Author Archives: JUAN PEDRO PEÑA


Ministerio de Energía difunde en Villarrica regulación de los biocombustibles sólidos

Representantes de comunidades indígenas, pequeños comerciantes de leña y profesionales del Departamento Rural Municipal de Villarrica; entre otros, participaron -hace algunos días- de un taller de difusión sobre la nueva Ley que regula los Biocombustibles Sólidos, principalmente en el uso, consumo y comercialización de leña, pellets, carbón vegetal y briquetas.

La actividad, realizada en el Auditorio Municipal, contó con la presencia de profesionales del Ministerio de Energía y la Seremi del ramo, instancia que puede enmarcarse en las acciones del cuidado medioambiental de la zona lacustre; por ejemplo, con la instalación de una Estación de Monitoreo de Calidad del Aire, en el Estadio Municipal “Matías Vidal Pérez”.

NORMA DESDE NOVIEMBRE

Según el profesional de la División de Participación del Ministerio de Energía, José Quidel Gajardo, el objetivo de la actividad “fue para difundir la Ley de Biocombustibles Sólidos, una Ley que salió en noviembre de 2022 y que, básicamente, tiene como objetivo, el que se pueda avanzar en un mercado más formal, de más calidad relacionada a los biocombustibles, particularmente la leña que es un combustible masivamente usado en el centro y sur de Chile”.

El personero recalcó que la aplicación de esta normativa “tiene una mirada gradual, que busca se pueda comercializar una leña de calidad, incorporando sobre todo a los pequeños productores, entregando herramientas de fomento, en un plan de modernización y que contempla una serie de excepciones que son necesarias considerar para la construcción del reglamento”.

APOYO A MICROEMPRESAS

Una de las participantes del evento, Cecilia Ortiz, presidenta de la Agrupación Campesina San Antonio de Ñancul, destacó la reunión, “porque hay algunas cosas que como campesinos no sabemos. Yo no sabía que existía esta Ley, que nos obliga a formalizar nuestro negocio y que se pueden postular proyectos”, valoró la dirigente local.

El representante del Ministerio, José Quidel, agregó que, para la elaboración del reglamento, necesariamente se debe realizar una consulta indígena, porque hay algunas materias que tienen relación o afectan a los pueblos originarios; por lo tanto, se necesita la opinión de ellos para oficializarlo.    

Una actividad de similares características se espera replicar en el próximo mes de julio, siempre con la intención de informar a la comunidad, no solo de la regularización, sino también de instrumentos que están en apoyo para los pequeños y medianos comerciantes de leña y sus eventuales derivados, calificados en el concepto de “biocombustibles”.

Escuela Municipal José Abelardo Núñez de Villarrica festeja a su inédito alumno N°500

Una particular celebración tuvo hace algunos días la Escuela Municipal José Abelardo Núñez de Villarrica, al hacer una concurrida ceremonia con el arribo de su estudiante número 500, evento que tiene muy felices a los integrantes de esta comunidad escolar, que en sus 6 décadas de existencia es primera vez que logra una tan elevada matrícula, lo que justificó estos especiales festejos.

Cabe destacar que es uno de los establecimientos educativos más antiguos de la comuna lacustre, el que en estos últimos años ha obtenido un alza sostenida en el número de estudiantes y cuyas familias optan por esta alternativa académica.

UNA FIESTA

“Es una fiesta para nosotros recibir al estudiante número 500 que marca un hito en nuestro establecimiento. Somos una escuela de puertas abiertas por lo que estamos seguros de que llegarán más estudiantes y es lo que queremos”, indicó Cesia Montalba, directora de esta institución a cargo de la Dirección Municipal de Educación (Daem) de Villarrica.

En la recepción del alumno, participaron todos los integrantes de la comunidad educativa; entre, niños, niñas, directivos, docentes y asistentes de la educación. En la oportunidad, se hizo entrega de variados presentes para dar la bienvenida al estudiante que, desde hoy, formará parte del 7°A de la aún enseñanza básica.

Hay que destacar que de la mano de la docente Cesia Montalba, quien asumió la dirección del establecimiento el año 2019, esta escuela villarricense ha logrado importantes reconocimientos académicos, siendo hoy uno de sus sellos, justamente, “la excelencia académica”.

MÁS TALLERES

Por otro lado, esta unidad educativa tiene como sello el “desarrollo de habilidades deportivas y artísticas”, implementando este año una gran variedad de talleres; entre ellos, bandas de viento y de guerra, gimnasia rítmica, canto, fútbol para damas y varones, atletismo, taller -este último- en el que se han obtenido buenos resultados a nivel local, regional, nacional e incluso a nivel internacional, con participación de representantes locales en dos torneos Panamericanos.

Actualmente, la Escuela Municipal José Abelardo Núñez destaca también por ser un establecimiento educacional inclusivo, por lo que dentro de la gestión se ha considerado fortalecer a los equipos del Programa de Integración Escolar (PIE) y la Unidad de Convivencia Escolar, ambas unidades integradas por un completo equipo de profesionales del área psicosocial.

La máxima autoridad del establecimiento afirmó que, plor estos días, “estamos permanentemente capacitándonos y preparándonos para atender a los niños y niñas de la mejor manera”, rubricó la directora Cesia Montalba.

