El reciente día lunes se disputó la segunda fecha de las clasificatorias comunales de Villarrica para el Campeonato Regional Escolar de futsal femenino, categoría sub-14, certamen realizado en el Gimnasio Carlos Lucas, en donde el elenco ganador fue la escuadra de la Escuela José Abelardo Núñez, por lo que avanza a representar a la comuna de Villarrica en la instancia regional de los Juegos Deportivos Escolares 2023.
JUEGO LIMPIO
“Destacar que dentro de este campeonato el juego limpio, el compañerismo y todos los valores vividos dentro y fuera de la cancha, sobre todo el compañerismo y que a pesar de las jugadoras ser de equipos contarios, se respetaron y se acompañaron entre ellas”, valoró lo extradeportivo vivido en el recinto villarricense Pía Godoy, encargada de la Unidad Extraescolar del Departamento de Educación Municipal (Daem), quien indicó que “este equipo vencedor, como llega a la instancia regional, puede reforzarse con jugadoras de los otros equipos que han quedado en el camino”.
Hay que recordar que la semana anterior se jugaron dos triangulares, con el objetivo de definir a los cuatro equipos que se enfrentarán en la definición comunal, instancia que terminó realizándose este último día lunes 19 de junio en el Olímpico Carlos Lucas, de la parte alta de la comuna lacustre.
FINAL EN VILLARRICA
En el segundo lugar del certamen de futsal femenino finalizó el equipo de la Escuela Mariano Latorre; mientras que el tercer lugar lo obtuvieron las representantes del Liceo Bicentenario Araucanía.
Ahora, el próximo miércoles 28 de junio, se realizará el Campeonato Regional de Futsal, siempre en el marco de los Juegos Deportivos Escolares 2023, los que se llevarán a cabo en el propio recinto villarricense, el Gimnasio Carlos Lucas.
A inicios de esta semana, la Municipalidad de Villarrica, a través de su Oficina de Asuntos Indígenas, y con el apoyo de personas mapuche del territorio, desarrolló un pequeño encuentro en el marco de la celebración del We Tripantu 2023, realizándose un Llellipun (o rogativa) y posterior conversatorio, centrado siempre en el “El rescate de lo Ancestral”.
El encuentro se llevó a cabo en la Ruca de la Asociación Indígena Newen Mapu de Ñancul. La Ceremonia, a la cual fue invitado el alcalde de la comuna de Villarrica, Germán Vergara, fue dirigida por el Lonco Felipe Punolef, dando gracias por lo recibido y pedir por este nuevo ciclo que comienza. Posteriormente, en torno al fuego, los invitados dieron inicio al conversatorio, que fue liderado por Florencio Héctor Marín. Allí, diversas fueron las intervenciones de los participantes, entre los que estaban el director del Hospital local, Jaime Bertolotto; el director de la Pontificia Universidad Católica, campus Villarrica, Gonzalo Valdivieso; el profesor Alejandro Bustamante, representante del Daem y colaboradores mapuche del encuentro, de distintos sectores de la comuna.
MÁS RESPALDO
El jefe comunal enfatizó su compromiso frente a las demandas expresadas, principalmente de contar con un espacio que permita el encuentro comunal de los mapuche del territorio; generándose también la intención de potenciar la Oficina de Asuntos Indígenas que tenga como efecto un mejor apoyo a las demandas de las más de 100 comunidades que conforman el territorio. “Es de esperar que el próximo año nos encontremos en un espacio donde participen todas las comunidades. Hoy, con este nuevo ciclo, estamos iniciando un nuevo trabajo con la Oficina de Asuntos Indígenas, en donde prestemos el apoyo que las comunidades de Villarrica necesitan”, indicó la autoridad comunal.
Alejandra Rivas, nueva encargada de la Oficina de Asuntos indígenas de la Municipalidad villarricense, agregó que “hemos aprendido que el We Tripantu, más que una celebración, son encuentros familiares para dar la bienvenida al nuevo ciclo, espacio donde se conversa y, a través de esa conversa, los ancianos y sabios dan las indicaciones de cómo se vendrá el nuevo tiempo y se traspasa el conocimiento de estos ancianos a los más jóvenes”.
