Más de mil 300 personas están participando de los 72 Talleres Laborales 2023, organizados por la Municipalidad de Villarrica, a través del Centro Empresarial y de Emprendimiento, números considerados históricos para la comuna, con la idea de entregar una capacitación profesional y con proyecciones de desarrollo económico para sus participantes, con diversos cursos con una duración de tres meses y gracias -entre otros- a un convenio con la Corporación de Desarrollo Araucanía.
Precisamente, con el objetivo de ver en terreno el inicio de uno de esos talleres, es que el nuevo gerente de la entidad dependiente del Gobierno Regional, Sebastián Hunter, visitó el taller de vitral que se realiza en el sector Pedregoso, hasta donde llegó junto al alcalde de la comuna de Villarrica, Germán Vergara, destacando -ambos- esta iniciativa.
CIFRA RÉCORD
“Este año son 72 talleres que se impartirán, llegando a más de mil 300 personas, cifras récord para este programa, ya que en el anterior llegamos a 750 personas”, destacó el jefe comunal, quien agregó que, “por segundo año consecutivo, capacitamos a nuestras monitoras en temáticas de trabajo en equipo y liderazgo, con un convenio de colaboración con INACAP Temuco”.
En ese marco, el alcalde Vergara agradeció el apoyo recibido, con financiamiento, de la Corporación de Desarrollo Araucanía, presidida por el Gobernador Luciano Rivas, “porque gracias a este apoyo, estamos financiando 17 talleres”.
Los talleres comenzaron el reciente lunes 3 de julio en toda la comuna de Villarrica, tanto en el área urbana como rural, y en las localidades de Lican Ray y Ñancul.
El encargado del Centro Empresarial y de Emprendimiento, Jonathan Santos, destacó que en esta nueva versión “en Lican Ray y Ñancul aumentó, considerablemente, la cantidad de participantes. Además, este año hemos aumentado un mes más de duración los talleres, pasando de 2 a 3 meses de trabajo”, recalcó el personero.
PARTICIPANTES AGRADECIDAS
La alumna Emeli Fuentes, integrante del Taller de Costura, indicó que “había escuchado de estos talleres y no había participado nunca y me parece una súper buena instancia. Tenía ganas de aprender, tenía la máquina de coser y no sabía qué hacer, así es que estoy muy contenta. Las chiquillas son muy simpáticas y la monitora súper pro, estoy contenta”, indicó la participante de esta instancia, subrayando que “el taller me queda súper a la mano, porque vivo como a seis cuadras”.
Para Andrea Gaete, integrante de la agrupación Las Abejitas de Lican Ray y participante del taller de vitral, “estamos súper contentas de la posibilidad que se nos dio, porque el año pasado no fuimos escogidas y este año sí. La verdad es un precioso taller en el que nos van a enseñar, estamos contentas porque somos varias, muy responsables, un lindo grupo y gracias a Dios tenemos esta posibilidad con la monitora y que la Municipalidad nos haya bendecido con este taller tan lindo”.
Los talleres se extenderán por tres meses, finalizando en octubre próximo con una gran ceremonia de formal certificación.
Este miércoles 5 y jueves 6 de julio se desarrolla en la comuna de Villarrica, en el espacio público junto a la Municipalidad lacustre, la segunda versión de una muestra de electromovilidad y sostenibilidad, denominada la Ruta del Oxígeno, propuesta de la Fundación del mismo nombre y que plantea la masificación de energía limpia, como lo es la electricidad.
En el lugar hay, para vecinos y visitantes, una variada muestra de vehículos electromovilizados y producción de energía, como un panorama ideal para disfrutar en estos días de vacaciones invernales.
“Esta Fundación viene desde Coihaique y a mí me interesó mucho hacer este convenio con ellos, porque Villarrica es una ciudad importante y tenemos que tener actividades importantes y que nuestros vecinos vean también que la contaminación es importante para nosotros como Municipalidad”, explicó el alcalde de la comuna lacustre, Germán Vergara, quien lideró -junto al concejal Víctor Durán- el lanzamiento de esta iniciativa, que lleva adelante la Dirección de Medioambiente, Aseo y Ornato del Municipio local.
CAMBIO TOTAL
Nicole Hernández, ingeniera automotriz, promotora de la muestra, reconoció que “ya nos tenemos que ir haciendo la idea de que esto se viene para el futuro, completamente con autos híbridos o eléctricos, electromovilidad liviana y nuestra vida va a cambiar en 360 grados”.
