecto a diferentes temas que les compete, las que fueron respondidas por los expositores.
La profesional de la Oficina de Agua Potable Rural Municipal, Constanza Montt, dijo que “fue una reunión convocada por la Subdirección de Servicios Sanitarios Rurales, que está bajo la dirección de la DOH. La idea es juntar a todos los Comités que en estos momentos están en operación y poder hacerles asesoría respecto a la Ley 20.998, que es la Ley que regula los servicios sanitarios rurales”.
La profesional, detalló que estos equipos, “no solamente trabajan para la comuna de Villarrica, sino para varias comunas, entonces la forma más fácil de llegar a todos es hacer una reunión conjunta y así poder llegar a las respuestas que para todos pueden ser las mismas y poder sintetizar todo en una misma reunión”.
DIRIGENTES “SOLOS”
Para la contadora de la Subdirección de Servicios Sanitarios Rurales, perteneciente a la Unidad de Asesoría de Asistencia Técnica de la DOH, Lorena Fuentealba, “la idea es poder acompañarlos a ellos y asesorarlos en la implementación de la Ley, en las modificaciones que vienen, en cuanto al área contable sobre todo, porque los recursos son siempre el área más sensible que tiene este tipo de organizaciones comunitarias y en ese sentido estamos acá para poder aclarar las dudas y que ellos no tengan temor en seguir avanzando”.
Uno de los objetivos principales de este tipo de actividades, según indicó Lorena Fuentealba, es “cuidar” a los dirigentes que se hacen cargo de estos sistemas de agua potable, “porque se ha olvidado un poco esta parte comunitaria y ha dejado solamente a sus dirigentes trabajando, los que muchas veces se sienten un poco solos. Por eso, la Subdirección de Servicios Sanitarios Rurales, con el equipo técnico, electromecánicos, contadores y asistentes sociales, están haciendo un trabajo en conjunto en la Región, para poder acompañar a todos los Comités de Agua”, indicó Fuentealba.
MAYOR RESPALDO
Para los profesionales, la nueva normativa viene a respaldar la labor de los dirigentes, “porque anteriormente teníamos solo la de organizaciones comunitarias, que no les permitía y no hablaba de cortes de agua, no hablaba de reposición y de muchas cosas que hoy la Ley 20.998 respalda a los dirigentes”, recalcó la contadora de la Subdirección de Servicios Sanitarios Rurales, Lorena Fuentealba.
Uno de los participantes de la actividad, Rogelio Schmidt, presidente del Comité de Agua Potable Rural Villa Alegre-Pedregoso, valoró el taller, “porque hay muchas dudas, aclarando varias cosas y sobretodo en el tema de la Ley. Aquí vimos; por ejemplo, el tema que no estaba considerado en la antigua Ley y que es la poca protección que hay para los dirigentes y los operadores en casos de cortes de agua”.
El dirigente, además, planteó en esta oportunidad hacer un llamado, en el sentido de reorganizar la Unión Comunal de Comités de Agua Potable Rural en Villarrica, “porque esto se está haciendo a nivel nacional, que existan las Uniones Comunales y así la información que se está entregando sea más fácil que llegue a todos”, explicó Rogelio Schmidt.
Un total de 9 proyectos deportivos y recreativos, por un monto global de $24 millones se adjudicó el Departamento de Educación Municipal (Daem) de Villarrica, a través de la Unidad de Extraescolar, siendo el de mayor monto de la Región de La Araucanía y con lo cual se podrán desarrollar distintas iniciativas a concretarse durante este segundo semestre, en un total de 11 establecimientos educacionales municipales.
Este año, y por primera vez, las cuatro escuelas rurales y unidocentes del sistema municipal de educación, Las Vertientes, El Castillo, Estadio y Alihuen, podrán contar con $6 millones con los cuales implementarán talleres de vóleibol, fútbol, aeróbica y predeportivo, que es la aproximación a todos los deportes.
APOYO MUNICIPAL
“Las comunidades escolares de las escuelas unidocentes nos encontramos felices, ya que somos considerados con recursos para implementar este proyecto que tiene como objetivo promover y reforzar conductas de destreza en nuestros estudiantes; además de brindar espacios para la participación de los niños y niñas”, explicó Jannette Oses, directora de la Escuela Las Vertientes, quien además manifestó su agradecimiento por el aporte que se presta a la sana convivencia y la salud mental; por lo cual, “agradecemos a nuestro alcalde, Germán Vergara, a la encargada de Extraescolar, Pía Godoy y, por supuesto, a nuestro director del DAEM, Javier Nahuelcheo, por su aporte a las escuelas unidocentes”.
