En estado de alerta se mantienen los distintos centros de salud municipal de la comuna de Villarrica ante el aumento de consultas por enfermedades respiratorias que son causadas, principalmente, por el virus respiratorio sincicial (VRS) y la gripe (influenza), que impactan con fuerza a los niños de 5 años y los de mayor gravedad, menores de un año.
Según el resumen epidemiológico, correspondiente a la semana 20, en donde predomina la circulación del virus respiratorio sincicial y la gripe (influenza), con pacientes pediátricos, siguiendo el Rhinovirus.
AUMENTO DE VIRUS
Al respecto, la kinesióloga y coordinadora de enfermedades respiratorias, Denise Bardavid, indicó que las estadísticas son decidoras de cómo se han manifestado las patologías respiratorias, dejando como datos estadísticos los siguientes: SAPU Villarrica, de un total de 284 consultas pediátricas, 188 son por Infecciones Respiratorias Agudas (IRA), lo que equivale a un 66%. En el caso del SAR Los Volcanes, de un total de 283 consultas pediátricas, 182 son por IRA, equivalente a un 64%.
Cuando estos porcentajes superen el 75% se estaría hablando de brote. De seguir la tendencia, según los expertos, en el área se podría ver un brote, a partir de las próximas semanas, pero en este momento la situación epidemiológica es de alerta y en donde las salas IRA y ERA (Enfermedades Respiratorias Agudas) están colapsadas, atendiendo con cupos completos y sobrecupos en cada CESFAM.
Por lo anterior, la campaña de invierno en Villarrica está en pleno desarrollo, con refuerzo de médicos, kinesiólogos y TENS.
Las salas IRA (Infecciones Respiratorias Agudas) y ERA (Enfermedades Respiratorias Agudas) tienen como objetivo principal atender patologías respiratorias crónicas, bajar la tasa de mortalidad por neumonía y reducir las hospitalizaciones, producto de síndromes bronquiales.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN
La profesional, Denise Bardavid indicó que, “como la mayoría de los virus respiratorios se transmiten a través de las gotas de saliva que lanzan por el aire las personas contagiadas sintomáticas, para prevenir el contagio se debe realizar un lavado frecuente de manos, cubrir con el antebrazo al estornudar o toser, ventilar las casas o departamentos y utilizar mascarilla”.
De acuerdo a los expertos, los malestares de los pacientes aparecen entre cuatro a seis días después del contacto con el patógeno. Los afectados, generalmente, sufren congestión nasal, apetito reducido, tos, estornudos, irritabilidad, fiebre y pitidos que acompañan la respiración (sibilancias).
EL SINCICIAL
En Villarrica, la vacunación contra la influenza se entrega a mujeres embarazadas, personas de 65 y más años, enfermos crónicos, de entre los 11 y 64 años, niños desde los 6 meses de edad hasta quienes cursan el 5° año de enseñanza básica o primaria (independiente de la edad). También se suman trabajadores de hogares de adulto mayor, de la educación y trabajadores de plantas criadoras de pollos.
El virus respiratorio sincicial (VRS) no tiene una vacuna aprobada en Chile. Por lo mismo, las autoridades recomiendan que, tanto los niños como sus cuidadores, se vacunen contra las otras enfermedades respiratorias para evitar la coexistencia simultánea de los virus.
Con una alta participación de los equipos psicosociales y directivos de los diferentes establecimientos educacionales municipales de Villarrica se realizó hace algunos días una charla informativa sobre Vulneración de Derechos en niños, niñas y adolescentes.
La actividad fue organizada por las Unidades de Jurídica y Convivencia Escolar del Departamento Municipal de Educación (Daem) y las exposiciones estuvieron a cargo del Tribunal de Familia de la urbe lacustre.
La convocatoria a esta actividad se realizó, también, para los profesionales que trabajan en los programas municipales de la Oficina de Protección de los Derechos de Infancia y adolescencia (OPD) Cautín Cordillera y Habilidades Para la Vida (HPV) I y II.