La profesional detalló que un vehículo movilizado exclusivamente por electricidad puede tener un valor comercial de $46 millones, “aunque full equipo y con todos los lujos posibles para un modelo tipo cross over”.
En todo caso, un vehículo accesible y ya demandado en Chile; por ejemplo, para trabajarlo como taxi o uber, puede alcanzar un precio que no supere los $23 millones, considerando que en las ciudades principales -entre Copiapó y Temuco- ya existen cargadores eléctricos para automóviles, como así ocurre, de hecho, en Villarrica en el sector Costanera, con calle Colo Colo. El plus que tiene una inversión de este tipo es la disminución en los costos, precisamente, por “combustible”.
MÁS EVENTOS
Según Marcelo Soto, representante de la Fundación Ruta del Oxígeno, una vez firmado el convenio con el Municipio de Villarrica, indicó que de lo que se trata este formal acuerdo se refiere “al apoyo que recibimos del Municipio para generar acciones culturales, enfocadas en visibilizar temas medioambientales”, como ocurrió con este segundo encuentro, después del realizado el primero el año 2019.
Tras esta muestra y feria vinculada a la electromovilidad y generación de energía limpia, en el mismo convenio se estipula la realización de futuros encuentros, concretamente “para una tercera versión el año 2024 y que sería después de septiembre del próximo año, siempre enfocado en las energías renovables, cuidado del medioambiente, electromovilidad y por ahí podríamos traer algo referente a la minería sustentable para que se conozca sobre los minerales que producimos y profundicemos cómo están trabajando las mineras”, dijo Marcelo Soto.
En este aspecto, el mismo Marcelo Soto, representante de Fundación Ruta del Oxígeno, reconoció que las mineras “tienen muy mala reputación en los temas medioambientales, pero hay ciertos procesos que se han encargado ellos de revertir y que vale la pena que el país conozca y que son sustentables”, rubricó.
Diversas autoridades regionales y municipales de distintas comunas de La Araucanía, como también de Carabineros, participaron esta semana, de un valorado seminario, denominado “Desde la Seguridad Humana a la Seguridad Pública”, dictado en Liquen Centro Cultural Municipal de Villarrica, en el marco del convenio que están firmando gran parte de los municipios del país con Carabineros, para un trabajo conjunto en el patrullaje de los espacios comunes.
Por ello, entre los principales objetivos estuvo dar a conocer, a los Inspectores de Seguridad Pública de las municipalidades, cuáles serán las atribuciones que les competerán en este trabajo conjunto.
LAS 32 COMUNAS
A la actividad asistieron el alcalde de Carahue, Alejandro Sáez; y el de Renaico, Juan Carlos Reinao, junto a representantes de las 32 comunas, pertenecientes a las oficinas de Seguridad Pública, que en el caso de Villarrica estuvo Marcela Solano, en representación del alcalde Germán Vergara, quien -además- estuvo a cargo de la organización de este valioso encuentro de coordinación.
Al respecto, el alcalde de Renaico, Juan Carlos Reinao, se mostró complacido por la oportunidad, asumiendo que “la sociedad ha cambiado, hoy día hay un conjunto de acciones que se hacen, para inestabilizar las familias, los hogares, pero al mismo tiempo, con este encuentro que se inició en la provincia de Malleco, creo que unir el servicio público con el Gobierno, las policías y los Municipios, nos damos cuenta que la delincuencia es cada vez más organizada”.
DESDE LA ACADEMIA
Uno de los expositores, el Doctor Carlos Ojeda Bennet, profesor de la Academia Nacional de Estudios Estratégicos, reconoció que “tenemos que entender que hoy en día la delincuencia ha tomado una preponderancia en afectar a las personas y esa afectación ha derivado en una afectación a la Seguridad del Estado, a la seguridad de todos, a través de nuestros organismos que están constituidos en el Estado mismo; por lo tanto, esta delincuencia y esta forma de enfrentar los problemas, tiene que ser muy coordinada de parte de todos”.
El prefecto de la Prefectura de Carabineros Villarrica, coronel Maximiliano Núñez, apuntó a la problemática local, señalando que “lo que tenemos acá en Villarrica, es un grupo de personas que, si bien tienen un actuar, algunos son conocidos entre sí y nosotros estamos trabajando con las organizaciones vivas de la comuna y, sobre todo, con la Municipalidad, porque la finalidad es buscar nuevas estrategias con las que podamos atacar a los delitos que se nos van dando”.
¿”PEQUEÑO POLICÍA”?