MÁS COLEGIOS
De igual forma, también serán beneficiados los estudiantes de las escuelas Valentín Letelier, Voipir de Ñancul, Molco Alto, Epu Klei de Lican Ray, Mariano Latorre y Manantial de Relún, instituciones que contarán con recursos e implementación para realizar talleres de pádel, fútbol, vóleibol, tenis, acondicionamiento físico, danza, trekking y predeportivo.
Además, por segundo año consecutivo la Escuela Héctor Valenzuela Cea, que funciona al interior del Centro de Reclusión Penitenciario de Villarrica, recibirá un similar beneficio, adjudicándose un proyecto para realizar un taller de acondicionamiento físico, gestión que ha sido muy valorada por los integrantes de esta comunidad educativa.
DESTACÓ EN LA REGIÓN
En total, el desarrollo de estos talleres significa una inversión de $24 millones, los que fueron adjudicados directamente desde el Ministerio de Educación, en donde se ratificó que la comuna de Villarrica es la que ha recibido el mayor número de proyectos, con más de un 25% del presupuesto de toda la Región, lo que permitirá que cientos de niños, niñas y jóvenes de la zona puedan desarrollar actividades deportivas y recreativas, complementando así su educación académica.
“La formación integral de los estudiantes es de vital importancia para nosotros. Con estos talleres buscamos desarrollar habilidades motrices y sociales en niñas, niños y jóvenes, para que exista una sana convivencia en los establecimientos educacionales municipales”, aseguró Pía Godoy, encargada de la Unidad Extraescolar del Daem Villarrica, quien agregó que “estamos felices de ser la comuna con la mayor adjudicación de proyectos en La Araucanía”.
Con la finalidad de acercar gestiones que lleven a concretar un proyecto de reposición de la Feria de Artesanos Emprendedores de Lican Ray, se reunieron directivos de esta entidad con el alcalde Germán Vergara, quienes se allanaron a conseguir una propuesta y el posterior financiamiento de una esperada infraestructura.
En el encuentro también estuvieron presentes el director de la Unidad de Desarrollo Local (Udel), Munnir Saphier, un profesional del Departamento de Tránsito y de Secplan; además de la presidenta de la Feria, Anita María Vergara y la representante de los socios mapuche, Ramona Quimen, quienes coincidieron en reactivar un proyecto que, hace más de cinco años no ha tenido avances, pero que la actual administración municipal viene empujando junto a los artesanos licanrayenses.
LABOR CON TODOS
El alcalde Germán Vergara se mostró llano a escuchar las propuestas, explicando -además- que el equipo de Secplan está trabajando en el tema. “Esta reunión es una coordinación de un proyecto que tienen ellos, donde actualmente está la Delegación Municipal, con un proyecto de un mercado para todas las agrupaciones que existen ahí, pero hay que hacerlo con identidad, porque Lican Ray es una zona mapuche y; por lo tanto, debe tener esa identidad”, subrayó el jefe comunal, destacando a su vez que “eso no significa que no puedan haber chilenos y también mapuche, de todo, porque esta es una ciudad que avanza, una localidad que ha avanzado mucho y lo que hay que hacer es ordenarla, porque de esa forma también la gente que viene se va a encontrar con algo más moderno, como tienen que ser las cosas”.
La máxima autoridad villarricense insistió en seguir realizando este tipo de encuentros, “porque nosotros queremos aportarles con este proyecto tan importante para ellos”.
FELIZ REACTIVACIÓN
La presidenta de la Feria, Anita María Vergara, indicó, tras la reunión, que “me voy muy contenta y agradecida por el apoyo que estamos teniendo de nuestro alcalde, porque -como él decía- esto hace muchos años que se trata de que esta Feria se construyera nueva y nunca tuvimos apoyo. Ahora estamos felices, porque tenemos el apoyo de la Municipalidad, el alcalde nos está apoyando con su equipo y la idea es que le demos identidad al pueblo”. Debido a este encuentro, la máxima dirigente de los artesanos de Lican Ray valoró también la labor conjunta que están realizando, con la disposición de la máxima autoridad comunal.
Para la representante de los socios mapuche, Ramona Quimen, la Feria debe tener una clara identidad mapuche. “Hace muchos años que nos están hablando de un proyecto de remodelación de la Feria, nos hablaron de 3 pisos y hoy día recién nos dejaron claro, de que solamente está en estudio, pero nosotros no perdemos la esperanza, tenemos que seguir dialogando con las autoridades para que esto se aclare bien y para que esta Feria tenga una identidad mapuche”, insistió la personera, quien recalcó que la visión mapuche no puede quedar afuera del proyecto que se discute con la entidad edilicia.