Bomberos de Villarrica: “Estamos terriblemente emocionados por la subvención municipal”

Este martes, el Concejo Municipal de Villarrica, en su sesión N°70, entre otros muchos temas, ratificó un histórico y millonario aporte, vía subvención, al Cuerpo de Bomberos de la comuna lacustre, el que llega a los $60 millones por este año 2023, lo que duplica lo que venía entregándose al voluntariado, desde donde su superintendente comunal y presidente regional de bomberos, Carlos Mera, reconoció que “estamos terriblemente emocionados por la subvención”.

Fue en la discusión del punto 8 del último Concejo Municipal, en la toma de acuerdo de subvenciones para el año 2023, en donde se ratificó este inédito monto para los Bomberos locales, situación que confirmó una promesa del propio alcalde de Villarrica, Germán Vergara, que, una vez terminada la concesión de los parquímetros a cargo del Cuerpo de Bomberos, había apuntado que “gestionaremos una subvención importante y que sea equivalente con lo que ellos dejan de percibir por los estacionamientos”, dijo en su momento.

INCREMENTO HISTÓRICO

Pasado medio año, la autoridad comunal detalló en esta jornada oficial “una subvención histórica para los Bomberos de Villarrica, lo que es muy importante, porque así le reconocemos el tremendo trabajo que hacen en beneficio de nuestros vecinos”, dijo la máxima autoridad de la comuna, Germán Vergara, quien detalló que el total de subvenciones, para otras instituciones e iniciativas, aumentó este 2023 en un 56%, en relación al año pasado, superando así los $125 millones.

El mismo Carlos Mera, insistió que “nos sentimos orgullosos de la subvención, porque en otras partes les dan una cantidad similar, pero en comunas mucho más grandes. Antes llegábamos a $25 millones, pero hoy día el alcalde (Germán) Vergara se pasó”.

APOYO TRANSVERSAL

Entre los costos fijos de la institución bomberil se incluyen $3 millones en combustibles, más de $8 millones en personal rentado (nueve en total) “y ahora compramos una camioneta nueva para el sector de Ñancul y ahora estamos tratando de construirle un techo para protegerla”, indicó el superintendente de los Bomberos de Villarrica, Carlos Mera.

Conforme también con este nunca antes visto aporte a los Bomberos de la zona lacustre, el concejal Jaime Beltrán destacó que “representamos lo que siente la comunidad por la labor que hace Bomberos y, de alguna manera, también cuando estuvieron a cargo de los parquímetros. Es una subvención histórica y que nos llena de orgullo por el trabajo hecho por la administración municipal en el tema presupuestario”.

MÁS INFRAESTRUCTURA

Sobre los próximos desafíos en infraestructura para los Bomberos villarricenses, está la próxima inauguración de un nuevo cuartel bomberil en el sector de Segunda Faja, el que ya inició su construcción en calle Violeta Parra N°1615, casi esquina de Blest Gana de este popular sector. Además, en Ñancul ya disponen de un terreno de más de 3 mil 200 metros cuadrados, en el cual se gestionan los recursos con los cuales poder levantar un más moderno y funcional cuartel y para lo cual ya se planea poder vender el actual recinto en el que funciona la Cuarta Compañía de los, ahora, respaldados Bomberos de Villarrica, gracias a las gestiones municipales con una jamás vista  subvención pública.

Escuela Municipal Epu Klei de Lican Ray inaugura inédito Taller de Montañismo para sus alumnos

La Escuela Epu Klei de Lican Ray vuelve a sorprender con una inédita iniciativa que tiene muy motivados a los integrantes de esta comunidad escolar licanrayense, cual es el Taller de Montañismo para sus alumnos y la zona del Lago Calafquen, el que, si bien comenzó a funcionar en el mes de abril pasado, acaba de ser inaugurado esta semana en el sector del Canopy del sector Pino Huacho, camino al Volcán Villarrica.

El taller está integrado por niños y niñas de 5° a 8° año básico y tiene un máximo de 12 estudiantes, el cual se realiza los miércoles con visitas a diferentes rutas. “El taller es bien completo, recorrimos principalmente zonas montañosas, en las que encontramos vegetación con diferentes árboles y plantas”, explicó Carolina Riquelme, profesora a cargo de este Taller de Montañismo, en donde -además- se abocarán “al mundo fungi, ya que recolectamos hongos comestibles. Los niños y niñas hasta han aprendido a reconocer los cantos de las aves. Realmente, es muy bonito este taller”, indicó la responsable de esta iniciativa que ha sido posible gracias al apoyo del alcalde Germán Vergara.

RESPALDO MUNICIPAL

“Esta es la idea, enfocarse en las escuelas, todo parte con los niños y niñas desde la educación. Hemos hecho un trabajo interesante con esta escuela de Lican Ray y ahora, gracias a un convenio con el Club de Montaña de Pino Huacho, estamos ejecutando este proyecto”, señaló la máxima autoridad de la comuna lacustre.

El director del Departamento de Educación Municipal, Javier Nahuelcheo, comentó que “para nosotros, como Educación Pública Municipal, es muy importante que los niños, niñas y jóvenes conozcan su entorno inmediato. Eso les da identidad y también fortalece los sellos de cada proyecto educativo”.