PROTECCIÓN INFANTIL
Los objetivos y temáticas abordadas fueron respecto a las medidas de protección infantil y el uso de la oficina virtual del Tribunal, por lo que la idea fue informar a los asistentes respecto a qué hechos son constitutivos de vulneración de derechos y cuáles son los pasos a seguir, cuando existe conocimiento de éstos.
“Es de vital importancia dar cumplimiento a las solicitudes que pide el Tribunal a los establecimientos, sobre los informes socioeducativos y requerimientos específicos para tomar conocimiento de situaciones que enfrentan los estudiantes”, indicó Consuelo Castillo, abogada de la Unidad Jurídica del Daem, quien destacó que “son los establecimientos educacionales donde los niños, niñas y adolescentes pasan la mayor cantidad del tiempo y son los profesores quienes pueden observar y determinar conductas cambiantes en los alumnos, por lo tanto esta información es vital para determinar las medidas de protección”.
RESPUESTAS DE JUEZ
Durante la exposición, Rodrigo Alarcón, juez titular del Tribunal de Familia villarricense, resolvió las dudas respecto a hechos puntuales a los que se ven enfrentados los establecimientos educacionales, respecto a estas temáticas; mientras que Rodrigo Poblete, funcionario del Tribunal, enseñó a los presentes ingresar a causas por “vulneración” al Sistema del Poder Judicial, refiriéndose -además- a la obligación que tienen los directores de cada establecimiento, de cumplir e informar cuando tengan conocimientos de hechos que podrían constituir una Vulneración de Derechos.
“Fue una experiencia muy provechosa para los funcionarios del DAEM, pues fueron orientados por el mismo Tribunal respecto de situaciones que enfrentan en su diario vivir. Fue muy productivo resolver estas dudas por parte de los magistrados”, comentó Luis González, consejero técnico de la entidad de justicia familiar de Villarrica. “Valoramos y agradecemos la realización de la actividad”, agregó el personero.
¿MÁS CHARLAS?
Finalmente, se indicó que este tipo de actividades se seguirán desarrollando, siempre con el formato de charlas informativas, con el objetivo de abordar importantes temas de este tipo, como la Ley Penal Adolescente; así como también en otro tipo de recintos, como Salas Cunas y Jardines Infantiles, siempre administrados por la Municipalidad de Villarrica.
Este viernes 2 de junio está programada la siempre aplaudida y muy valorada presentación de la cantautora, intérprete, profesora, académica y gestora cultural, Nancy San Martín, quien nuevamente se presentará en Liquen Centro Cultural Municipal de Villarrica, a partir de las 19.30 horas, dando -de esta manera- inicio a los eventos que se relacionarán con el Wiñol Tripantu o celebración del Año Nuevo mapuche, a propósito del solsticio de invierno, de este mes de junio.
La artista nacional, identificada con cuidadas y reconocidas creaciones musicales en mapuzungun y espíritu mapuche, ganadora del Festival de Viña del Mar y de gran carrera cultural, incluso en el extranjero, se presentará con su concierto “Historia y Memoria”.
INVITA A LOS NIÑOS
La propia Nancy San Martín deja una invitación especial, particularmente a los más chicos de la familia, “para que canten con nosotros Pichiche Ulkantun, Leftraro o Son Mis Chahuay. Los dejo invitados a los niños para que vayan a cantar conmigo, los espero ese día mágico, frente al hermoso lago en mi amada Villarrica”, deslizó la académica, actual directora del Centro Cultural de la comuna de Padre Las Casas, quien en las próximas semanas iniciará un recorrido académico y artístico por Europa, en donde es muy reconocida por su labor cultural, en el ámbito universitario, sobre todo en Alemania.
RECONOCIMIENTO
Así, con enorme calidad se dará comienzo a los festejos del “Nuevo nacimiento del sol”, lo que fue destacado en estos términos por el director de Liquen Centro Cultural Municipal, Sebastián Henríquez, quien indicó que, en este contexto, “se hace propicia la ocasión para tener acá, en nuestro Centro Cultural en concierto a Nancy San Martín, una artista de renombre, cuya trayectoria está cimentada y fundamentada en la música mapuche”.