LABOR CONJUNTA
La personera, además, explicó que “quisimos recibir esa sabiduría, escuchar los deseos y las demandas que se tiene desde las comunidades, más que imponer. El deseo es trabajar juntos, en beneficio del territorio comunal mapuche, porque se vienen desafíos importantes, pero las voluntades están, no solo del Municipio, sino de diversas personas que hoy participaron de este importante encuentro”.
Parte de lo señalado por los colaboradores, fue el rescate de las tradiciones y protocolos para llevar a cabo este encuentro, lo que es parte del deseo de todos los participantes; cual es, “potenciar el conocimiento existente y rescatar lo que ha estado dormido”, se rubricó en la ocasión.
Un ciclo de charlas para fortalecer aspectos socio-emocionales de los integrantes de la comunidad de la Escuela Valentín Letelier se está desarrollando en el establecimiento de administración municipal, iniciativa que busca entregar, en un primer momento, asistentes de la educación, herramientas para la gestión emocional de los alumnos y de la comunidad en general.
Este ciclo es parte de la planificación de la Unidad de Convivencia Escolar y en el cual está trabajando un equipo multidisciplinario integrado por un sicólogo, un trabajador social y un docente.
LA CONTINUACIÓN
Ya en el mes de mayo se llevó a cabo un taller para padres y apoderados, en donde la idea fue entregar herramientas para el proceso de aprendizaje de los hijos, abordando -especialmente- el área del control de las emociones.
Asimismo, hace unos días, se llevó a cabo un encueentro con los asistentes de la educación, con quienes se trabajaron temas, como el concepto de emoción, estrategias para gestionar nuestras emociones e integración de las emociones a la vida cotidiana.
“Durante el año 2023 el Ministerio de Educación puso a disposición de los establecimeintos educacionales un importante recurso para abordar el aspecto socio-emocional de los estudiantes”, explicó Mauricio Riquelme, encargado de la Unidad de Convivencia Escolar de la institución, quien agregó que “este tema también se está trabajando en la jornada de orientación, porque queremos entregar esta valiosa herramienta a todos los integrantes de nuestra comunidad”.
EMOCIÓN, UN ALIADO
Los objetivos de este ciclo de charlas, que considera herramientas para la gestión emocional, es conocer qué son y para qué sirven las emociones y, principalmente, obtener recursos para la autogestión emocional.
Esta valiosa información permite que los participantes logren identificar estrategias básicas para la gestión emocional y que reconozcan la importancia de la gestión de las emociones para el bienestar personal y de los equipos de trabajo.
Finalmente, señalar que este ciclo de charlas culminará la próxima semana con la participación de docentes y directivos.
Con un presupuesto disponible de $2 mil 563 millones, provenientes del Gobierno Regional (Gore) de La Araucanía, cada vez más cerca está de su concreción en la Gran Comuna de Villarrica la instalación de más de 5 mil 100 luminarias públicas con tecnología LED, tras acuerdos alcanzados por parte de la Municipalidad lacustre, no sólo con el mencionado Gore, sino que también con el Ministerio de Energía, y para lo cual, hace sólo algunos días, tuvieron la primera reunión técnica representantes de la empresa que se adjudicó los trabajos -vía licitación- y profesionales del Municipio local.
De esta forma, se aseguró el recambio de 5 mil 197 luminarias para Villarrica, Lican Ray y Ñancul más los sectores rurales, entre Villarrica-Pucón, Villarrica-Ñancul y Villarrica-Lican Ray.
OFERENTES
Fueron seis ofertas las que se presentaron para la concreción de este proyecto que asegura luminarias tipo LED, con menor carga energética y mayor luminosidad, para seguridad de las personas y los lugares cada vez más habitados de la zona lacustre.