Mientras, el Coronel de Carabineros, Marcelo Medel, Jefe Nacional del Departamento de coordinación con la Seguridad Municipal (OS-14), en su exposición se refirió a la temáticas de seguridad y a las atribuciones de los Inspectores Municipales de Seguridad. “Hay que entender esa idea, de que el inspector no se va a transformar en un pequeño policía. El inspector es inspector y tiene facultades y Carabineros también, pero, con distintos cuerpos legales”, recalcó el personero, destacando el nivel de organización de la anfitriona Municipalidad de Villarrica.
En un encuentro realizado en dependencias del Municipio de Villarrica, entre la directiva de Villa Floresta y el alcalde de la comuna, Germán Vergara, se abordaron diversos temas apuntados a la necesidad vecinal de contar con una sede social en este sector alto de la urbe lacustre con el fin de desarrollar actividades; así como también se adelantaron gestiones en el ámbito de la seguridad, debido a la sensación de aumento de delitos en la zona.
Fue la presidenta de la organización vecinal, Karina Astudillo, quien apuntó que esta reunión, que incluyó al alcalde Vergara, a la encargada de Seguridad Pública, Marcela Solano y al titular de Secplan, Cristián Vergara, “fue para exponerles las necesidades de nuestra Villa y las prioridades de los vecinos, principalmente en el área de salud emocional, seguridad y una sede para hacer actividades que sirva a personas de todas las edades”.
MÁS ACCESOS
La dirigente, aprovechó de manifestar la necesidad de implementar más accesos para la villa, “ya que contamos con sólo un acceso y la población sigue creciendo, pero creemos que fue una reunión muy productiva, porque logramos varios acuerdos”.
A decir de la primera autoridad de la comuna lacustre, las solicitudes son completamente atendibles, ya que “éste es un sector extremo de Villarrica, en el cual se necesita mayor vialidad y una sede, porque -además- tienen muchos adultos mayores”.
SEDE Y OPERATIVOS
Destacó la autoridad local el hecho de los dirigentes de Villa Floresta “sean muy preocupados por su sector y tengan interés en trabajar con nosotros, como Municipalidad, donde ya tenemos avanzado un proyecto de sede social, que es muy necesaria”. En cuanto al tema de seguridad para esta zona, “ya se conversó con Marcela Solano para ver unas calles que están con muchos arbustos y poca iluminación y que podemos solucionar”, rubricó el alcalde Germán Vergara.
Para más ahondar en gestiones en torno al tema de seguridad vecinal, en la ocasión se acordó realizar futuros operativos, junto con personal de Carabineros, con el fin de verificar, en terreno, los puntos calificados como “oscuros” del conocido sector villarricense.
Con gran alegría, 21 familias del sector rural de la comuna de Villarrica, pertenecientes al Comité de Vivienda Mapu Rayen, recibieron esta semana, de manos del alcalde de Villarrica, Germán Vergara, el subsidio habitacional que le permitirá obtener, en un corto plazo, su ansiada vivienda.
En la ceremonia, que contó -además- con la presencia del concejal Jaime Beltrán y la encargada del Departamento de Operaciones Habitacionales del Serviu, Angélica Mardones; también participó la jefa del Departamento de Vivienda de la Municipalidad de Villarrica, Sandra Saravia; todos quienes fueron portadores de esta buena noticia a los vecinos, beneficiados con el subsidio del Programa Habitabilidad Rural, que será ejecutada por la Entidad de Gestión Rural y la Constructora Las Raíces en un plazo de 450 días, luego de la calificación del proyecto.
RESPALDO OFICIAL
El alcalde de Villarrica, Germán Vergara, felicitó a los vecinos. “Estamos muy contentos de poderles entregar esta gran noticia, donde 21 familias de nuestra comuna van a tener su casa en diferentes sectores rurales de la comuna. Esto es un subsidio rural, que estaba hace mucho tiempo en espera, y hoy, luego de conversar con el director del Serviu, apuramos este proceso que ya es una realidad junto a la empresa a cargo de la construcción de estas viviendas y en muchos casos, vecinos de mucha edad que ya tienen el subsidio en sus manos”, señaló la autoridad comunal.
La encargada del Departamento de Operaciones Habitacionales del Serviu, Angélica Mardones, señaló que “les informamos respecto de los pasos a seguir, porque hay un proceso que tiene que ver con la calificación del proyecto, que luego de eso vamos a estar en condiciones de que se puedan iniciar las obras, bajo la supervisión técnica y social del Serviu y los plazos contenidos en el contrato de construcción”.