PROYECTO PIONERO

El Taller de Montañismo de la Escuela Epu Klei tiene aún más grandes proyecciones, puesto que al iniciarse pronto la temporada de nieve, los integrantes aprenderán a esquiar gracias a la adquisición de completos equipos de montaña, que incluyen ropa adecuada, accesorios, esquíes y zapatos de esquí. “Estamos felices de hacer un aporte más a la formación integral de nuestros estudiantes, quienes pronto iniciarán aprendizajes de esquí. Somos pioneros en la Educación Municipal en enseñar la práctica del esquí en la nieve”, aseguró una orgullosa Margarita Sánchez, directora del establecimiento.

SNOWRAIL

Hay que destacar que este Taller de Montañismo está también innovando en un nuevo estilo, consistente en el que se conoce como “snowrail”, actividad que se trata de descender por la nieve, sentados en una tabla. “Es muy divertido el taller, me gusta hacer trekking, ver paisajes y compartir con la naturaleza”, enfatizó Facundo Bertoglia, uno de los estudiantes e integrante del taller.

La alumna Catalina Rivas, por su lado, destacó que “este taller es súper bueno, porque hacemos ejercicios, convivimos mucho con la naturaleza, aprendimos de los hongos, vemos plantas y flores nuevas; además de muchas araucarias. A mí, lo que más me gusta, es descender la montaña corriendo”, apuntó la feliz integrante de esta iniciativa inédita para la educación municipal de Villarrica.

Mujeres Jefas de Hogar de Villarrica son capacitadas para su autonomía económica

Cerca de 40 mujeres del programa Municipal “Jefas de Hogar”, participaron recientemente del primer curso de emprendimiento de un total de 11 que se dictarán entre junio y julio de este año en Villarrica.

La actividad se desarrolló en el Salón Auditorio del Municipio y los temas que se abordaron en esta oportunidad fueron: Características y habilidades del emprendedor, análisis del entorno y oportunidades de negocio, gestión de administración, etapas de un negocio, estrategias de venta, ingresos y costos, marca y logo, factura de compra y ventas, manejo de redes sociales, generación de alianzas y flujo de caja.

DAR HERRAMIENTAS

La coordinadora del programa Jefas de Hogar de la Municipalidad de Villarrica, Jocelyn Ortega, señaló que estas actividades “tienen por objetivo entregar herramientas para las mujeres que están con la idea de iniciar un emprendimiento o que ya tienen un emprendimiento un poco avanzado, pero que les falta la parte teórica y que puedan interiorizarse un poco más de diferentes conceptos o diferentes procesos que vive todo emprendedor”.

La personera recalcó que el principio motor de este tipo de programas es poder fortalecer la autonomía económica de las mujeres, “por medio de que tengan una fuente laboral, una fuente de trabajo que les permita generar ingresos para ellas y sus familias”.

MÁS CAPACITACIONES

En la unidad Jefas de Hogar del Municipio villarricense se detalló que habrá más capacitaciones durante el año en otras temáticas; como por ejemplo, corte y confección, repostería, orfebrería, capacitaciones con el Servicio de Impuestos Internos y también con la Inspección del Trabajo.

El programa Jefas de Hogar en Villarrica, todos los años capacita a mujeres que se integran a este programa de apoyo, en diferentes rubros, siempre con el fin de propender hacia la independización económica de las mujeres de la zona.

Confirman que trabajos en Segunda Faja no cortarán el tránsito en avenida de Villarrica  

Intensas son las labores de coordinación, antes del inicio de las obras para construcción de una nueva Avenida Segunda Faja al Volcán de la comuna de Villarrica, en las que viene participando activamente la Municipalidad lacustre, primero con las empresas de servicios que operan en el lugar y, luego, con reuniones junto a los vecinos, con el fin de socializar un hecho relevante: No habrá cortes de tránsito en esta importante vía del sector alto de la comuna lacustre, según así lo reafirmó el conglomerado a cargo del proyecto, Icafal-Sicomaq Ltda.

“Necesitamos un ordenamiento para que avance este trabajo y la idea de la empresa es terminar pronto. Nosotros estamos ayudando también como Municipio y ya han existido reuniones técnicas de coordinación, tanto con las empresas de servicio básicos de agua, alcantarillado, electricidad, telecomunicaciones, también con la Seremi de Transporte, para poder organizarse y poder dar facilidades a la empresa que va a ejecutar esta obra tan importante para los vecinos de la Segunda Faja”, comentó el alcalde de la comuna de Villarrica, Germán Vergara, quien -la semana última- gestó una reunión en la cual una veintena de familias se enteraron que algunas ampliaciones irregulares deberán ser readecuadas, precisamente, por el paso de esta futura remodelada vía.

MENOS INVASIVA

A cargo de estos trabajos, que incluyen la completa repavimentación del camino, instalación de nuevas luminarias, semaforización, construcción de ciclovías y pasos peatonales -entre otros trabajos de mejoras urbanas- está el conglomerado Icafal-Sicomaq Ltda., desde donde han recalcado que su intervención busca ser lo menos invasiva posible.