Para el responsable del área artística del recinto de calle Arturo Prat N°880, el valor de la artista nacional es que, además, “ella es cantautora, gestora cultural, profesora, es docente, entre muchas de las particularidades y oficios que tiene y, obviamente, su música que ha traspasado fronteras, la cual la ha hecho viajar de norte a sur, en nuestro país, y que también ha trascendido en el extranjero, en Europa, en donde viajará en algunos meses más”.
ENTRADAS DISPONIBLES
Las entradas para este espectáculo de Nancy San Martín y sus músicos, que recuerda la realizada en el mismo recinto en junio de 2022, ya están disponibles para ser retiradas, en horas de oficina, en el mismo escenario villarricense que -recordemos- tiene una capacidad máxima de 250 espectadores, en donde se espera, no sólo la enorme calidad interpretativa de Nancy San Martín y sus músicos, sino -además- una sorpresa en el área de las artes visuales que complementarán este esperado espectáculo, que anticipa el cada vez más cerca Wiñol Tripantu (o Nacimiento del Sol) del 24 de junio próximo.
Excelentes trabajos fueron los que se presentaron al tradicional concurso pictórico “Mes del Mar”, certamen organizado por la Capitanía de Puerto Lago Villarrica y la Unidad Extraescolar del Departamento de Educación Municipal (Daem) de la urbe lacustre, siempre con el foco en el reciente festejo por los Glorias de la Armada y que tiene reservado a sus vencedores un viaje por el Lago Villarrica, en una embarcación de la Armada local.
La actividad artística se realizó en la Escuela Valentín Letelier y convocó a estudiantes de 9 establecimientos educacionales municipales, quienes realizaron un dibujo en el que el tema central fuese la Armada de Chile, las Glorias Navales y el Mar, obras pictóricas que se abordaron desde diferentes perspectivas, dejando amplia creatividad a los niños, niñas y adolecentes que participaron del evento.
GRAN PARTICIPACIÓN
En el certamen se establecieron diversas categorías, para enseñanza básica y media, y la selección de los trabajos fue realizada por un jurado integrado por funcionarios del Daem y de la propia Capitanía de Puerto Lago Villarrica, quienes reconocieron la excelencia y creatividad de los trabajos.
“Desde hace varios años que se desarrolla este certamen de dibujo. Estamos contentos con el interés logrado”, comentó Pía Godoy, coordinadora Extraescolar del Daem villarricense, quien, además, destacó que “personal de la Armada de Chile realizó una presentación respecto a la labor y el rol que desempeñan en la comunidad, exposición que sirvió para inspirar a los participantes”.
EN EL PODIO
En la categoría, de primero a cuarto básico, los tres primeros lugares fueron para Aron Emilio Antilef Antilef ( 4°A de la Escuela Mariano Latorre), seguido de Sofía Isidora Galdames Villanueva (2° de la Escuela Epu Klei de Lican Ray) y Emilio Ortiz Silva (4°B de la Escuela José Abelardo Núñez).
En la serie de 5° a 8° el primer lugar fue para Eloah Paz Mella Álvarez (8°B de la Escuela Mariano Latorre), quedando en el segundo y tercer puesto Yadeliz Arely Díaz Concha (8°B de la Escuela Mariano Latorre) y Monserrat Abigail Toro Castillo (8°A también de la Escuela Mariano Latorre).
Mientras, en la categoría de enseñanza media, hubo dos terceros lugares, para Ángela Valentina Bascuñán Galdames (4°A del Liceo Bicentenario Araucanía) y Esteban Eduardo Antonio Beltrán Catrián (Laboral 1 de la Escuela Beato Luis Oriones). Por su parte, los dos primeros premios se definieron para dos alumnos del mismo Liceo Bicentenario Araucanía: Antonia Sayen Vega Contreras (1°B del Liceo Bicentenario Araucanía) y Juan Pablo Soto Delgado (4°B).