AGRADECIDA
Una de las beneficiadas, Carmen Salinas (82), dijo que hace unos 7 años que estaban esperando esta noticia. “Somos de Collico Bajo, junto a mi esposo, y allí se va a construir la vivienda donde tenemos media hectárea. Ahí vamos a vivir los dos, más un hijo que vive con nosotros. Estoy muy feliz, agradecida y emocionada”, reconoció la vecina.
La comunidad de Villarrica, Ñancul, Lican Ray y Segunda Faja iniciaron, el reciente fin de semana, el proceso de participación ciudadana con la primera jornada -de una serie- para la planificación estratégica de las inversiones territoriales asociadas a la movilidad y el espacio público, regulado por la Ley de Aportes al Espacio Público N°20.958, cuyo objetivo es que la inversión asociada a proyectos públicos y privados, contribuyan a mejorar la calidad de vida urbana de la Gran Comuna lacustre.
En representación del alcalde de la comuna de Villarrica, Germán Vergara, el director de la Unidad de Desarrollo Económico Local, Munnir Saphier, explicó que éste es un ejercicio de participación que se está haciendo de manera paralela en las localidades de Ñancul, Licán Ray, Segunda Faja y Villarrica, ya que esta Ley fue creada para que los proyectos inmobiliarios, públicos y privados, realicen un aporte al Municipio con el fin de mejorar espacios públicos y la movilidad. “Estos fondos tienen que invertirse y para invertirse se requiere que estén validados con la comunidad; por lo tanto, requiere un ejercicio de participación ciudadana que priorice cuáles son los proyectos que se podrían hacer con estos fondos, en función de mejorar estos espacios públicos y en función del mejoramiento de la movilidad en los espacios públicos de la ciudad”.
CONSULTORA
Una consultora experta en el tema, asesora y guía a los vecinos y organizaciones para que, a través de este ejercicio ciudadano, se defina una cartera de proyectos priorizados, donde se puedan invertir los recursos que se han originado, producto de los aportes de la Ley, para que los proyectos que generen crecimiento urbano por densificación, puedan cumplir con la obligación establecida en el artículo 70 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones.
La jefe del proyecto Plan de Inversión en Infraestructura de Movilidad y Espacio Público en la comuna de Villarrica, Edith Guerra, de la Consultora Territorial Solutions SpA., dijo que esta Ley hace que todas las comunas desarrollen su Plan de Inversión. “Es una cartera de proyectos en el mediano, corto y largo plazo, y estas actividades que se están desarrollando, apuntan a que sean los propios ciudadanos que levanten las iniciativas que se deben priorizar”.
EL PROCESO
La personera explicó, también, que “el objetivo es que algunas de esas iniciativas sean financiadas o bien sean complementos. Por ejemplo, si no es posible financiarlo en su integridad, se avance con el desarrollo de los proyectos de ingeniería”, destacó.
Un 70% de la tipología de los proyectos estará asociado a Movilidad (estudios de movilidad, mediciones de transporte, aceras, circulaciones peatonales, calzadas, ciclovías, paraderos de buses, estacionamientos de bicicletas; entre otros), y un 30% a Espacio Público, como áreas verdes, luminaria pública, soterramiento de redes, señaléticas, áreas de juego, baños públicos o mobiliario urbano. “Esperamos que los vecinos vean reflejados que su proyecto, por el cual esa persona dijo que consideraba importante, se vea plasmado en este plan y en los años poder ver un avance respecto de eso”, recalcó Guerra.
ETAPAS
El plan constará de tres etapas, donde se generarán instancias de participación ciudadana: Diagnóstico Urbano, Visión y Priorización de la Cartera de Proyectos y Aprobación del Plan. Las etapas se ejecutarán en un período de cinco meses, para luego el Concejo Municipal aprobar el Plan de Inversión y luego llegar a la aplicación de los proyectos, que estará a cargo de los municipios, el de Villarrica en este caso.
En medio de una reunión, donde participaron vecinos del sector Huincacara, el alcalde de la comuna de Villarrica, Germán Vergara, recalcó que el proyecto de asfaltado de la Ruta Collico- Huincacara es una de las iniciativas propuestas para el financiamiento en el marco del Plan Buen Vivir, ello por ser una ruta turística y, además, vía de evacuación volcánica, “por lo que urge la pronta ejecución de este proyecto vial”, señaló la autoridad comunal.