De hecho, Rafael Gómez, representante de la empresa a cargo de estas labores que superan los $13 mil millones, indicó, tras reunirse con los vecinos en la sede vecinal de Segunda Faja, que “informamos la metodología que trabajaremos en una franja primero, para que los vehículos puedan seguir transitando por la otra calzada y, de esa manera, tratar de afectar lo menos posible la vida de la gente”.

REDIRECCIONAR

Además, Ignacio Mancilla, encargado de Medioambiente del Territorio del conglomerado, insistió que las labores -calculadas en casi dos años de duración- “se intentará no alterar la vida diaria de vecinos, porque está basado en un plan de tránsito, el que nos asesoró un experto en tránsito para un trabajo por tramos y redireccionando el tránsito en todo momento, para evitar el impacto social de quienes transitan y mejorar, en términos operacionales la ruta, y trabajar en el menor tiempo posible, con el mejor desempeño para salir lo antes posible y de la mejor calidad esta obra”.

Los trabajos iniciales serán en la intersección de Segunda Faja con el camino Villarrica-Lican Ray, aunque desplazándose unos 80 metros hacia Lican Ray, lo que, en un inicio, no alterará en nada el recorrido de vehículos. Es, precisamente allí en donde se espera, a fin de mes, realizar una masiva ceremonia de “instalación de primera piedra” para esta tan emblemática y esperada obra de mejora para la Gran Comuna de Villarrica.

POR TRAMOS

Carlos Rivera, inspector fiscal de Vialidad de La Araucanía, quien también participó de una reciente reunión con vecinos del sector Segunda Faja, recalcó que a ellos “le presentamos el orden en el que se hará este trabajo, por tramos, y para que la gente socialice esta labor de 2.5 kilómetros sin cortar el tránsito. Trabajaremos por el lado sur primero y una vez habilitada esa calzada trabajaremos la vía del lado norte -o la del lago-, para tener las labores en un cien por ciento lo más pronto posible”.

Por último, Enrique Muñoz, director de Tránsito de la Municipalidad de Villarrica, recalcó que, aunque son complejas estas labores urbanas, de todos modos, “no será muy invasivo, ya que primero estarán trabajando por un sector, en donde no circulan vehículos, y lo positivo es que en ningún minuto se va a cortar el tránsito de Segunda Faja”, rubricó.

Vecinos y autoridades inauguran el asfaltado camino Llau Llau-Voipir en Villarrica

Autoridades, encabezadas por el alcalde de la comuna de Villarrica, Germán Vergara; el Seremi de Obras Públicas de La Araucanía, Patricio Poza, junto a los diputados Henry Leal y Andrés Jouannet; además del director Regional de Vialidad, Rodrigo Espinoza; los concejales Jaime Beltrán y Raúl Landini, dirigentes y vecinos del sector; todos fueron parte de la inauguración del camino asfáltico Llau Llau-Voipir en una extensión de 1.5 kilómetros, con una inversión de más de $180 millones.

El acto se realizó en dependencias del Colegio Pedro de Valdivia, el mismo que será beneficiado, junto a toda la comunidad educativa y los vecinos del sector, sumado a la gente que transita allí por trabajo y que, por años, lucharon por este camino de alto tránsito vehicular y peatonal.

La obra ejecutada por Administración Directa de la Dirección de Vialidad, corresponde a la ejecución de una capa de protección con tratamiento superficial doble, sobre una base estabilizada con cemento seccionada, para mejorar el servicio y conectividad de la ruta, elevando así la calidad de vida de sus usuarios.

AÑOS DE ESPERA

Según el presidente de la Junta de Vecinos de Llau Llau, Javier San Martín, esto fue un proceso de años que hoy vio sus frutos, tras la gestión conjunta entre los vecinos, la junta de vecinos y las autoridades. “Estamos muy agradecidos y especialmente el que fueran escuchados muchos de los requerimientos que realizaron los vecinos y la junta de vecinos, para que este camino tuviese un mejor estándar a lo que originalmente estaba proyectado. No nos queda más que dar las gracias a todas las autoridades que intervinieron para que esto fuera realidad, pese a la cantidad de años que se demoró, pero hoy día tenemos buenos resultados y los vecinos están contentos por eso”.

El alcalde de Villarrica, Germán Vergara, dijo que este camino es muy importante, no solo para la comunidad que se beneficia, sino también para el turismo. “Aquí viven más de 500 familias. Éste es un anhelo que se estaba esperando y hoy día es una realidad. Muy contento, como alcalde poder inaugurar, junto a las autoridades y vecinos, este sueño de tantos años de este camino tan importante”, dijo el alcalde Vergara.

OTROS CAMINOS

La máxima autoridad comunal dijo que seguirán trabajando por la solución definitiva de otras rutas que también son de alta prioridad y conexión estratégica para el turismo. “Hay otros caminos que también necesitan un mejoramiento; como por ejemplo, el camino Collico – Huincacara, que es un camino turístico; el camino Playa Linda- Lefun, la mantención y ojalá diseño del camino Llau Llau–El Pirao, que también es un anhelo de mucho tiempo de la gente, ya que Villarrica ha crecido mucho, así es que todas estas cosas son importantes y por eso también uno tiene que aprovechar de sensibilizar a las autoridades que nos ayuden por el bien de los vecinos”, deslizó el jefe comunal lacustre.