“Dada la complejidad de esta iniciativa, nos acogimos a uno de los criterios de evaluación que era una consultora externa, que en este caso fue la Universidad Federico Santa María, experta en este tipo de obras”, explicó el alcalde de Villarrica, Germán Vergara, quien recalcó que para este proceso se estableció una licitación pública, calificada como óptima por la entidad universitaria con sede en Valparaíso, confirmándose así a la empresa CAM Chile SPA, conocida en el ámbito industrial como Equans.
AHORRO ENERGÉTICO
Precisamente, fueron sus ejecutivos y especialistas los que ya se reunieron con personeros del alumbrado público del Municipio de Villarrica, insistiendo el jefe comunal que se han seguido todos los procedimientos, “para que este proyecto de nuevas luminarias llegue lo más pronto posible a beneficiar a nuestros vecinos y de manera muy transparente”, recalcó el alcalde Vergara.
“La iluminación que tenemos es ya bastante antigua, de más de 15 años, así es que espero el éxito de este nuevo proyecto y que sea beneficioso para toda la comunidad y para la economía de nuestra Municipalidad, porque en estos momentos pagamos cerca de $100 millones mensuales y con esto deberíamos bajar al 50 por ciento”, destacó esta iniciativa, el concejal de Villarrica, Hermes Medina.
ANTES DEL VERANO 2024
En el mismo sentido se manifestó el también edil de Villarrica, Víctor Durán, quien recalcó que “es un gran proyecto, porque se cambiarán más de 5 mil luminarias que nos permitirá disminuir la cuenta a casi la mitad. Es muy importante la baja y, además, que se mejora la calidad de la luminosidad en toda la comuna”.
A decir de los ejecutivos de la empresa que se adjudicó el trabajo de instalación de luminarias, la nacional Equans, la instalación parcializada de las luminarias comenzará a fines de este mes de junio, con el objetivo “de tener todo instalado antes de la próxima temporada veraniega”, deslizaron en el primer encuentro de coordinación, realizado en dependencias de la Municipalidad de lo que será una nueva y luminosa Villarrica.
Tras reunión sostenida hace algunos días del gobernador regional de La Araucanía, Luciano Rivas con la Ministra de Obras Públicas, Jéssica López, junto a los alcaldes de Villarrica, Germán Vergara y de Pucón, Carlos Barra, la autoridad nacional se comprometió a reevaluar la puesta en marcha de la obra; mientras el personero regional afirmó que buscarán que el tramo no disponga de peajes.
La ministra de Obras Públicas Jéssica López acogió el llamado, reactivando el estudio de las obras de construcción de la doble vía entre las ciudades de Freire, Villarrica y Pucón.
La autoridad regional expresó que la secretaria de Estado se comprometió a iniciar el proceso de reactivación del proyecto, afirmando que se están estudiando modificaciones al plan original que fue rechazado en la consulta ciudadana de febrero de 2022.
En ese sentido, Rivas aseguró que el interés del Gobierno Regional es que ésta sea una ruta que no incorpore peajes entre Freire y Pucón, por lo que solicitó al MOP evaluar escenarios que impliquen resolver los nudos pendientes en ese sentido.
FACTOR SEGURIDAD
El Gobernador Rivas valoró la decisión del MOP, porque responde a “una doble vía que es absolutamente necesaria: Sólo hace algunos días tuvimos seis accidentes en la ruta, lo que demuestra que es una de las más peligrosas y, además, lo importante que es para el desarrollo productivo de nuestra Región y el desarrollo de la zona lacustre y cordillerana”.
“Fuimos a expresar, junto a los alcaldes Carlos Barra y Germán Vergara, la necesidad de que el Gobierno evalúe las alternativas para mejorar una ruta importante para el desarrollo de nuestra Región. Estaba presente también el seremi de Obras Públicas regional (Patricio Poza), de forma telemática, y la ministra presentó toda su voluntad de poder reactivar este tema para poder tener pronto una solución a esta necesidad vial”, manifestó.