Al respecto, el presidente de la Junta de Vecinos, Juan Zúñiga, dijo que ha sido una larga tarea. “Llevamos muchos años en esto, pero tenemos la fuerza suficiente para seguir insistiendo y luchando en un trabajo conjunto con las autoridades y con los vecinos. Tenemos la esperanza que estamos arribando a algo concreto y dentro de este segundo semestre poder tener el ‘RS’ (Recomendación Social), a través del Ministerio de Desarrollo Social y salir en búsqueda del financiamiento que nos permita empezar con la ejecución del anhelado sueño de asfalto de nuestro camino”, dijo el dirigente.
AL MIDESO
“Es un proyecto que tiene mucho tiempo, la idea es poder considerarlo en el Plan Buen Vivir”, insistió el jefe de la comuna lacustre, quien insistió que “queremos apurar este proyecto, que está pronto a ser presentado al Ministerio de Desarrollo Social (MIDESO), y ahí sacar la Recomendación Social para poder financiarlo, ojalá este año”, agregó el máximo representante de la Municipalidad villarricense.
Con ánimo y disposición de viabilizar esta iniciativa, el director de Vialidad, Rodrigo Espinoza, confirmó a los vecinos de Huincacara que, este mes de julio, se presentará el proyecto al Ministerio de Desarrollo Social y Familia, tras un compromiso adoptado por el delegado presidencial, José Montalva.
APOYO REGIONAL
Con ello, el llamado a licitación podría surgir en los próximos seis a ocho meses. “Vamos a terminar algunos procesos, entendiendo que las gestiones en la administración pública son largas, pero está la voluntad de terminar este proyecto y poder llamar a licitación dentro de los próximos seis a ocho meses”, insistió Espinoza.
Patricio Pacheco, otro de los vecinos, dueño de un centro turístico, dijo que el camino es una prioridad para el turismo del sector y de la Gran Comuna de Villarrica. “La esperanza primera es que podamos tener un perfilado nuevo, que es una necesidad de ahora y ojalá, el próximo año, poder empezar la ejecución de nuestro proyecto de pavimentación para que nuestro sector vaya creciendo y que la gente de Villarrica, y también del país, pueda conocer el Parque Nacional por Villarrica y también el Glaciar Voipir”.
TIPOS DE CAMINO
Desde la Dirección de Vialidad se aclaró, desde el punto de vista administrativo, que el camino Collico-Huincacara pasó de ser “básico intermedio” a uno de “estándar mayor”, por lo que un proyecto de gran envergadura, como lo es un asfaltado de este tipo y con un monto específico, se conocerá recién una vez terminada la actualización del mismo procedimiento administrativo.
El alcalde de Villarrica, Germán Vergara, entregó el bono de más de $1 millón a cada uno de los trabajadores del área de aseo externalizado de la Gran Comuna lacustre y que incluye a las empresas Paisarq y Constructora Villarrica, sumando en total 160 trabajadores beneficiados con un muy festejado cheque, el que recibieron con alegría en el Auditorio del Municipio local.
Los personeros de la Empresa Paisajismo y Arquitectura Paisarq Ltda. agradecieron la gestión del jefe comunal y también del Gobierno Central, ya que los recursos provienen de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), incluido en la Ley de Presupuestos 21.289, dineros que son depositados a las municipalidades para su distribución entre los trabajadores.
BUEN ALICIENTE
La primera autoridad comunal de Villarrica dijo que este bono es un aliciente para los trabajadores. “Son muy importantes para ellos estos recursos, son gente que hace varios años que trabajan para la Municipalidad; por lo tanto, nosotros como Municipio tenemos que respaldarlos. Ojalá, Dios quiera que se mantenga esto por mucho tiempo, para sus familias y para sus hijos, porque nunca están demás estos recursos extras que llegaron directamente de la Subdere para entregarlos nosotros como Municipio, ya que también son insistencias que nosotros hicimos”, subrayó el alcalde Germán Vergara.
Los beneficiarios del bono pertenecen a las áreas de barrido de calles, áreas verdes, disposición final rural, cementerio, operaciones municipales, servicio estadio, operaciones de Lican Ray y recolección de residuos domiciliarios; entre otros, quienes con aplausos festejaron este anhelado bono y que llega “como anillo al dedo” en estos meses de invierno.
PREMIAN EL ESFUERZO
El supervisor residente de Paisarq, Ángelo Villegas, dijo que “ellos tienen considerado este bono que entrega el Municipio por la labor que desempeñan y eso ayuda mucho en el soporte de los gastos que van teniendo en estos tiempos complicados que estamos viviendo. La gente está súper agradecida del Municipio, estábamos esperando con ansias la llegada de este bono para pasar un mejor invierno”, señaló el representante de la empresa.