A EMBARCARSE
Recalcar que la premiación de este concurso por el Mes del Mar en nuestro país, tendrá lugar en el acto oficial de las Glorias Navales, el que se llevará a cabo este miércoles 31 de mayo, a partir de las 14 horas, en Liquen Centro Cultural Municipal de Villarrica, oportunidad en la que -además- la Armada de Chile les ofrecerá a los ganadores un paseo en embarcación propia por el Lago Villarrica.
Desde el pasado lunes 22 de mayo, y hasta el próximo miércoles 7 de junio, estarán abiertas las postulaciones a los denominados Fondos de Iniciativas Deportivas (FIDE), en su primer llamado para la comuna de Villarrica en esta temporada 2023 y que entrega recursos a instituciones deportivas o clubes para que desarrollen proyectos o actividades relacionadas.
Éste se trata de un fondo de recursos dispuesto por la Municipalidad de Villarrica, con el fin de permitir el desarrollo, participación y organización de las personas, en torno a iniciativas vinculadas al deporte o la actividad física, preferentemente comunitarias. A través de esta misma iniciativa, además, se persigue promover y fomentar el deporte recreativo, y competitivo, a través de las organizaciones deportivas de la comuna.
REQUISITOS
Según manifestó el encargado de la Unidad de Deportes Municipal, José Bravo, “los postulantes deben ser personas jurídicas de carácter privado, sin fines de lucro, o de organizaciones que cuentan con personalidad jurídica vigente que tienen que estar inscritos en los Registros de Receptores de Fondos Públicos y tener, como mínimo, 6 meses de funcionamiento con Personalidad Jurídica Municipal. Po ende, no podrán postular organizaciones con otra personalidad jurídica”, detalló el titular del área deportiva del Municipio villarricense.
FECHAS Y PLAZOS
Las postulaciones se abrieron el reciente lunes 22 de mayo y finalizarán el próximo 7 de junio, para lo cual las bases se retiran, en forma presencial, en el Gimnasio Municipal Carlos Lucas (Juan A. Ríos N°715 de Villarrica) o se pueden descargar de la página web del municipio (www.munivillarrica.cl).
El aporte máximo para cada postulante, no puede superar los $600 mil, de un total disponible de $17 millones, a repartir en dos llamados, el primero de ellos vigente para postular por estos días.
El segundo llamado a estos FIDE Villarrica 2023, tendrá lugar desde el próximo 7 y hasta el 18 de agosto de este año.
Muy exitosa resultó la segunda versión de la Travesía Sustentable en kayac, actividad realizada entre Pucón y Villarrica, comuna esta última en donde se realizó un variado espectáculo para la recepción de más de un centenar de participantes en este desafío ecológico de largo aliento, organizado por la Municipalidad de Villarrica, a través de sus departamentos de Turismo y Deportes, junto al Club Chucao Kayac.
Además de kayakistas de todo el país y hasta provenientes de Argentina, en la jornada final hubo hasta paracaidistas, quienes mostraron un colorido show desde el aire en el sector Costanera de Villarrica, sitio en el cual se vio un buen número de espectadores, quienes -además- aplaudieron la actuación del Grupo Los Chamantos, con sus entusiastas cuecas, como parte de un evento definido por los organizadores como inminentemente ecológico y con un objetivo claro, cual es el de realizar masivos encuentros en el Lago Villarrica, durante todo el año.
UN “SELLO”
“La idea es que esto quede como un sello para el Lago Villarrica y que esto no sea sólo ahora, sino que siga siempre esta Travesía. La idea es seguir haciendo estos eventos en esta época, porque para mí lo más importante es seguir con eventos, no sólo durante el verano, sino durante todo el año con actividades en el lago”, indicó el alcalde de la comuna de Villarrica, Germán Vergara, quien viene impulsando numerosas actividades en torno al cuerpo de agua, con deportes sustentables, aprovechando positivamente el natural entorno.