INTERÉS DE LA AUTORIDAD
El alcalde de la comuna de Villarrica, Germán Vergara, subrayó que “le pedimos, en forma definitiva, que se pronuncie por el proyecto de doble vía Freire-Villarrica-Pucón. La ministra se manifestó interesada en el tema y les pidió a los asesores retomarlo”. La autoridad comunal agregó que “yo creo que es muy importante, ya que no tan solo los accidentes, no tan solo la seguridad de nuestros vecinos, sino también por el turismo es importante retomar el tema de la doble vía”.
Mientras, el alcalde Carlos Barra comentó el encuentro y dijo que “la ministra llegó al convencimiento de que hay que retomar el proyecto de la doble vía. Es necesario para la seguridad de quienes transitan por ahí”. El edil puconino expresó que “yo hoy me aboco más a la seguridad de las personas, (el proyecto) trae beneficios incalculables para el turismo, no quepa la menor duda, que ésta es una ruta internacional; pero yo primero privilegio las vidas humanas que se han perdido y que se van a seguir perdiendo porque las rutas no tienen las condiciones, ni tiene un estándar, que permita un alto flujo vehicular”.
CONGESTIÓN
La llamada “Ruta del Villarrica” pretende descongestionar el actual camino entre estas ciudades, en el cual se registran kilométricas congestiones vehiculares, no solo en temporada estival, sino que en los últimos años durante cada fin de semana. Además, es un camino en el cual se registran múltiples accidentes debido a la cantidad de curvas y estado de conservación actual.
Una intensa jornada tuvieron este fin de semana autoridades regionales en las zonas rurales de la comuna de Villarrica, con el fin de dar respuesta a urgentes requerimientos ciudadanos en la solución de proyectos de asfaltado de caminos largamente inconclusos, como así ha sido -por ejemplo- con el de la Ruta Emulpan-Hualapulli, el que había iniciado su construcción la hoy quebrada empresa Santa Fe y que, por ello, dejó abandonadas solo las iniciales labores.
Es esta problemática la que generó que el alcalde de Villarrica, Germán Vergara, gestionara que los estamentos responsables en el tema intervinieran en terreno y, de hecho, fueran parte de una serie de reuniones, con el objetivo de explicar los pasos a seguir y que se resumen en que “estos caminos se van a reanudar. Está listo el diseño y en el segundo semestre se va a relicitar este gran proyecto, pero mientras tanto le hemos pedido a Vialidad que se haga una mantención del camino en este tiempo de invierno”, según indicó el delegado presidencial de La Araucanía, José Montalva.
PROYECTO REACTIVADO
El jefe comunal villarricense, Germán Vergara -junto al Delegado Montalva; el Seremi de Obras Públicas, Patricio Poza; y el director regional de Vialidad, Rodrigo Espinoza- participó de un encuentro en el sector Hualapuli, en donde los voceros de las comunidades Hualapulli, Liumalla, Copihualpe, Huaqui y Emulpan manifestaron toda su indignación “porque el Estado nos ha dejado abandonados”, se manifestó en la oportunidad.
Tras las disculpas por el tiempo que se ha extendido el problema, a nombre del Estado, expresada por el delegado presidencial, José Montalva, el vocero del territorio mapuche, Hernán Neculpan, indicó que “nos hemos quedado conforme con lo que nos vinieron a decir las autoridades, pero sí creo que ha habido un leve avance, cosa que estaremos muy atentos como territorio para que esto se cumpla”.
Fue el Seremi de OOPP, Patricio Poza, quien detalló que las más próximas acciones serán, en los días venideros, “con equipos de Vialidad se estarán haciendo trabajos de conservación y mantención de la ruta antes que comiencen las lluvias más fuertes y la más buena noticia es que se está desarrollando el proyecto de terminación de las obras del camino Hualapulli-Emulpan, que son casi 20 kilómetros, y que se licitará para su término este segundo semestre y que beneficiará tanto a la comuna de Villarrica como Loncoche”.