Cristian Alveal, trabajador de Paisarq, quien desempeña labores en Operaciones de la Bodega Municipal, agradeció la gestión. “Estoy muy contento, gracias a Dios por la gestión del alcalde y la jefatura de Paisarq; creo que nos viene muy bien en estos momentos complicados que estamos viviendo, eternamente agradecido, porque es para ayudar el sustento que llevamos día a día a nuestros hogares”, dijo el trabajador.
Juan Carrancio (26), padre de familia y trabajador de Paisarq, en el área Bodega, dijo que este bono le viene de manera extraordinaria. “Entretenido, estoy viendo qué se pueda hacer y qué se puede mejorar dentro de la casa, porque esto, más que nada, es para la familia”, señaló agradecido uno de los 126 beneficiados en una festiva jornada.
A partir del 4 de agosto se iniciará el proceso de inscripción en el Liceo Bicentenario de Excelencia y Artístico Alexander Graham Bell de Villarrica, el que si bien forma parte de la educación municipal de la comuna, cuenta con su propio sistema de postulación, precisamente por su acento artístico.
De esta manera, la admisión para 2024, al igual que años anteriores, contempla audiciones presenciales con el fin de identificar las habilidades artísticas de los estudiantes que quieran formar parte de esta comunidad escolar. Por ello, los niños, niñas y jóvenes deben presentarse en las áreas de música, teatro y danza, disciplinas contempladas en el Proyecto Artístico, que acompañan y fortalecen el Currículo Científico Humanista.
PARA COMUNICARSE
Los canales de comunicación para postular a este tradicional establecimiento educacional villarricense son: El “Fono Consulta” +569 96 496 841; los correos institucionales liceobicentenarioalexandergrahambell@educacionvillarrica.cl; el Facebook liceobicentenarioartistico.grahambell.3; el Instagram liceoalexandergrahambell
Con el fin de brindar un mayor acceso a información, además, se realizará una reunión vía Zoom, el jueves 10 de agosto, a las 17 horas, cuyo enlace puede ser solicitado al correo institucional.
Mientras, el proceso de postulación puede iniciarse a través de la página de Facebook, completando un formulario online, en el formato Google Forms, el que estará disponible desde el viernes 4 de agosto y hasta el viernes 1 de septiembre.
“Este es un proceso propio que hacemos nosotros, a través de un sistema informático, pero quienes no tengan acceso a tecnología pueden venir al Liceo para apoyar sus postulaciones y puedan participar después de las audiciones”, indicó el director del establecimiento de Villarrica, Rodrigo Lara.
PRESENCIALIDAD
Destacar que para quienes no cuenten con la tecnología para este tipo de postulaciones, pueden acercarse al mismo Liceo, en horario de oficina, donde se dispondrá de insumos y personal para apoyar la postulación.
Una vez revisados los antecedentes, se enviará un correo de confirmación de la postulación, con las instrucciones de la audición, de acuerdo a los niveles respectivos. Dicho correo se enviará a contar del 11 de agosto a todos los postulantes inscritos en el periodo. Al momento de confirmar la recepción de este correo, los apoderados deberán enviar el certificado de nacimiento (Postulantes a NT1 a 1ro básico) y Certificado de alumno regular 2023 (Postulantes a 2do básico y hasta 4to medio). La entrega, o envío de estos documentos, es fundamental para la participación y desarrollo de las audiciones.
RESULTADOS
La evaluación de las audiciones se realizará en formato presencial, a través de las cuales se responderá a la identificación de las habilidades artísticas de los postulantes.
Este proceso se llevará a cabo entre el 28 de septiembre y 12 de octubre de 2023; mientras dos semanas después se entregarán los resultados a los apoderados. Si aún hay cupos disponibles, se convocará a un nuevo proceso de audiciones de carácter complementario.
A través de un convenio con el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac), la Municipalidad de Villarrica viene ejecutando atenciones a vecinos por medio de la Oficina Comunal de Información al Consumidor (OCIC), la que funciona en Ventanilla Única, dependiente de la Secretaría Municipal y también, desde el año pasado, en la Delegación de Lican Ray, junto a la plaza principal de la localidad del lago Calafquen.
Hace unos días, el Sernac de la Región de La Araucanía realizó en Villarrica su Cuenta Pública, con la participación de dirigentes sociales de la zona lacustre, donde el director regional del organismo, Arturo Araya, destacó la gestión del Municipio local en la atención de consultas y orientación a los vecinos.