La autoridad comunal anticipó que gestiones están realizándose para ampliar el sector de la Subida de Piedra, “donde estamos solicitando al director nacional de Vialidad hacer una tercera pista y tener así una solución definitiva al problema de los tacos en ese sector durante todo el año”.

El Seremi de Obras Públicas de La Araucanía, Patricio Poza, dijo que, hace más de cuatro años se iniciaron estos trabajos, donde los vecinos empezaron a soñar este tipo de solución. “Para algunos 1.5 kms. de un camino nuevo, un asfalto sustentable quizás no es mucho, pero para las personas, para las más de 500 familias que viven en el sector, viene a generar mayores oportunidades de desarrollo, mejores condiciones de movilidad y, por sobre todo, una mejor calidad de vida. Vamos a seguir generando en Villarrica, mayores polos de desarrollo, económico, productivo y de comercio con estos adelantos por los cuales seguiremos trabajando”.

SEGUNDA FAJA, APR Y OTROS

El Seremi adelantó que, prontamente, se iniciarán los trabajos de una obra emblemática que es la nueva Avenida Segunda Faja, con una inversión de más de $13 mil millones. “Una gran obra que ya hemos entregado al particular (Icafal-Sicomaq Ltda.) y esperamos estar prontamente poniendo la primera piedra”.

El titular de Obras Públicas subrayó también el desarrollo del APR de Llau Llau, una obra de más de 3 mil millones de pesos que está en pleno desarrollo, con más de 480 arranques que garantizarán el acceso al agua potable rural. Además, el personero de OO.PP. Patricio Poza informó de la finalización de los mejoramientos de la ruta Villarrica–Pucón y un sin número de estudios –dijo- que van a mejorar las condiciones de conectividad y desarrollo en infraestructura habilitante en la comuna.

CESFAM Los Volcanes cumple 13 años atendiendo a más de 22 mil vecinos de Segunda Faja

Trece años de vida cumple, este mes de junio, el CESFAM (Centro de Salud Familiar) Los Volcanes, ubicado en el sector Segunda Faja de la comuna de Villarrica, establecimiento perteneciente a la red de salud municipal, que fuera oficialmente inaugurado para la atención de la comunidad local el 1 de junio del año 2010.

Fundamentalmente, por el crecimiento que ha tenido la población en la zona lacustre es que el centro de salud ha experimentado un aumento importante en el número de atenciones al usuario, que por estos días llega a un total de 22 mil 676, cifra muy por encima de vecinos que se atendían inicialmente, “los que no superaban las 8 mil, al igual que el número de funcionarios que hoy superan los 200”, comentó la directora de este recinto, la enfermera Claudia Acosta.

CRECIMIENTO

Para el alcalde de la comuna villaricense, Germán Vergara, es muy importante el funcionamiento de todos los servicios de salud primaria de Villarrica, pero en particular del CESFAM Los Volcanes, “porque sabemos que hemos crecido mucho en el sector de Segunda Faja y siempre estamos preocupados de entregar un buen servicio de salud y cercano a nuestros vecinos que, en un tiempo más, podrán tener un mejor acceso con la doble vía de la Avenida Segunda Faja que, este mes, iniciará sus trabajos a cargo de la empresa ICAFAL-Sicomaq”.

Junto con el transcurrir de estos 13 años de existencia, el CESFAM Los Volcanes también ha ido cambiando y modernizando sus espacios, para así poder dar cobertura al gran número de usuarios que buscan atención de salud, dotando al centro con nuevos lugares que brindan una atención más cómoda, gracias a nuevos equipamientos.

ATENCIÓN DE URGENCIA

Entre los hitos relevantes que se han llevado adelante, durante la administración municipal actual, está el potenciar el Servicio de Alta Resolución (SAR), el mismo que debió enfrentar la pandemia del COVID-19, convirtiéndose en centro piloto de innovadores procedimientos para la detección del virus.

“Ha aumentado mucho la población y por eso nuestros esfuerzos, de todos los funcionarios, por poder mejorar nuestra atención, tanto del personal y como de nuestro alcalde, para poder dar cobertura a las necesidades de toda la población”.

Uno de los avances más relevantes se refiere al servicio de urgencia de alta resolutividad “y que está más cercano a la gente y que funciona sábados, domingos,  festivos y durante la noche también”, explicó la directora, Claudia Acosta.

ACREDITACIÓN EN 2025

Y recién en su “adolescencia” -producto de sus 13 años de haber sido inaugurado- el CESFAM Los Volcanes ahora enfrenta un nuevo y no menos relevante desafío, cual es el de la acreditación por parte del Ministerio de Salud. “Para el año 2025 el CESFAM Los Volcanes tiene que estar acreditado y esto tiene que ver con las garantías en salud y una de ellas es la calidad que se mide a través de la acreditación”, explicó la profesional a cargo del recinto de Segunda Faja.

Así, CESFAM los Volcanes, ya entrado en sus 13 años de existencia, se ve enfrentado al desafío de corroborar, formalmente, cuánto se ha avanzado en la atención de salud primaria de los villarricenses.