UNIÓN COMUNAL JJVV RURALES
En la misma jornada, pero esta vez en el Auditorio de la Municipalidad de Villarrica, los mismos personeros -acompañados esta vez por el diputado Henry Leal- explicaron a la Unión Comunal de Juntas de Vecinos Rurales de Villarrica una serie de otros proyectos que están en carpeta para enfrentar la urgencia de asfalto de caminos, como Collico-Huincacara, Cudico-Challupen o Lefun-Conquil, “que son caminos alternativos y de progreso para la zona”, indicó el alcalde Vergara.
Mientras, el Delegado Presidencial, José Montalva, reconoció avances “en el Camino Cudico-Pino Huacho, que es un proyecto de casi $4 mil millones que también se reactivará este segundo semestre más el mejoramiento Putue Bajo-Rinconada y cruce S-91”.
Según el secretario de la entidad vecinal, Sergio Stange, “no sabíamos en qué estado estaban cada uno de estos proyectos y con esta visita espero que los vecinos hayan llegado a respuestas más tranquilizadoras para nuestra gente y Villarrica reciba su recompensa”.
LOS LAURELES-PEDREGOSO
Finalmente, al sector Los Laureles-Pedregoso, se apersonaron, siempre en compañía del jefe de comunal villarricense, Germán Vergara, el Seremi de Obras Públicas y el Director de Vialidad, con el fin de facilitar otro asfaltado de camino en este sitio, límite con la comuna de Cunco, y de 16 kilómetros.
Desde la Seremi indicaron que “este lunes tendremos como prioridad el proyecto de este camino para los vecinos, ya que volveremos a reingresar al Ministerio de Desarrollo Social el proyecto y programar los recursos para esta vía”, dijo el titular, Patricio Poza.
En el intertanto, el próximo 15 de julio se reunirán nuevamente, vecinos y autoridades, y así poder ver los avances de este anhelado proyecto vial.
Una importante reunión sostuvo esta semana la Directiva de la Red de Apicultores de Villarrica, con el administrador municipal, Raúl Jara -en representación del alcalde de la comuna, Germán Vergara-, quien, acompañado del director de la Unidad de Desarrollo Local (Udel), Munnir Saphier estableció acciones de apoyo a esta producción que, a su vez, persigue acciones medioambientales, por medio del cuidado de las abejas.
En la oportunidad, se abordaron, entre otros tópicos, la solicitud de un comodato para un espacio en el Parque Municipal, ubicado en el camino a Lican Ray; el apoyo para la realización de un Seminario en el Centro Cultural y, además, la realización de la Feria de la Miel, planificada para el mes de febrero de 2024, como todos los años.
CONFORMIDAD
Los dirigentes se mostraron muy conformes por la respuesta entregada a sus peticiones, según se expresó Patricio Parada, presidente de la entidad productiva, quien afirmó que “nos dieron importantes soluciones para nuestra Red, esperamos en el tiempo se puedan cumplir, porque son compromisos muy importantes para nuestra Red, ya que no contamos con un lugar, espacio”, indicó el personero, quien además indicó que “ya zanjamos alguna fecha para la Feria de la Miel”.
Por su parte, el administrador municipal villarricense, Raúl Jara, recalcó que, por instrucción explícita del jefe comunal, Germán Vergara, “nosotros estamos disponibles para ayudar en todo lo que signifique esta importante actividad productiva de la comuna”.
PRÓXIMO SEMINARIO
De hecho, en el transcurso mismo de la reunión, los personeros municipales se comunicaron directamente con el director de Liquen Centro Cultural Municipal, Sebastián Henríquez, con quien se estableció una fecha específica para el próximo Seminario Apícola, el que quedó fijado para el próximo 15 de agosto de 2023.
Durante las últimas jornadas de miércoles y jueves de esta semana se desarrollaron las sesiones clasificatorias para una nueva versión del Festival Escolar de la Voz, evento organizado por el Liceo Bicentenario Araucanía (LBA) de Villarrica junto a la Unidad Extraescolar del Departamento Municipal de Educación de la comuna lacustre, con la idea de fomentar las habilidades artísticas de los estudiantes, creando este espacio creativo en el escenario del Liquen Centro Cultural, y en donde los exponentes locales se encargaron de desatar sus talentos.