VENTANILLA ÚNICA
El secretario municipal, Néstor Burgos, dijo que en Villarrica, la Oficina Comunal de Información al Consumidor (OCIC) funciona en el edificio de calle Montt, detrás del edificio principal de la Municipalidad (Pedro de Valdivia N°810) y también -desde el año pasado- en la Delegación Municipal. “Hay funcionarias que están dedicadas a recibir todas las consultas que tengan los consumidores, respecto a sus derechos y formas de reclamo, lo mismo que en Lican Ray y también poder interponer, directamente, los reclamos”.
El secretario municipal, dijo que en este convenio que existe entre el Sernac y la Municipalidad de Villarrica, “nosotros accedemos a una plataforma directa que ellos tienen, donde se sube de inmediato el reclamo. Las personas reciben un número donde queda la constancia del reclamo realizado y pueden hacer el seguimiento del mismo para saber qué se resolvió finalmente”.
COMUNA MODELO
El director regional del Sernac, Arturo Araya, dijo que Villarrica es una comuna modelo en el relacionamiento que existe con el Sernac, ya que “Villarrica mantiene un sistema de trámites multipropósitos en Ventanilla Única que no se ve en otras comunas y que incorpora la atención del Sernac, con temas de consultas y reclamos en temas de consumo. Además, la expansión que están desarrollando hacia Lican Ray, donde nuevamente va a existir otra persona a cargo, va a permitir atender a los vecinos de la comuna en ese lugar, sin tener que trasladarse a Villarrica”.
FISCALIZACIÓN
Respecto a fiscalización, el titular del Sernac en la Región dijo que se potenciará fuertemente la función de supervisar al comercio o a las instituciones de manera preventiva, con el fin de “buscar todas esas circunstancias en las cuales los proveedores están incumpliendo con la ley, perjudicando a los consumidores. También se reforzará el área de vigilancia, donde vamos a estar muy atentos con lo que está pasando en los mercados, de manera de buscar cuáles son esos comportamientos que atentan contra los derechos de los consumidores por parte de las empresas y el relacionamiento territorial, acercándonos a los territorios y al ciudadano”.
SEGUNDO EN ATENCIONES
Según Arturo Araya, más del 50% de los reclamos se presentaron en la comuna de Temuco, en tanto, Villarrica ocupa el segundo lugar (poco más del 7%) relacionado también con el número de habitantes. “Eso habla también que el vecino de Villarrica tiene un lugar donde ir y ahí está el Sernac. El convenio que tenemos, de cooperación y colaboración con la Municipalidad, permite justamente buscar una solucionar al problema del vecino, del ciudadano, ahorrando tiempo en desplazamiento, sin tener que dirigirse a la capital regional”.
Un taller dirigido a profesionales de Jardines Infantiles y Salas Cuna de Villarrica acaba de dictar, esta semana, el programa gubernamental “Chile Crece Contigo”, una actividad en la participó una veintena de trabajadoras de distintos establecimientos de educación preescolar de la comuna, las que compartieron opiniones respecto al trabajo físico y cognitivo que se realiza con los niños, incluyendo la pesquisa de algunas condiciones neurológicas, como el Trastorno del Espectro Autista (TEA)
Una de las expositoras en el salón auditorio de la Municipalidad lacustre, educadora de párvulos, perteneciente al Chile Crece Contigo, Cristina Castillo, comentó los temas abordados en esta especial ocasión. “Abordamos los hitos de desarrollo de niños entre 0 a 48 meses, con todos los hitos de desarrollo que se dan, cómo se debe estimular, recordar algunos conocimientos que las educadoras ya poseen, para reforzar, recordar y dar énfasis en todos los procesos de enseñanza-aprendizaje que se realizan en los jardines”, explicó la profesional.
PESQUISA A TIEMPO
En la actividad se habló, también, de la necesidad de pesquisar a tiempo los casos de niños con TEA, a lo que Cristina Castillo señaló que “nosotros, con un equipo multidisciplinario del Chile Crece Contigo -donde participan: educadora de párvulos, terapeuta ocupacional y fonoaudióloga, entre otros-, lo que hacemos es pesquisar, entregándose algunos tips o indicadores que debieran tener en cuenta las educadoras de párvulos, en la interacción que tienen con sus niños, tips que den alertas para estimular tempranamente”.
La también educadora recalcó, en esta labor, que “nosotros no diagnosticamos, eso que quede claro, pero cuando se pesquisa tempranamente un niño, se le puede estimular acorde a sus necesidades; mientras se espera la evaluación, que tiene que realizar un neurólogo, o que tenga que realizar el pediatra, para poder dar el diagnóstico definitivo, porque ellos son los especialistas”.