Centros de salud municipal de Villarrica iniciaron proceso de acreditación para la calidad

En pleno proceso de acreditación se encuentra el CESFAM Los Volcanes, establecimiento de la red de salud municipal emplazado en el sector Segunda Faja de la comuna de Villarrica, acción que busca calificar este centro entre los estándares que exigen los estamentos rectores de la atención primaria de salud de nuestro país y, de esa forma, favorecer a los miles de usuarios que reciben atención en este centro de salud.

Similar es el camino que deberían tomar, también, el CESFAM Villarrica (sector Diego Portales) y el de Lican Ray y, con ello, también cumplir con los estándares de calidad en todas las áreas de la atención.

CAPACITACIÓN

Este proceso busca capacitar e instruir a los funcionarios en el proceso y las implicancias que genera estar acreditados y cumplir con las garantías de calidad que exige la ley, desde el año 2005.

En este proceso participan todos los actores de la salud municipal, incluidos los comités de calidad. Se insiste, de parte de las autoridades sanitarias nacionales, que con este proceso se busca la garantía de calidad, seguridad en los procesos y que estos se lleven a cabo de la mejor manera, en todas las áreas de la atención.

ANÁLISIS CONSTANTE

Según José Manuel Mustizábal, encargado de calidad del Departamento de Salud y subdirector del CESFAM de Los Volcanes, este es un proceso que tiene inicio, “pero que no termina, ya que se debe estar en constante evaluación y reacreditación, hoy se está en el proceso inicial que debería estar dando frutos el 2025”.

La acreditación en salud es el reconocimiento que una institución prestadora de servicios de salud, entrega de servicios de salud seguros y de alta calidad. Un organismo no gubernamental autorizado para tal fin es el responsable de evaluar y emitir la certificación de acreditación.

DEFINICIONES

De hecho, la definición de este proceso se explica como “el resultado de un proceso voluntario y continuo de autoevaluación interna y revisión externa de los procesos y resultados que evidencian el cumplimiento de estándares superiores de calidad en la atención en salud y el mejoramiento continuo que propende por la excelencia”.

Comenzó en Villarrica el “Albergue 24 horas” para personas en situación de calle

Este jueves comenzó en la práctica el Plan Protege Calle 2023, como parte del Programa Noche Digna que ejecuta el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, en convenio con la Municipalidad de Villarrica, el que -recientemente- fue firmado y luego aprobado por el Concejo Municipal para la transferencia de recursos con el fin de ejecutar un acuerdo por $48 millones que permiten ejecutar el dispositivo de “Albergue 24 horas” en un período de 120 días, coincidentes con la época invernal en la zona lacustre.

Para el alcalde de Villarrica, Germán Vergara, el aporte proveniente del Ministerio de Desarrollo Social, ha permitido arrendar una infraestructura de primer nivel, la misma de los últimos años, ubicada en calle Manuel Rodríguez N° 1183, el que es el Albergue Municipal durante este período invernal. “Estamos contentos, porque ya contamos con este convenio que permite la habilitación de este Albergue Municipal, para la gente que no tiene dónde pernoctar. Hay mucha gente que no tiene recursos y para eso nosotros estamos preocupados de tener un lugar digno para las personas en situación de calle, por el mal tiempo, las heladas y las lluvias. Se va a atender con comida, con alojamiento, para que estén calentitos en este hospedaje que le arrendamos a la Iglesia Pucara, de muy buen nivel, para que ellos tengan comodidades y tratarlas como corresponde”, señaló el alcalde Germán Vergara.

ATENCIÓN COMPLETA

Según el Coordinador Municipal del Programa Amulen, que pone en práctica esta iniciativa, Robinson Ávila destacó que “hemos logrado adjudicar los recursos para desarrollar el Plan Protege Calle del año 2023 que corresponde al Albergue 24 Horas, con la habilitación completa del espacio para albergar a 20 usuarios con las condiciones de seguridad y bienestar”.

Albergues de este tipo, en La Araucanía, sólo se reconocen en Angol y Temuco. Según Robinson Ávila, en el recinto “el salón es amplio, tenemos dos estufas de combustión lenta, tenemos sala de estar donde se puede ver televisión, no tenemos baños colectivos, sino individuales. Tenemos habitaciones para mujeres y también tenemos un sector para familias”.

BIENESTAR

El concejal Hermes Medina, celebró el convenio y apertura del Albergue invernal de Villarrica, señalando que “tenemos una cantidad de gente importante que está durmiendo en las calles y eso es súper relevante poder darles un bienestar a todas ellas que, lamentablemente, de una u otra forma, llegan a la calle”.

En tanto, el también concejal Raúl Landini, dijo que “no podemos permitirnos como comuna que haya personas durmiendo en situación de calle. Por ello, se habilitó, con fondos del Ministerio de Desarrollo Social, este Albergue de primera clase, en el cual las personas, en calidad de indigente, van a poder pasar una noche bajo techo en condiciones de cuidado, idealmente para sobrellevar los meses más duros del invierno”.