A este llamado, de hecho, distintos kayakistas del país se sumaron, como así ocurrió con Silvana Cadim, quien desde Valdivia fue parte de este encuentro sustentable y detalló que “fue una excelente Travesía, con harta corriente y harto viento, pero excelente todo. Es una organización que se está haciendo bastante más masiva y agradecer, porque se portaron bien las municipalidades. El clima no es un impedimento para realizar este tipo de eventos”.
EN BOTE DRAGÓN
En la ocasión, se valoró también la participación que realizaron pacientes que sobrevivieron el tratamiento del cáncer de mamas y que se unieron en la mitad del recorrido de 28 kilómetros, desde el sector Molco a la Playa Pucara de Villarrica, para lo cual utilizaron una embarcación conocida como Bote Dragón.
“Nos encanta desde el día uno que nos subimos al kayac, a todas nos encantó. Agradecemos la instancia que se pueda hacer esto en Villarrica y agradecemos a la doctora Donoso que fue la primera que nos impulsó a hacer esto para rehabilitarnos”, destacó la presidenta del Club Las Rosas del Rukapillán, Catalina Venegas.
PROYECCIONES
Para el encargado del Departamento de Turismo del Municipio villarricense, Cristóbal Bravo, esta Travesía Sustentable fue muy exitosa, “porque se hacen actividades atípicas y que nos llevan a hacer deportes no contaminantes en el lago Villarrica y podemos romper la estacionalidad para atraer al turista y darles más actividades a nuestros vecinos. Esto nos impulsa a seguir trabajando en el turismo y el desarrollo de la comuna”, rubricó el titular de turismo municipal.
La construcción de 340 metros cuadrados albergará la atención de más de 700 pacientes en un moderno edificio, cuya inversión pública bordea los mil millones de pesos.
Casi a un 50 por ciento de avance llegan las obras de reposición de la Posta de Salud Rural Añilco, un centro de salud para los habitantes de este sector rural de la comuna de Villarrica que ya comienza a tomar forma, cumpliéndose así el sueño de una nueva y moderna infraestructura en atención primaria de salud.
Es la empresa MT Ingeniería y Construcción Limitada la que inició las faenas en noviembre pasado y que, en un plazo de 300 días, proyecta el término de las obras que darán vida a la nueva y renovada posta de salud rural villarricense.
GESTIONES
Fue a fines de agosto del año 2022 que se aprobó, por parte del Consejo Regional, encabezado por el Gobernador Luciano Rivas, el incremento de recursos solicitado por gestión de la actual administración de la Municipalidad de Villarrica, por cerca de $500 millones (casi el doble de lo presupuestado), el que sumado a lo existente, hizo que el proyecto se concretara por iniciativa del alcalde Germán Vergara y así desarrollar esta construcción por un monto licitado de más de $938 millones.
“En septiembre tuvimos la Recomendación Satisfactoria (RS) para este proyecto, por parte del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, y luego conseguimos el incremento necesario para construir la obra, de lo contrario esta posta jamás se habría podido edificar, por lo que luchamos por el incremento de los recursos y la empresa que se adjudicó la licitación comenzó las obras en noviembre, lo que nos pone muy contentos que este proyecto y que pueda finalizar en los plazos establecidos”, deslizó la principal autoridad comunal, Germán Vergara, quien después de sucesivos reveses en la formulación del proyecto y los costos involucrados, ve ahora concretarse el nuevo establecimiento de salud para los habitantes de Añilco.
VISITA
Recientemente se realizó una visita en terreno para ver los avances de la obra, en donde participaron equipos técnicos de la Municipalidad de Villarrica, junto a la empresa constructora. “Llevamos un avance de casi un 50%, es una obra en hormigón armado y algunas divisiones interiores en tabique de metal. Estamos culminando la obra gruesa, ya vamos a comenzar lo que es techo y pronto ya todo lo que es terminaciones”, señaló el profesional residente del proyecto, el ingeniero Carlos Henríquez.
