El Departamento de Educación Municipal (Daem) de Villarrica confirma este miércoles 14 de junio a toda la comunidad local lacustre que se hará efectivo la exigencia del uso obligatorio de mascarilla para niños y niñas mayores de cinco años; así como también de funcionarios del sistema. De hecho, desde la entidad se instruyó para los 33 establecimientos educacionales, que integran el Sistema Municipal de Educación, más los dos internados y funcionarios del DAEM, un informativo oficial, a partir de esta determinación a nivel país, definida por el Ministerio de Salud (Minsal), en coordinación con el Ministerio de Educación, según así lo reseñó la titular del Minsal, Ximena Aguilera.
PREVENCIÓN
“Es importante seguir estas indicaciones preventivas, porque, efectivamente, controlan la masificación de cualquier virus respiratorio y las recomendaciones son: Desinfección de superficies, lavado frecuente de manos y la ventilación de lugares con mayores aglomeraciones de personas”, comentó Sebastián Llantén, experto en prevención de riesgo del Departamento de Educación Municipal de Villarrica.
Cabe señalar que esta medida debe aplicarse, tanto para funcionarios como para estudiantes y deberá ser aplicada, por lo menos, hasta el día 31 de agosto de 2023, fecha en la que se pone fin ala alerta sanitaria, por la circulación de virus respiratorios.
LABOR PREVIA
Hay que destacar que durante la pandemia, desde el DAEM villarricense se establecieron efectivas y eficientes disposiciones para el resguardo sanitario, la seguridad y el bienestar de las comunidades escolares. “Tanto los jardines infantiles como las escuelas y liceos, que son administrados por la Municipalidad, funcionaron de muy buena manera, en cuanto a todas las recomendaciones que les entregábamos como Departamento de Educación y, obviamente, también con los lineamientos que llegaban desde los Ministerios de Educación y de Salud”, rubricó el prevencionista de riesgos del Daem de Villarrica, Sebastián Llantén.
Ya finalizada se encuentra la construcción del nuevo Hospital de Villarrica, ubicado en la intersección de Saturnino Epulef con Avenida Costanera, por lo cual la gran preocupación del Municipio y el Servicio de Salud Araucanía Sur es poder enfrentar los potenciales inconvenientes de conexión vial y por lo cual se espera la construcción del camino de acceso, desde la Segunda Faja, obras que descongestionarían el tránsito desde la mencionada avenida que, por estos días, iniciará -además- una profunda remodelación.
Enfocados en reducir los tiempos de llegada y salida, especialmente de los vehículos de emergencia, es que autoridades del recinto de salud, encabezados por su director Jaime Bertolotto, y del Municipio -liderados por el alcalde de la comuna, Germán Vergara- se reunieron para coordinar acciones que permitan, al menos, minimizar los enormes atascos de tránsito que se originarán en los accesos del nuevo y equipado recinto.
EN NOVIEMBRE
Según el director del hospital local, Jaime Bertolotto “la obra ya está finalizada. Ahora estamos en etapa de corrección de observaciones y el hospital debería ser entregado en agosto próximo. Estamos viendo todos los detalles, porque es mucho el flujo de personas y de tránsito vehicular que atraerá este Centro de Salud y que atenderá, no solo a la población de Villarrica, sino también a los vecinos de Pucón, Curarrehue, Lican Ray y Loncoche”.
No obstante, el funcionamiento al público del Hospital se calcula ocurriría, no antes del próximo mes de noviembre de 2023, según los cálculos de especialistas.
El jefe comunal, por su parte, señaló, que “hemos realizado muchas reuniones de coordinación para ir afinando detalles importantes para la comunidad, los que deben ser vistos antes de que sea entregado el nuevo hospital. Debemos todos, en conjunto, ver lo que es mejor para nuestros vecinos”.
SOLUCIÓN VIAL
Respecto al camino que uniría la Segunda Faja con el nuevo Hospital de Villarrica, es primordial que se construya, siempre considerando las medidas de cuidado por el medioambiente, completando ello con el bienestar de los vecinos, con el objetivo de contar con un acceso más expedito.