EQUIPAMIENTO

El Coordinador Municipal del Programa Amulen, Robinson Ávila, detalló que la infraestructura “es un albergue mixto que también puede recibir familias. Atiende las 24 horas, los siete días de la semana, cuenta con tres comidas -desayuno, almuerzo y cena- y la duración de la ejecución son 120 días”.

Además, el profesional señaló que dentro de los servicios que entrega el albergue para sus participantes se encuentran prestaciones de higiene, aseo, abrigo y atenciones básicas de salud. “Contamos con un equipo de trabajo que ya tiene una experiencia de casi tres años con nosotros; entre ellos, personal de aseo, profesionales del área social y personas que cuidan a nuestros usuarios de noche, incluyendo una TENS para atenciones básicas de salud, lo que permitirá sobrellevar los meses más duros del invierno”, redondeó Ávila.

Villarrica cerró el Mes del Mar con ceremonia “bajo techo” en honor a las Glorias Navales

Una solemne ceremonia, realizada en Liquen Centro Cultural Municipal de Villarrica, puso término a las actividades del Mes de Mar, recién en el último día de mayo, debido a que las lluvias impidieron que, como estaba presupuestada, se pudiera hacer el último día “21” en la Plaza de Armas de la comuna y, por ende, la ceremonia recién pudiera concretarse en esta ocasión y “bajo techo”.

La actividad fue presidida por el alcalde de Villarrica, Germán Vergara; el Capitán de Puerto Lago Villarrica, Teniente Primero Litoral, Paul Hudson; además de la presencia del Gobernador Marítimo de Valdivia, Capitán de Fragata Litoral, Felipe González; el concejal Sergio Mora y otras autoridades comunales.

El homenaje a las Glorias Navales y los héroes de Iquique selló también la ceremonia que estuvo marcada por la presencia masiva de estudiantes de las distintas escuelas municipales, los que rindieron honores a la Armada, que estuvo representada por la Capitanía de Puerto Lago Villarrica, en un acto donde -además- se realizaron condecoraciones a funcionarios de la Armada, a los altos mandos de la institución y que desarrolló la premiación del Concurso Pictórico Escolar Mes del Mar, organizado por la Municipalidad de Villarrica, a través del Departamento de Educación Municipal junto a la Capitanía de Puerto Lago Villarrica.

REPROGRAMACIÓN

Allí, a los ganadores se les entregó tablet computacionales y otros premios; mientras que las creaciones más llamativas fueron exhibidas en la Sala de Exposiciones de Liquen Centro Cultural Municipal.

El alcalde de Villarrica Germán Vergara agradeció a los estudiantes y público asistente, por haber participado activamente del acto cívico que, por razones de clima -programado el 21 de Mayo- tuvo que posponerse para este día 31 de mayo. “Hemos cumplido con este homenaje. Agradecer a todos los colegios, a los directores, a la Armada de Chile, vecinos que hoy día asistieron a este acto, porque es muy importante para nosotros. La Armada también tiene mucho que ver con el Lago Villarrica, hay un compromiso y una colaboración mutua, así es que por eso también nosotros tenemos que rendir este homenaje que es exclusivamente por el Mes del Mar”, indicó la autoridad comunal.

COORDINACIONES

El Gobernador Marítimo de Valdivia, Capitán de Fragata Litoral, Felipe González, dijo que, con cinco meses como Gobernador Marítimo de Valdivia, de cuya administración depende la Capitanía de Puerto Lago Villarrica, ha estado compartiendo con la comunidad. “Para nosotros es muy importante estar acá, ser un apoyo a la comunidad. Tenemos esta Capitanía de Puerto que funciona 24/7, los 365 días del año, y para nosotros es muy importante sentir el apoyo de la comunidad, el apoyo del alcalde en la conmemoración de los 144 años del Combate Naval de Iquique y Punta Gruesa”, indicó el personero.

Por su parte, el Capitán de Puerto Lago Villarrica, Paul Hudson, agradeció a la Municipalidad de Villarrica por el trabajo desarrollado. “Agradecer al alcalde y al Honorable Concejo por las actividades desarrolladas durante todo el mes. Hicimos muchas actividades en los colegios, con los niños y con la comunidad en general. Estamos muy contentos y orgullosos de pertenecer a esta institución y poder representarla en esta linda comuna y esperamos que se mantengan estas tradiciones patrias, fomentar también los honores a nuestros héroes y el patriotismo”, rubricó el capitán Paul Hudson.

CONCURSO Y PREMIOS

En la categoría, de primero a cuarto básico, los tres primeros lugares fueron para Aron Emilio Antilef Antilef ( 4°A de la Escuela Mariano Latorre), seguido de Sofía Isidora Galdames Villanueva (2° de la Escuela Epu Klei de Lican Ray) y Emilio Ortiz Silva (4°B de la Escuela José Abelardo Núñez).

En la serie de 5° a 8° el primer lugar fue para Eloah Paz Mella Álvarez (8°B de la Escuela Mariano Latorre), quedando en el segundo y tercer puesto Yadeliz Arely Díaz Concha (8°B de la Escuela Mariano Latorre) y Monserrat Abigail Toro Castillo (8°A también de la Escuela Mariano Latorre).