OBRAS
La obra considera un área total de 328.22 metros cuadrados, Box Multipropósito Tipo 1 (12m2), Box Multipropósito Tipo 2 (12m2), Box Ginecológico (18,57m2), Box Procedimientos (16m2), Some (8,62m2), Botiquín (8m2), Baño del Personal (4.8m2), recinto de aseo (2,43m2), despacho de alimentos (4,62m2), bodega de alimentos (4,62m2), muros y circulaciones (53,69m2) más vivienda del postero (56,78m2).
A tan solo 800 metros de la nueva construcción, la Municipalidad de Villarrica -a través del Departamento de Salud Municipal-, habilitó una casa para continuar de manera ininterrumpida los procesos médicos de los pacientes con todas sus prestaciones de salud. Así, mientras se construye la nueva posta, los vecinos permanecen con sus atenciones de manera normal.
“Como equipo de Salud Rural, estamos muy contentos de la anhelada construcción de la Posta de Salud Rural, ya que hace varios años que estaba el proyecto por lo que es un gran avance para la comunidad. Estamos esperanzados de que todo vaya funcionando de buena manera para que después podamos ejercer y dar la mejor atención con espacios amigables y cómodos a toda la comunidad de Añilco y sus alrededores”, destacó el coordinador del Equipo de Salud Rural Municipal de Villarrica, Miguel Leiva.
La Ministra del Medioambiente, Maisa Rojas, encabezó este viernes la inauguración de la Estación de Monitoreo de Calidad del Aire para Villarrica, instrumento que medirá, desde el Estadio Municipal “Matías Vidal Përez”, los niveles de material particulado presente en la atmósfera y que definirá los niveles de contaminación en la comuna lacustre.
En la ocasión, además, se le entregó la certificación de excelencia en gestión medioambiental al Municipio villarricense; mientras que se dio a conocer que el Plan de Descontaminación del Lago Villarrica podría partir el primer semestre del año 2024
Junto a la representante del Ejecutivo asistieron al recinto deportivo de Villarrica el Subsecretario del ramo, Maximiliano Proaño; la Directora Ejecutiva del Servicio de Evaluación Ambiental, Valentina Durán; la Superintendenta del Medioambiente, Marie Claude Plumer; el Seremi del Medioambiente, Félix Contreras; el representante del alcalde de Villarrica, Germán Vergara, el administrador municipal, Raúl Jara; concejales villarricenses; autoridades locales; el Comité Comunal Ambiental y diversas organizaciones ambientalistas de la zona.
La titular de Medioambiente, junto con darle el “vamos” a la marcha blanca de la estación ubicada a un costado de la Cancha N°2 de pasto sintético del Estadio Municipal “Matías Vidal Pérez”, entregó al Municipio la Certificación Ambiental en Nivel de Excelencia Sobresaliente (SCAM), relevando el compromiso del Municipio en materia medioambiental, sumándose así al exclusivo grupo de 36 municipalidades del país que han alcanzado este estatus.
RECONOCIMIENTO GUBERNAMENTAL
“Venimos a entregar la certificación de excelencia en la gestión ambiental del Municipio que es muy relevante, porque yo diría que gracias a tener un Municipio con un alto nivel de compromiso por enfrentar los desafíos ambientales, es que -en conjunto con la Seremía de Medioambiente y también con el Gobierno Regional- podemos hoy inaugurar con mucha alegría esta Estación de Monitoreo de material particulado fino 2.5 micrones que es el que hace daño a la salud”, explicó la Ministra Maisa Rojas en medio de la ceremonia.
La personera de Gobierno explicó que ésta es la cuarta estación de monitoreo en la Región, existiendo dos en Temuco, una en Padre Las Casas y ahora otra en Villarrica. “La Superintendencia de Medioambiente juega un rol importante para que en esta marcha blanca podamos asegurarnos que los datos sean los correctos, que los podamos interpretar correctamente y ya, ojalá a partir del próximo año, tenerlos completamente públicos. De esa manera, con información, vamos a poder tomar decisiones con respecto a los niveles de contaminación que están expuestos los vecinos”, recalcó la Ministra de Medioambiente.