Por estos días, esta construcción se ha visto impedida por la oposición de un grupo de vecinos y ambientalistas, debido a que la vía pasaría bordeando la conocida Piedra Retxicura, situación que está ventilándose en el ámbito judicial, en particular en la Corte Suprema.
Con la finalidad de trabajar en pos de la educación de los niños de escuelas rurales de la Región de La Araucanía, tuvo lugar en Villarrica una primera reunión para conformar una Mesa de Trabajo, entre distintos entes -públicos y privados- convocados por la Fundación Artística y Social Papageno, desde donde su principal gestor, Christian Boesch, planteó a autoridades locales y regionales, liderados por el Gobernador Luciano Rivas y el alcalde de Vilarrica, Germán Vergara, llevar clases de instrumentos musicales a todos los establecimientos de la zona.
En este primer encuentro realizado en la Universidad Católica sede Villarrica, estuvieron presentes -además del Gobernador, el alcalde Vergara y el director de Papageno- la Seremi de Educación, María Isabel Mariñanco; el Seremi de la Cultura, las Artes y el Patrimonio, Erick Iturriaga; el presidente de Enseña Chile, Tomás Recart y el director de la Universidad Católica, campus Villarrica, Gonzalo Valdivieso.
RESPALDO DE VILLARRICA
La propuesta de Christian Boesch, tiene que ver con implementar la música en las 608 escuelas rurales de La Araucanía, beneficiando con ello a más de 6 mil niños en situación de vulnerabilidad. Según el director de la Fundación Papageno, “la música hace niños felices y, por ende, los hace mejores personas. Para este proyecto necesitamos más profesores de música y, por ello, la alianza que tenemos con la Universidad Católica, pero requerimos el apoyo de más entidades públicas, para el traslado de los profesores hasta Villarrica y así se perfeccionen. La convocatoria fue excelente y confiamos en que conseguiremos ese apoyo, en bien de nuestros niños campesinos”.
Disponible a entregar todo el apoyo institucional, se mostró el alcalde de Villarrica, Germán Vergara, quien indicó que “reconocemos la labor que hace la Fundación Papageno, con quienes hemos venido trabajando y estamos disponibles para seguir apoyando un trabajo que es muy importante para nuestra comuna”.
EN EDUCACIÓN
Para la Seremi de Educación, María Isabel Mariñanco, “todas las propuestas que vengan de las instituciones públicas o privadas son buenas para la Región y vamos a apoyar en la medida que podamos. Estamos trabajando junto a distintos actores y nos hemos puesto de acuerdo en que la alfabetización y la lectura en los niños es una tarea de todos”.
El Gobernador Regional, Luciano Rivas, manifestó al respecto que “la labor que realiza Papageno yo la conozco hace un tiempo y la verdad es que impactan realmente con el arte, con la música en nuestro mundo rural. Siempre hemos dicho que en nuestra región de La Araucanía existen talentos en las 32 comunas, pero tenemos que descubrirlos y es la labor que hace Papageno”, deslizó el personero regional, quien se reconoció “muy contento con haber estado en esta reunión, como Gobierno Regional siempre disponibles a poder trabajar cuando hay buenas iniciativas”.
20 AÑOS DE LABOR
Mientras, el director de la Universidad Católica campus Villarrica, Gonzalo Valdivieso, dijo que “estamos trabajando con Enseña Chile y con la Fundación Papageno tuvimos la posibilidad de incorporar algunas otras fundaciones y algunas autoridades regionales, para tratar de ver cómo avanzamos en los desafíos que tenemos en la Región con el tema educacional, también cómo avanzamos en la brecha que tenemos en lectura y matemáticas en las escuelas rurales y cómo aprovechamos el éxito extraordinario que ha tenido por más de 20 años la Fundación Papageno”.
Actualmente la Fundación Papageno trabaja con más de 50 escuelas rurales de las regiones de La Araucanía y de Los Ríos, en la formación de Orquestas Sinfónicas, con muy buenos resultados.