En enseñanza media, hubo dos terceros lugares, para Ángela Valentina Bascuñán Galdames (4°A del Liceo Bicentenario Araucanía) y Esteban Eduardo Antonio Beltrán Catrián (Laboral 1 de la Escuela Beato Luis Oriones); mientras los dos primeros premios se definieron para dos alumnos del mismo Liceo Bicentenario Araucanía: Antonia Sayen Vega Contreras (1°B del Liceo Bicentenario Araucanía) y Juan Pablo Soto Delgado (4°B).

La alumna de 4° año medio del Liceo Bicentenario Araucanía, Ángela Bascuñán agradeció la oportunidad. “Hice una obra que se llama El Combate y la Pincoya y el propósito expresivo era mostrar cómo las guerras pueden afectar a la fauna marina y también que en toda guerra habrá una mujer que sufre por la pérdida de su ser querido. Aprendí bastante en lo que fue el concurso de ilustración, compartiendo con las autoridades marítimas”, dijo la juvenil artista.

RECONOCIMIENTOS

En la ocasión, la Municipalidad de Villarrica realizó un reconocimiento al Gobernador Marítimo de Valdivia, Capitán de Fragata Litoral, Felipe González Iturriaga y al Capitán de Puerto Lago Villarrica, Teniente Primero Litoral, Paul Hudson Gómez, por la destacada gestión y permanente colaboración con diferentes instituciones de la comuna y su constante respaldo y compromiso con las actividades comunales.

Además, hubo reconocimientos a funcionarios de la Capitanía de Puerto Lago Villarrica; entre ellos, Cabo Primero Litoral, Claudio Muñoz Araneda; Cabo Primero Litoral Mecánico Combustión Interna, Rodrigo Villarroel Silva y al Cabo Segundo Litoral Armamento, José Ampuero Ojeda.

Día de los Patrimonios llenó de actividades y espectadores la comuna de Villarrica

Villarrica se lució con múltiples y diversas actividades realizadas por distintas entidades públicas y privadas de la comuna el reciente y último fin de semana de mayo, para celebrar el Día de los Patrimonios, implementado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
Por ejemplo, en Liquen Centro Cultural Municipal se desarrolló, con más de un centenar de visitantes, la actividad denominada “Memoria Patrimonial Urbana de Villarrica”.

Aplaudida fue la charla del profesor de Historia y Geografía e Investigador Patrimonial, José Miguel Peña, quien también es director del Liceo Bicentenario Araucanía de Villarrica. El docente dio cuenta de lugares tradicionales, casas patrimoniales y familias que marcaron a la actual Villarrica, dando a conocer, principalmente, la ciudad de fines del siglo XIX y XX, en donde se produjeron los mayores cambios y desarrollo urbanístico de la zona.


Asimismo, en el mismo recinto de Prat 880 hubo una exposición fotográfica patrimonial, una muestra de herramientas de mueblería, facilitadas por el concejal Víctor Durán y exposición de algunas piezas de arte en greda, que datan de más de 500 años, facilitadas por el Museo Municipal.


EN LICAN RAY
Este martes, y aprovechando que los alumnos desarrollaban sus actividades escolares habituales, este martes, la Escuela Epu Klei de Lican Ray organizó una celebración, “porque es muy importante el rescate del patrimonio cultural, tanto intangible como tangible y especialmente la cultura mapuche. Estamos muy contentos por haber contado con todo el apoyo de padres y apoderados para poder haber realizado esta muy bonita actividad”, indicó la directora del establecimiento educacional municipal, Margarita Sánchez.
En la ocasión, hubo muestras de objetos mapuches y también relatos tradicionales, de los que fueron activos oyentes los alumnos de enseñanza básica del Epu Klei licanrayense.

EN LA UC
Por otro lado, la Universidad Católica, Campus Villarrica, también desarrolló variadas actividades, como visitas guiadas por el Museo Leandro Penchulef, exposiciones fotográficas, talleres de pintura, actividades en la sala de mapudungun, muestra de antiguos juegos infantiles y charlas sobre la historia local.
En la Biblioteca Gabriela Mistral, de la misma casa de estudios, se realizó un cuentacuentos y un viaje a la historia de Villarrica; mientras otros visitantes hacían un recorrido guiado por el Museo Interactivo Regional de Agroecología y Sustentabilidad (MIRAS), a orillas del también llamado Mallolafken.


BIBLIOTECAS
La Biblioteca Municipal “Dictino Niño de la Horra” también abrió sus puertas al público, para ofrecer una exposición de Biblias antiguas; mientras en el sector Huincacara, se realizó una actividad denominada “La Muestra de historia y patrimonio de Huincacara”, con actividades campesinas, como muestra de artesanía y gastronomía local, conversatorios de historia local, junto a una charla del investigador Marcos Aguilera, sobre la importancia de la Caverna de Huincacara. Al mismo tiempo, un grupo ambiental dio una charla sobre la importancia del agua y las cuencas.
Por último, en la Biblioteca Municipal de Lican Ray se han venido compartiendo fotografías históricas de esa localidad, a través de redes sociales, las que también se exhiben -durante toda esta semana- en el mismo recinto, ubicado en Cacique Coliñanco N°315.

Tamaño Fuente
Contraste