MEDIR, ¿PARA QUÉ?
Según explicó la representante del Ejecutivo, primero está la marcha blanca, para asegurar los datos junto al rol de la superintendencia. “Los datos van a ser públicos y en un período de tres años vamos a evaluar si es que se sobrepasa la norma, o no, y ahí se pueda declarar “zona latente” o “saturada”. Latente, si está casi por sobrepasar la norma; y Saturada, si llegara a sobrepasar la norma. Después de eso, nosotros preparamos la elaboración del Plan de Descontaminación”, señaló Maisa Rojas.
En representación del alcalde de Villarrica, Germán Vergara, el administrador municipal Raúl Jara, destacó las acciones realizadas por el Municipio, junto a los vecinos y los distintos organismos de Estado, respecto a iniciativas por el cuidado del medioambiente. “Haber declarado la comuna de excelencia, una de las 36 comunas a nivel país entre más de 300 municipalidades, es muy importante. Felicitar al equipo que trabaja en nuestro Municipio, liderado por Francisco Quesada, por este logro y también por la inauguración de esta Estación de Monitoreo, porque va a fortalecer todo el trabajo que estamos haciendo y que nos va a permitir generar y mejorar políticas de medioambiente que estamos desarrollando en la comuna”.
CONTAMINACIÓN DEL VILLARRICA
Respecto a la contaminación del Lago Villarrica, el mismo administrador municipal Raúl Jara, dijo que “hay un proyecto que se está desarrollando con el Gobierno Regional, aprobado por el Consejo Regional, de más de $400 millones que está en desarrollo; mientras hay otras iniciativas que estamos postulando como Municipalidad al Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, por más de $600 millones, para ver el control de las algas (microcistina)”.
Sobre lo mismo, la Ministra de Medioambiente ratificó que está en su último proceso el Plan de Descontaminación, el que vice aún su etapa de Consulta Indígena, “la que está a punto de ir en consulta al Estado y, yo creo, que de aquí a mediados del próximo año debiéramos estar aprobando ese Plan”.
Respecto a esos proyectos, el director de Medioambiente, Aseo y Ornato del Municipio de Villarrica, Francisco Quesada, adelantó -además- que se está trabajando en el proyecto de Cierre del exVertedero Municipal en Putue (por $2 mil millones), el que está prontamente será ingresado al Gobierno Regional y al Ministerio de Desarrollo Social.
Por otro lado, se ingresará el proyecto de Punto Limpio para el reciclaje comunal, se postulará a asistencia técnica de la Subdere para la contratación de un profesional experto en medioambiente, se dando forma a un programa de educación, en torno al compostaje con 200 familias más un plan de gestión de humedales; entre otras iniciativas que apuntan a distintos fondos estatales para su próxima concreción.
Con más de 100 participantes, provenientes de distintas regiones del país y también de Argentina, se desarrollará este sábado 27 de mayo la Segunda Travesía Sustentable, recorrido de largo aliento en kayac, que se desarrollará por el Lago Villarrica, uniendo a punta de palas en el agua las comunas de Pucón y Villarrica.
Recordar que la primera versión de este desafío ocurrió el año pasado, pero desde Villarrica hacia Pucón, en el inicio de una iniciativa que busca darle vida a las actividades acuáticas y lacustres, en una época distinta a la veraniega, con el objetivo de romper con -precisamente- la estacionalidad exclusivamente estival.
EXTENSA PREPARACIÓN
La actividad es organizada en conjunto por el Club Chucao Kayak y la Municipalidad de Villarrica, a través de su Departamento de Turismo y Oficina de Deportes, quienes desde hace meses vienen trabajando en todos los pormenores que se requieren para un evento de esta categoría.
Según el integrante de Chucao Kayak, Alex Romero, “estamos con todos los preparativos listos, con mucho entusiasmo y muy contentos por la convocatoria. Estamos tomando todos los resguardos, junto con la Armada de Chile, que son las personas que nos están colaborando con la seguridad; además llevamos 2 embarcaciones de apoyo y hemos tenido contacto con cada una de las personas que participan, para ir consultando acerca de su experiencia”.