Con la finalidad de analizar y actualizar el convenio que desde el año 2013 mantienen la Municipalidad de Villarrica y Gendarmería de Chile, para la conmutación de penas simples por trabajos comunitarios, se reunieron hace algunos días los representantes de ambas instituciones, el alcalde de la comuna Germán Vergara y el coordinador territorial de la pena y prestación de servicios en beneficio de la comunidad, Alejandro Orrego Salcedo.
“La idea fue conversar, actualizar la información, contar la experiencia que hemos tenido con la Municipalidad desde 2013 a la fecha y acordamos renovar el convenio”, indicó el personero de Gendarmería, quien confirmó que seguirán trabajando en conjunto y, de hecho, el alcalde se interesó en ampliar el número de puestos de trabajo para la ejecución de estos servicios comunitarios.
APOYO OFICIAL
“Siempre estamos apoyando iniciativas que sirvan para nuestra comuna”, indicó la primera autoridad comunal, quien conoce en la práctica la labor que realizan ambas instituciones públicas, a través de un convenio consistente en que los Tribunales de Justicia sancionan a aquellas personas que hayan cometido delitos simples, delitos que no tienen una sanción superior a 300 días de cárcel y que la Ley 18.216 habilita a los Tribunales a otorgar penas sustitutivas a la reclusión.
De esta manera, la persona, en vez de cumplir su condena en cárcel, tiene la oportunidad de prestar servicios comunitarios y allí es donde la Municipalidad habilita puestos de trabajo, para que las personas cumplan esta sanción. “La persona, cumpliendo la sanción, su pena se da por cumplida. No hay remuneración de por medio, lo que hay es servicio, trabajo y entonces la persona cumple su condena, trabajando”, detalló Alejandro Orrego.
Ambas autoridades destacaron que muchas personas se han acogido a este beneficio, siempre con el objetivo de “saldar su deuda” con la comunidad.
Estudiantes de establecimientos educacionales municipales de Villarrica están participando en el Concurso Regional de Salud Bucal “Pinta Tu Sonrisa”, evento organizado por la Comisión Intersectorial de Salud Bucal de La Araucanía, que de una manera lúdica y entretenida busca fomentar el cuidado en niños, niñas y jóvenes.
La iniciativa es coordinada por el Departamento Municipal de Educación (Daem) de Villarrica, a través de la Unidad de Extraescolar. “Éste es un concurso que busca motivar a los estudiantes en la salud bucal. A través de la pintura y el dibujo los alumnos van a adquirir conocimientos, ya que se trabaja con ellos en temáticas de higiene bucal”, comentó Pía Godoy, encargada extraescolar del DAEM villarricense.
ALIMENTACIÓN SALUDABLE
La temática del certamen es la Salud Bucal y también la Alimentación Saludable, por lo que los dibujos deberán estar relacionados con los hábitos de higiene bucal y alimentación que aporte a mantener una buena salud bucal.
En este evento pueden participar estudiantes de escuelas y liceos municipales, desde el prekínder al 4° año de enseñanza media, quienes deben enviar tres fotos de su dibujo en formato PDF. La primera foto debe ser del proceso intermedio (bosquejo o avance preliminar), la segunda foto debe ser del dibujo terminado y la tercera foto deberá incorporar al niño o niña, con su dibujo finalizado. Estas fotografías deben enviarse en formato PDF al correo electrónico: salud.bucal9@redsalud.gob.c
PLAZOS Y EXIGENCIAS
El plazo de envío es hasta el próximo miércoles 21 de junio, informando el nombre completo de la escuela o liceo, nombre del estudiante, número de teléfono o correo electrónico, nivel educativo y edad del participante. Los alumnos de enseñanza básica deben adjuntar, además, un consentimiento firmado por sus padres o tutor legal.
Finalmente, señalar que la premiación se realizará el próximo jueves 29 de junio; mientras los ganadores serán publicados en la página web de la Secretaría Ministerial de Salud (https://seremi9.redsalud.gob.cl/).
Una nueva reunión para coordinar las acciones, con miras a mejorar la infraestructura de la sede social del Club de la Discapacidad Villarrica (Cludivi), acaban de realizar -hace algunos días- los directivos de esta entidad y equipos de la Secretaría Comunal de Planificación (Secplan) de la Municipalidad de Villarrica.