El evento contó con la participación de alumnos de establecimientos educacionales municipales y también particulares subvencionados de la comuna local.
MEJOR CONVIVENCIA
La iniciativa fue planificada, en el marco del Plan de Reactivación Educativa 2023 del Ministerio de Educación en su eje “Convivencia para la Ciudadanía de la Educación”, cuyo objetivo es potenciar los talentos vocales naturales de la comunidad escolar.
El Festival de la voz escolar LBA 2023 contempla tres categorías; entre ellas, la de enseñanza básica, en la que se presentaron 14 estudiantes y de los cuales sólo 7 se clasificaron a la fase definitoria. Mientras, en la categoría enseñanza media, se presentaron 15 estudiantes y clasificaron también 7 alumnos.
FINALISTAS DIRECTOS
Por último, la tercera categoría corresponde a docentes y asistentes de la educación, quienes pasan directo a la gran final que se llevará a cabo el próximo jueves 27 de julio, a las 10 horas, en el Gimnasio Municipal Carlos Martínez.
“Es trascendental insertar más el arte en los establecimientos educacionales. Esta expresión artística, que es la música, debe tener más espacio. Por eso, invitamos a toda la comunidad para apoyar a los participantes. Esperamos que este Festival de la Voz Escolar LBA 2023, sea una gran fiesta para los estudiantes”, comentó Félix Llancafil, acordeonista y docente del Liceo Bicentenario Araucanía.
Nuevamente, la Escuela Epu Klei de Lican Ray hace positivas noticias, esta vez por sus logros académicos, destacando a nivel regional y comunal por los 301 puntos obtenidos en la prueba de lenguaje, consolidando su liderazgo en Fomento Lector dentro de La Araucanía.
La Agencia de Calidad de la Educación entregó este jueves los resultados del Simce aplicado en noviembre de 2022 a estudiantes de 4° Básico y 2° Medio en las áreas de Lenguaje y Matemáticas.
Hay que destacar que esta unidad educativa logró subir también los puntajes en la prueba de Matemáticas, obteniendo 289 puntos. Asimismo, obtuvo un promedio superior a los 80 puntos en aspectos del Desarrollo Personal y Social que contempla este Sistema de Medición Escolar y donde se consideran indicadores, como autoestima académica y motivación escolar, clima de convivencia escolar, participación y formación ciudadana y hábitos de vida saludable.
FELICITACIONES
“Felicitamos a toda esta comunidad escolar. Sus puntajes evidencian un alza significativa, sobre todo en el área de lectura. Estos números no son aislados, ya que desde el año 2016 venimos viendo un alza constante en los puntajes del Simce de esta escuela. Agradecer a directivos, docentes y asistentes de la educación, quienes aún en tiempos de pandemia generaron estrategias de acompañamientos de sus estudiantes; como por ejemplo, el aula móvil”, comentó Katherine Velásquez, jefe técnico comunal.
Por su parte Margarita Sánchez, directora de la Escuela Epu Klei señaló: “Un puntaje histórico para nuestra comunidad educativa. Todo un mérito para una escuela cuyos índices son de 98% de vulnerabilidad. Ante todo reconocer y agradecer al equipo, es un trabajo de todos. Es la colaboración, el involucramiento de profesores, asistentes y directivos, así como el compromiso de nuestros estudiantes y sus apoderados, lo que nos lleva a estos resultados; superando adversidades como la reciente pandemia, la vulnerabilidad y las condiciones geográficas. Gracias a todos y esperamos continuar manteniendo estos estándares”.