POSITIVA RECEPCIÓN
Una de las participantes de esta actividad avalada por el Municipio de Villarrica, poniendo a disposición sus profesionales en educación, Silvana Bello, directora de la Sala Cuna Las Araucanas, reconoció en este taller una actividad “muy importante, ya que uno va refrescando conocimientos, habilidades de conductas, de procesos correspondientes y adecuados que tienen que tener nuestros niños, para así potenciarlos, ya sea a ellos, como también a sus familias, que es el trabajo que hacemos permanentemente, así es que fue muy bueno este taller”.
Ñaña, Toki, Weichafe, Lonko son sólo algunas de las cervezas y sus variedades en sabor y grados alcohólicos que, desde esta semana, ofrece en pleno centro de la comuna de Villarrica la tienda gastronómica y cervecera Wenu Pillan, iniciativa familiar surgida en 2018 en el sector Molco, pero que ahora vive un proceso de crecimiento inusitado que, incluso, los llevará a proyecciones internacionales.
Este emprendimiento local, que también es parte de la llamada Ruta Lafken, instancia respaldada por el Gobierno Regional y Desarrollo Araucanía, cuenta -además- con el apoyo del Centro de Negocios Sercotec Inakeyu (con sede en Nueva Imperial) y la Municipalidad de Villarrica, instancia por la cual fue invitado a la inauguración oficial de este emprendimiento, el alcalde de la comuna lacustre, Germán Vergara.
DE MOLCO AL MUNDO
“Ésta es una empresa que nació pequeña y ahora ve sus frutos y nosotros, como Municipio, siempre apoyando porque llevan el nombre de Villarrica”, indicó la primera autoridad comunal, quien destacó que Wenu Pillan sea “una empresa familiar que hoy inaugura una nueva sucursal en Villarrica y lo importante es apoyarlos, porque ayudan al turismo en nuestra comuna, y también a nivel nacional como internacionalmente”.
Sobre la internacionalización de este proyecto cervecero, vinculado a lo gastronómico y cultural, se adelanta que será la primera cerveza pronto a comercializarse en México, tras un convenio con Amazon de ese país, destacándose que Wenu Pillan es una cerveza de Villarrica al mundo, según así lo destacó su principal precursor, el joven Diego Nahuelcheo, quien trabaja en esta microempresa junto a su señora, Laura Aedo y su padre, Eduardo Nahuelcheo, este último quien ya se había desarrollado en otros negocios gastronómicos en la zona.
GASTRONOMÍA Y LO ANCESTRAL
Sobre el origen de este emprendimiento familiar, Laura Aedo indicó que “está basado en varios algunos pilares, como la historia en la que basamos toda nuestra cerveza y la comida. El segundo es la calidad, en tratar de crecer y lo que hemos ido consiguiendo ha sido reinvertido. Por eso traemos una nueva planta cervecera para poder producir de 3 mil a 4 mil litros diarios de cerveza, para el próximo verano”.
La nueva planta, con tecnología china, será instalada en las próximas semanas en el centro de origen de esta empresa, en el sector de Molco, desde donde comenzó a crecer este emprendimiento el año 2018.
Por su parte, Diego Nahuelcheo, el inspirador de contar la historia mapuche a través de exclusivas cervezas y gastronomía, indicó que otro paso internacional será ser parte, en octubre próximo, del Foro Internacional de Emprendedores Indígenas, el que se realizará en Papúa Nueva Guinea, en el lejano Pacífico asiático.
RESPALDO AL EMPRENDIMIENTO
“Esa es la idea de agradecer el apoyo de las autoridades para poder sacar a Villarrica al mundo, a través de esta cerveza con identidad mapuche”, recalcó Eduardo Nahuelcheo, quien recalcó que fueron su hijo y nuera quienes desarrollaron este concepto que “al final se convirtió en una pasión. Desde sus raíces mi hijo se metió en lo antropológico, estudió la cultura y por eso me dio mucho orgullo que estuviera tan comprometido en eso”.
Junto al respaldo municipal, el emprendimiento Wenu Pillan, con sede en Molco y ahora en Pedro de Valdivia, esquina con Aviador Acevedo de Villarrica, ha trabajado también el Centro de Negocios Sercotec Inakeyu, con sede en Imperial, en donde “venimos trabajando con las 32 comunas, apoyando entre 60 a 70 iniciativas en gastronomía y cervecería con motivo mapuche y otros 600 emprendimientos de distintos tipos”, rubricó el director de esta instancia, Andrés Huequelef.