El titular de la Secplan, Cristián Vergara, y la presidenta del Cludivi, Luisa Jélvez, definieron acciones próximas, con vistas a seguir mejorando un recinto que hace sólo un año y medio fue inaugurado en calle Catedral N°555.
SEGUNDA ETAPA
En la reunión, realizada en dependencias de la Municipalidad villarricense, se conversó acerca de los avances de la segunda etapa, del mejoramiento de sus actuales instalaciones, en donde se pretende generar una sala de rehabilitación, un comedor, cocina, salas de reuniones y sala de uso múltiple; además de la reconstrucción del acceso universal, hoy con medidas fuera de norma.
“Hoy día hay una rampa que está fuera de la normativa, que si bien se ocupa, dificulta mucho el ingreso y, lo que hemos conversado, es justamente sobre los avances que haremos”, indicó el Secplan Cristián Vergara, quien en la ocasión ratificó que, como Municipio, y en el marco del compromiso del alcalde Germán Vergara, “vamos a apoyar en la elaboración de este proyecto para el mejoramiento de su sede con nuevas salas, las que actualmente no cuentan las instalaciones de la agrupación”, agregó el encargado de proyectos de la entidad edilicia.
POSTULACIÓN A SUBDERE
Para llevar a cabo lo planificado, Vergara agregó que “el compromiso se enmarca en la postulación de un proyecto a fondos del Programa de Mejoramiento Urbano y Equipamiento Comunal de la Subdere (PMU)”.
Para su concreción, en todo caso, “trabajaremos en conjunto con la Municipalidad para poder presentar una iniciativa durante las próximas semanas”, reconoció Luisa Jélvez, titular de una tradicional entidad que trabaja con la discapacidad en Villarrica desde el 1 de agosto del año 1982.
Municipio de Villarrica capacita a sus funcionarios en Salud Mental y Autocuidado, con el objetivo de poder enfrentar cuadros potenciales de estrés y, como consecuencia, mejorar el vínculo con vecinos o usuarios de la entidad pública que, para estos fines, cuenta con el respaldo profesional de la Mutual de Seguridad de la urbe lacustre.
La actividad viene siendo convocada y coordinada por el propio alcalde de la comuna, Germán Vergara, a través de la Dirección de Administración y Finanzas, junto al Departamento de Personal, justo en instantes en que, a nivel nacional, se vienen evidenciando los efectos negativos en la salud mental de las personas, después de las medidas de restricción social, producto de la Pandemia por el Covid-19.
AUTOCUIDADO
Como parte de estos talleres, siempre en el ámbito del “autocuidado”, uno de sus monitores es el reconocido actor nacional, Iñigo Urrutia, en este trabajo conjunto con la sicóloga de la Mutual de Seguridad de Villarrica, Catalina Kesen, quienes están laborando directamente con los trabajadores públicos, por medio de juegos y charlas participativas.
El conocido artista teatral, Iñigo Urrutia, explicó que las actividades consisten “en tratar de distender un poco, todo lo que es la labor cotidiana que ellos tienen en la Municipalidad, que puedan soltarse y conocer de manera distinta a sus compañeros de trabajo, jugar, conocerse a través del juego y la diversión”.
APOYO PROFESIONAL
Por su parte, la sicóloga de la Mutual de Seguridad, Catalina Kesen, explicó que se están realizando varias jornadas preparadas durante el año, para distintos grupos y áreas de funcionarios, siempre “con el objetivo de tratar el tema de la salud mental y el autocuidado, con el fin de generar un espacio distinto al contexto laboral, con el objetivo de entregarles herramientas que ellos puedan poner en práctica”, recalcó la profesional.
Uno de los esfuerzos principales, en este tipo de programaciones, es reforzar el trabajo interno en equipo, así como las relaciones entre trabajadores y que también tengan como consecuencia, además, en una mucho más óptima atención a vecinos y usuarias de la entidad pública de la comuna de Villarrica.