MEJORAN PUNTAJES
El Liceo Bicentenario de Excelencia Artístico Alexander Graham Bell, también logró mejorar los puntajes en ambas pruebas y en los indicadores de Desarrollo Persona y Social. En Lenguaje, los estudiantes de 4° básico, obtuvieron 282 puntos y en matemáticas 248. Los alumnos de 2° medio lograron 271 puntos en Lenguaje y 263 en Matemáticas. “Estamos contentos con estos resultados. En ambas mediciones contrastadas con las últimas oficialmente desarrolladas, ha existido un progreso considerable y notable en ambos cursos. Es una noticia esperanzadora, ya que hemos invertido bastante tiempo en compensar lo que ha sido el retorno a la normalidad”, enfatizó, Rodrigo Lara, director de este liceo.
La Escuela José Abelardo Núñez superó la media nacional y regional, obteniendo 271 puntos en la prueba de Lenguaje y 253 puntos en Matemática. Además lograron un promedio de 77 puntos en los indicadores sociales y personales. “Me siento orgullosa por estos resultados. Agradecemos a las profesoras jefe y a todo el equipo docente y asistente de la educación que cada día dan lo mejor de sí para que nuestros estudiantes desarrollen al máximo sus capacidades y habilidades. Por supuesto agradecemos a los estudiantes de los 4° años y a sus familias, quienes son el pilar fundamental para alcanzar los objetivos y metas propuestas”, puntualizó Cesia Montalba, directora de esta escuela.
Intensas y productivas reuniones sostuvo, esta semana en Santiago, el alcalde de Villarrica, Germán Vergara, priorizando temas de seguridad e inversión pública para la comuna lacustre, tras una serie de visitas realizadas a dependencias públicas, algunas de ellas, acompañado de estamentos técnicos de la propia institución edilicia.
La primera de esas juntas fue con el subdirector de Carabineros de Chile, General Marcelo Araya, quien lo recibió en sus dependencias, puesto que el director general, Ricardo Yáñez, se encontraba fuera del país, en comisión de servicio.
Tras ese encuentro, el mismo jefe comunal explicó el contenido de lo allí abordado, centrado en la oficial solicitud de un Retén para el sector de Segunda Faja.
RETÉN EN SEGUNDA FAJA
“Siempre estamos pidiendo más seguridad para nuestra comuna, que es lo más importante, debido a que hemos crecido mucho”, reseñó la primera autoridad villarricense, quien detalló que a la autoridad policial le solicitó, formalmente, “una Tenencia en la Segunda Faja. Ya hicimos todas las gestiones, entregando oficios a la Subsecretaría del Interior para que ellos le puedan solicitar a Carabineros y vean si hay una posibilidad de, al menos, un retén en la Segunda Faja”.
Al respecto, el subdirector de Carabineros, General Marcelo Araya, indicó que fue una positiva reunión de trabajo, agregando que “vamos a apoyar todos estos proyectos que son tan importantes para la comunidad de Villarrica pensando en una mejor convivencia y seguridad para los habitantes de la zona”.
PREVENCIÓN
También esta semana, el máximo personero de la comuna reforzó la acción de más medidas de prevención en los temas de seguridad, esta vez con el subsecretario de prevención del delito, Eduardo Vergara, quien también comprometió apoyo para la comuna precordillerana. “Se recibirá un nuevo aporte desde el Sistema Nacional de Seguridad de municipalidades y así pueda robustecer su trabajo preventivo”, indicó el encargado de la unidad de prevención del delito nacional, quien, además, se sumó a las gestiones por un Retén en Segunda Faja, “porque recibimos nuevos detalles para acelerar ese proceso que tanto reclama y requiere la ciudadanía. Por eso celebramos la labor que está llevando a cabo el alcalde Vergara en la comuna”.
RECURSOS SUBDERE
Por último, siempre en la capital nacional, el edil villarricense actualizó, en la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere), una serie de proyectos urbanos que puedan ser financiados para su concreción.
El alcalde Vergara entregó una contundente carpeta de proyectos, acompañado por el titular de la Secretaría Comunal de Planificación, Cristián Vergara, en donde los profesionales de la entidad de Gobierno analizaron fórmulas de mejora para algunas de esas presentaciones y así poder financiarlos, siempre con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los habitantes de la Gran Comuna de Villarrica.