CON TRÁNSITO
Los feriantes de Lican Ray, esta oportunidad solicitaron a la autoridad poder ordenar el sitio de estacionamiento de vehículos en el sector céntrico del balneario del Lago Calafquen, para lo cual se coordinaron visitas en terreno con el ingeniero en Tránsito de la Municipalidad, Fabián Vargas, con el fin de definir acciones concretas con los mismos dirigentes y dar una solución en el corto plazo, con vistas a la próxima temporada estival 2023-2024.
Como un aporte a la educación pública de Villarrica es que el Departamento de Educación Municipal está invitando a todos los estudiantes de 7° año básico a 4° año de enseñanza media de escuelas y liceos municipales a participar, durante este segundo semestre, del Taller Audiovisual 2023.
Esta iniciativa busca capacitar a niños, niñas y jóvenes en manejo de cámara, lenguaje audiovisual, escritura de guiones, desarrollo de proyectos audiovisuales y edición de video digital, para lo cual los estudiantes del sistema público deben acercarse este martes 18 de julio, a partir de las 16.30 hrs. al Liceo Bicentenario de Excelencia Alexander Graham Bell, que es en donde se realizará este taller cada martes, a la misma hora.
MÁS APRENDIZAJES
Este aprendizaje audiovisual está a cargo de la periodista y realizadora audiovisual, Paola Vásquez, con una propuesta que permite desarrollar y entregar a los estudiantes nuevos aprendizajes y habilidades comunicacionales, al entrevistar, animar, redactar libretos, dirigir, producir, editar material y vincularlos con el manejo de medios audiovisuales, hoy potenciados gracias a las redes sociales.
En este esquema es que los estudiantes aprenden, entre otros temas, el uso de cámaras de video, programas de edición, elementos de sonido e iluminación.
OTRAS HERRAMIENTAS
“Estamos felices de poder aportar a los estudiantes con conocimientos de periodismo y de comunicación audiovisual, porque se trata de valiosas herramientas de comunicación, muy necesarias en estos tiempos”, explicó la responsable de este proyecto, la periodista Paola Vásquez.
Según la profesional, “esperamos despertar el interés de los estudiantes para participar, ya que no sólo es importante que los alumnos obtengan aprendizajes académicos, el formar y educar en otras áreas, sino que también se contribuye a una educación integral y de calidad”, rubricó la profesora del Taller Audiovisual 2023.
Hace una semana, que la Municipal de Villarrica mantiene abiertas las bases que sustentan un, hasta ahora, inédito Fondo de Iniciativas Ambientales Locales (FIAL), que busca entregar recursos a propuestas medioambientales comunales, surgidas desde la sociedad civil, que beneficien al medioambiente y al entorno natural de esta zona.
Fue de manera unánime que el Concejo Municipal, instancia presidida por el alcalde de la comuna, Germán Vergara, aprobó las bases y también ratificó los dos integrantes que, de esa entidad, debían salir para dar forma a la comisión evaluadora de los futuros proyectos de inversión en medioambiente comunal que se les espera hasta el último día de julio.
TAMBIÉN ANIMALISTAS
“Este fondo va a tener un monto de $10 millones para iniciativas ambientales locales y a la que pueden postular todas las entidades que tengan relación con el medio ambiente”, indicó el jefe de la comuna villarricense, Germán Vergara, quien agregó que, de la discusión entre los ediles, salió la propuesta de incluir, también, iniciativas que se destinen al cuidado de animales y mascotas. “Se pidió que puedan postular agrupaciones animalistas, lo que también es importante, porque van a tener opciones a este proyecto que se realiza por primera vez con apoyo del Municipio y, después, seguramente ir a buscar más recursos; por ejemplo, con el Gobierno Regional para tener más proyectos”, indicó el alcalde Vergara.
MÁS RECURSOS
Como integrantes de la entidad evaluadora, fueron votados -y aprobados- los concejales Víctor Durán y Hermes Medida, quienes ya venían siendo integrantes de la Comisión de Medioambiente del Concejo Municipal de Villarrica. “Me parece interesante que sigan llegando recursos a la comuna referente al tema ambiental, es importante haber considerado al tema de mascotas, porque siempre está latente la situación de los animales en la vía pública; aunque siempre los vecinos debieran ser responsables en su tenencia”, indicó el edil Hermes Medina.
El encargado de la Dirección de Medioambiente, Aseo y Ornato de la Municipalidad de Villarrica, Francisco Quesada, detalló que este Fondo “permitirá a organizaciones de Villarrica apoyar o postular proyectos de protección del medioambiente, lo que permitirá -también- estrechar los lazos entre el Municipio y las distintas organizaciones existentes. Así es que ahora, a trabajar”, sentenció el personero.