Un paso más está dando la comunidad de la Escuela de Molco Alto de Villarrica en el ámbito de la inclusión, tras haberse adjudicado un proyecto que le permitirá al establecimiento adquirir herramientas pedagógicas para desarrollar el proceso enseñanza-aprendizaje e integrar a las actividades académicas a una de sus estudiantes con necesidades educativas especiales.
La iniciativa consiste en la adquisición de recursos tecnológicos que irán en beneficio directo de la estudiante, brindándole una oportunidad para que pueda interactuar con sus compañeros y materializar su derecho a la educación.
INVERSIÓN TECNOLÓGICA
Este proyecto es un aporte a la inclusión social de personas con discapacidad, el que es financiado por el Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis) del Gobierno de Chile y cuyo monto de inversión llega a los $5 millones 200 mil.
Gracias a estos recursos se podrán adquirir: una pizarra didáctica, realizar cursos de formación para docentes, además, de implementar con elementos sensoriales las aulas, la compra de notebook, Tablet; además de un comunicador “Go Talk”, que es un dispositivo electrónico de comunicación que permite grabar y reproducir una gran cantidad de mensajes.
“Sin duda que el objetivo de una escuela, que se sabe inclusiva, es lograr que todos los estudiantes participen y también se ofrezcan las herramientas necesarias para que ellos puedan trabajar de mejor manera y lograr autonomía”, explicó Jorge Villagrán, director de este establecimiento municipal, quien detalló que “la ejecución de este proyecto va a permitir entregar herramientas a la alumna, a los profesores, a los compañeros y también a las familias, quienes podrán comunicarse de mejor forma con los alumnos que tienen necesidades educativas especiales”.
TRABAJO MULTIDISCIPLINARIO
Esta comunidad escolar cuenta con un completo equipo multiprofesional que trabaja colaborativamente para integrar a todos los estudiantes a los procesos educativos, consistente en dos educadoras diferenciales, un fonoaudiólogo, una sicóloga y una terapeuta ocupacional.
El trabajo de este equipo consiste en eliminar las barreras del contexto y las características de aprendizaje que presentan los niños con necesidades educativas especiales.
“Este proyecto es súper importante porque se entregan recursos fundamentales para el estudiante y para toda la comunidad”, apuntó Estefani Godoy, terapeuta ocupacional de la Escuela de Molco, en donde desde su administración se insistió en que “el enfoque siempre va a conducirse hacia lograr la autonomía e independencia de los niños y niñas, para que puedan comunicarse de manera efectiva”, rubricó la profesional.
Muy concurrida y también aplaudida, fue la Cuenta Pública que el pasado viernes compartió de su gestión 2022 el Gobernador de La Araucanía, Luciano Rivas, en el Aula Magna de la Universidad de La Frontera, hasta donde -entre otras autoridades regionales y comunales- asistió el alcalde de la comuna de Villarrica, Germán Vergara, quien destacó la exposición de la máxima autoridad electa de la Región, al considerar que la zona lacustre se ha visto muy beneficiada, por millonarias inversiones que han beneficiado a los habitantes de esta zona.
“Cuando a uno lo apoyan, como comuna y como ciudad, también tiene que devolver la mano. Por eso viene a ver la intervención del Gobernador y su discurso se relacionó con toda la inversión, de lo que Villarrica tocó harto. Ha hecho un trabajo muy bueno, en cuanto a la gestión con los Cores”, destacó el jefe comunal villarricense, quien subrayó que “fuimos una de las pocas comunas que fue mencionada en esta Cuenta Pública, por eso quedé muy feliz”.
MILLONARIA INVERSIÓN
El propio Gobernador regional, Luciano Rivas, destacó, tras su intervención, que “aprobamos para Villarrica temas de luminaria, de reciclaje, aprobamos un pool de maquinarias y, como siempre lo hemos dicho, estamos trabajando con las 32 comunas y Villarrica ha propuesto muy buenos proyectos. De hecho, el turismo es una de las líneas de trabajo, junto a otras, que seguiremos trabajando con el alcalde Vergara”.
Fue el consejero por la zona lacustre, Federico Figueroa, quien rubricó en números el respaldo que ha tenido el Gobierno Regional en su última temporada con el quehacer de Villarrica, al detallar que “hemos apoyado fuertemente a la comuna de Villarrica, con una inversión de $12 mil millones invertidos. Ha sido un año espectacular en cuanto al crecimiento de la comuna y seguiremos con nuevos proyectos”.