Hace un mes que vienen realizándose los trabajos de instalación, que servirán para levantar una moderna infraestructura que le dará vida a un nuevo cuartel de bomberos para Villarrica, específicamente al final del pasaje Violeta Parra del sector Segunda Faja y en donde funcionará la Segunda Compañía de la comuna lacustre, la que estará bajo el mando del director Rubén Cuevas.
En el mismo sitio, la autoridad bomberil valoró que esta obra, que supera los $2 mil millones, ya esté cristalizándose en, aproximadamente, un año y medio más, lo que -junto con la completa remodelación de la Avenida Segunda Faja- debe ser de los proyectos públicos más anhelados para la Gran Comuna y solicitado insistentemente por sus habitantes.
“CASA PROPIA”
“Muy grato es ver el avance y es tremendamente gratificante ver cómo avanza lo que va a ser nuestra casa. Es bueno para nosotros y represento el sentir de mi gente, de la Compañía, porque estamos todos muy expectantes de poder estar trabajando en este sector”, explicó Rubén Cuevas, quien -en terreno- se acompañó por el Superintendente de Bomberos de Villarrica y presidente regional de la institución voluntaria, Carlos Mera.
“Es primera vez que vengo después que se licitó este trabajo; por lo tanto, es una alegría tremenda estar acá y porque ya nos dieron las directrices de lo que se está haciendo”, indicó la primera autoridad bomberil, Carlos Mera, quien destacó que el nuevo edificio dispondrá de tres hangares para carros, departamento para cuartelero, un departamento para guardia nocturno, sala de estar, salas de reunión y oficinas y parto trasero, además”.
COSTO Y VENTAJAS
Este nuevo edificio, que podría estar inaugurándose en el mes de agosto de 2024, estará ubicado en calle Violeta Parra N°1615 del sector Segunda Faja de Villarrica, con otra característica relevante; cual es, tener una estructura pensada en el ahorro energético. Todo, luego de gestiones técnicas de la Municipalidad de Villarrica y el financiamiento del Gobierno Regional de La Araucanía, con una inversión total de $2.548.170.000, por trabajos que se le adjudicaron, vía licitación, a la Empresa Constructora Amanecer.
El Centro de Salud Familiar (Cesfam) Villarrica, ubicado en el sector Diego Portales de la comuna lacustre, informó esta semana que su Servicio de Atención Primaria de Urgencia (SAPU) extenderá su horario de atención, a raíz del consistente aumento de enfermedades respiratorias en la zona.
De esta manera, se extenderá su espacio de atención, disponible ahora, de lunes a viernes entre las 17 y la 1 de la madrugada; mientras que los días sábado y domingo se estará atendiendo desde las 8 a la 1 de la madrugada.
“Estamos implementando esta extensión horaria en el SAPU, debido a la gran contingencia de casos que hay de temas respiratorios en nuestra comuna”, subrayó Edda Bertolotto, encargada del Cesfam del tradicional sector de la comuna lacustre.
HORARIOS Y RECINTOS
Personal del establecimiento indicó que esta extensión horaria se mantendrá, mientras estén vigentes las contingencias por las enfermedades de carácter respiratorias en la zona.
Recordar que en los otros recintos sanitarios de atención primaria también están vigentes atenciones de urgencia, como así es el caso del Cesfam Los Volcanes, en el sector Segunda Faja, con atención de 17 a 8 de la mañana, a través del sistema SAR (Servicio de Alta Resolución); mientras que en Lican Ray ocurre otro tanto, con atención médica entre las 17 y hasta las 0 horas, horario después del cual queda a cargo, para estabilizaciones, personal TENS de turno.
AUMENTO DE CONSULTAS
Con todo, el Servicio de Atención Primaria de Urgencia (SAPU), que funciona en el Cesfam Villarrica del sector Diego Portales, es un establecimiento que ofrece atención ante eventuales necesidades de urgencia de baja complejidad y, por ende, en esta contingencia dar cobertura a las enfermedades respiratorias, las cuales en cada jornada están llegando a 80 consultas diarias.