MÁS PROYECTOS
Entre esos proyectos venideros, reservados para las fronteras de Villarrica, se encuentra la renovación completa de las luminarias públicas de la Gran Comuna, a lo que se sumará la continuación de la Costanera, con una millonaria inversión para un atractivo recorrido de carácter peatonal, junto al Lago Villarrica, y con pertinencia ambiental, proyecto que ya dispone de su diseño para su próxima construcción.
El propio alcalde de la comuna, Germán Vergara, destacó el sello de su gestión, en coordinación con el Gore de La Araucanía, como ha sido “el respaldo por la instalación de Agua Potable Rural (APR), de los cuales tenemos un total de 38 en la comuna, los que en su mayoría hemos apoyado con recursos para su concreción, para beneficio de nuestros vecinos”, rubricó la primera autoridad de la comuna de Villarrica.
Con una alta participación de estudiantes de los diferentes establecimientos educacionales municipales se realizó, esta semana, el Campeonato Comunal de Básquetbol, convocado por la Unidad Extraescolar del Departamento de Educación del Daem de Villarrica y que definió que los quintetos, masculino del Liceo Bicentenario Araucanía y el femenino de la Escuela Voipir, representen -en los próximos días- a la comuna lacustre en los Juegos Deportivos Escolares temporada 2023.
“Hemos tenido una alta participación de estudiantes en todas las instancias de clasificación para esta nueva versión de los Juegos Deportivos Escolares. A comienzo de año se informa a los establecimientos educacionales respecto a las disciplinas deportivas que serán consideradas en este certamen regional y cada unidad educativa implementa en sus propios establecimientos talleres deportivos”, indicó Pía Godoy, coordinadora de la Unidad de Extraescolar del Daem villarricense.
POSICIONES
La última cita tuvo lugar en el Gimnasio Municipal Carlos Lucas y contó con la presencia de las escuelas Valentín Letelier, Voipir de Ñancul, Mariano Latorre y los liceos Bicentenario Araucanía y Bicentenario de Excelencia Artístico Alexander Graham Bell.
En la oportunidad se jugó tanto en damas como en varones, en la categoría sub-14, después de lo cual los equipos ganadores obtendrán el cupo para representar a nivel Regional a la comuna de Villarrica en los Juegos Deportivos Escolares 2023.
En eso quedaron los muchachos del Liceo Bicentenario Araucanía, ganadores del torneo y secundados por la Escuela Mariano Latorre; mientras tercero fue Escuela Voipir de Ñancul.
REPRESENTANTES
Por ello, los del Bicentenario Araucanía tendrán la misión de lograr un buen lugar en el Campeonato Regional, el que se realizará en Temuco el próximo jueves 22 de junio y en el que también participarán un elenco de Agruparte (Agrupación de Establecimiento Particulares de Temuco), Pitrufquen y Toltén.
En tanto, en damas, el triunfo fue para la Escuela Voipir de Ñancul, siendo secundados por la representación de la Escuela Mariano Latorre. Estos vencedores representarán a Villarrica en el certamen regional, a realizarse el venidero jueves 15 de junio, en el Gimnasio Municipal Carlos Lucas y en la que también participarán los representativos de Loncoche, Melipeuco y Pucón.
En estado de alerta se mantienen los centros de salud primarios de la comuna de Villarrica, debido al aumento de contagios por enfermedades respiratorias, especialmente en menores de 5 años, lo que han provocado que a un 68 por ciento de atenciones pediátricas se haya llegado, al menos, en el Cesfam Villarrica del sector Diego Portales de la zona lacustre.
Según la kinesióloga coordinadora de este recinto sanitario, Denisse Bardavid, reconoció que la mayoría de las atenciones están destinadas “a infecciones respiratorias en niños menores de cinco años, lo que ha generado que el Cesfam Los Volcanes (sector Segunda Faja) se posiciona con un 62 por ciento”.
Todo lo anterior, en similares porcentajes también en el Cesfam de Lican Ray, ha generado “un estado de alerta epidemiológica”, según la profesional, quien apuntó que los datos corresponden a la semana 22, que comprende desde 29 de mayo al reciente 2 de junio.
REFORZAR PREVENCIÓN
Ante este panorama, desde el Departamento de Salud de la Municipalidad de Villarrica se indicó que hay que reforzar todas las medidas de prevención, como es el uso de mascarilla, el lavado habitual de manos, no concurrir con niños menores a lugares con mucha afluencia de público, recordar -siempre- la ventilación diaria del hogar y, como método importante para enfrentar las infecciones respiratorias, concurrir a recibir las vacunas.
Otro grupo etario importante, y que debe mantener medidas de prevención extremas y evitar los contagios, son los adultos mayores, quienes también están propensos a enfermar gravemente. “Recordemos que en nuestra comuna uno de los grupos que están por debajo de las cifras de años anteriores, en materia de vacunas anti influenza, son precisamente los adultos mayores”, mencionó la kinesióloga, Denisse Bardavid.
ATENCIÓN SABATINA
Si bien en las urgencias de todos los niveles se reconoce que están sometidas a un estrés importante por la cantidad de atenciones, también agregan que la comuna se mantiene aún en una etapa de alerta epidemiológica, por lo que los equipos se han reforzado, incluso los días sábados, con el objetivo de atender estas patologías respiratorias.
Una masiva asistencia tuvo esta semana la segunda mesa técnica para enfrentar el tema de las parcelaciones irregulares en la zona lacustre, problemática que viene siendo liderada por el alcalde de la comuna de Villarrica, Germán Vergara y que en este caso organizó la Dirección de Obras del Municipio local, junto al grupo Amigos de Villarrica, estamentos que reunieron -en Liquen Centro Cultural- a representantes de Vivienda, Bienes Nacionales, SAG, Servicio de Salud, Conservador de Bienes Raíces, Notarios, arquitectos y abogados, tanto locales como de Pucón, quienes fueron testigos de una exposición de expertos nacionales convocados por el Municipio local.
“Es muy importante esto, porque los recursos que recibimos como Municipio es en relación a cuando éramos 57 mil habitantes, pero ahora somos más del doble y eso nos repercute en los costos mucho más altos de agua, mantención de caminos y recolección de residuos domiciliarios”, expuso el jefe comunal villarricense, Germán Vergara.
PROYECTO DE LEY
En la ocasión, expusieron sobre el tema: Jorge Maluenda, jefe del Departamento de Asesoría Jurídica y representante técnico del Ministerio de Agricultura; Osvaldo Durán, asesor jurídico de la División de Desarrollo Urbano del Ministerio de Vivienda y Camila Ferrada, asesora de Bienes Nacionales.
“Ha habido mucha participación con muy buenos aportes de las personas y autoridades que han estado en el lugar y nos llevamos un ‘input’ relevante para lo que quiere ser un proyecto de ley en estas materias y que esperamos tener muy prontamente en el Senado de la República”, indicó Jorge Maluenda, confirmando la próxima modificación normativa a la Ley N°3.516, sobre subdivisión de predios rústicos, por la proliferación de construcción de predios rurales.
VISIÓN LOCAL
Al respecto, Juan Antonio Quintana, director de Obras del Municipio de Villarrica, valoró que este futuro cuerpo legal “busca que se regule el tema de la subdivisión del suelo, pero también se están haciendo modificaciones a la Ley General de Urbanismo y Construcciones”. Con respecto al mismo tema, “Bienes Nacionales está entendiendo cómo evitar el exceso de saneamientos en sectores rurales o que tengan las condiciones mínimas de acceso al agua, electrificación y también caminos”, indicó Quintana.
El personero municipal destacó que, en la zona sur del país, sea la comuna de Villarrica la que venga liderando esta discusión con este segundo encuentro, luego del realizado en junio del año 2022, “con lo cual se pone una perspectiva más local para una ley que se hace en Santiago y que no siempre considera estas visiones más regionales”, rubricó el responsable de la Dirección de Obras del Municipio villarricense.