Tal éxito tuvo la convocatoria a este evento que las inscripciones llevan un par de semanas copadas con entusiastas kayakistas, quienes “ya han llenado una ficha de inscripción y además hemos tenido conversaciones fluidas y un zoom, donde todos pudimos nuevamente revisar el plan de viaje, revisar también el tema de la seguridad y el 70 u 80 por ciento de los que participan, son kayakistas con experiencia”, confirmó el titular del Club Chucao.
LARGO RECORRIDO
El responsable de esta instancia explicó que los participantes deberán estar a las 8 de la mañana de este sábado en el agua y así -desde la Playa Grande de Pucón- comenzar la travesía, con meta en la Playa Pucara de Villarrica.
Todo el grupo tendrá un descanso con el fin de almorzar en el sector de Molco, donde se les unirá un bote dragón, tripulado por Damas de Rosa, en tratamiento por cáncer de mama, todos los cuales continuarán luego con la prueba de largo aliento y arribar a eso de las 15.30 horas a Playa Pucara.
El encargado de la Unidad de Deportes Municipal, José Bravo, dijo que “será una jornada muy hermosa, de mucho colorido en el lago y también en la playa, donde se les esperará con muchas actividades”.
ESPECTÁCULO EN LA COSTANERA
Entre las actividades gratuitas para quienes lleguen al sector Costanera a presenciar el espectáculo, y los que completen la aventura desde las aguas del Mallolafken, habrá una presentación de cuequeros, los que brindarán un esquinazo; mientras el Orfeón Comunal de Villarrica, con sus sones marciales, también ofrecerán sus sones marciales. “Como broche de oro, habrá el lanzamiento de paracaidistas, desde aviones que sobrevolarán el sector del Espigón, sector Costanera, en donde estarán esperando a los participantes, los alcaldes de Villarrica, Germán Vergara, y el de Pucón, Carlos Barra”, rubricó el jefe de deportes de Villarrica, José Bravo.
Con la aprobación unánime del Concejo Municipal, la Municipalidad de Villarrica, postulará al Concurso de Espacios Públicos del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, para poner en valor el sitio histórico ubicado en el ingreso norte de la comuna, conocido como El Fuerte, el cual se rescata por ser el lugar desde donde se estableció, precisamente, el que en sus inicios fue el fuerte de esta localidad en los tiempos de la Conquista.
Según indicó el Secretario Comunal de Planificación (Secplan), Cristian Vergara, quien presentó la moción ante el Concejo, a partir del año 2022 existió un cambio de bases donde los proyectos que tienen una identidad patrimonial disponen de un porcentaje superior par su aprobación.
COMPROMISO CON EL PATRIMONIO
Para el alcalde de Villarrica, Germán Vergara, la postulación al proyecto -de aproximadamente mil millones de pesos con un aporte del 1% por parte del Municipio-, representa una oportunidad para poner en valor el sitio decretado como Patrimonio Cultural. “Sabemos que es un Sitio Histórico que está totalmente abierto, la comunidad, la gente que nos visita, necesita tener un punto importe de relevancia de la fundación de la ciudad. Que la gente pueda visitarlo y tener mejor calidad en ese sector. Villarrica tiene historia y la gente no lo sabe, por eso estamos postulando a este proyecto, para elevar el turismo y la cultura con una mayor identidad”, expuso la primera autoridad de la comuna lacustre.
A decir del Secplan de la Municipalidad de Villarrica, Cristian Vergara, “en reunión con los equipos del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, y dada las constantes búsquedas realizadas para poner en valor el Sitio Histórico, estamos hoy día trabajando en una postulación aún sin diseño, ya que si el proyecto se adjudica, el diseño se elabora entre todos los actores, como fue también con el Boulevard Camilo Henríquez, el que fue financiado a través de este mismo programa”.
El proyecto, que busca poner en valor el Sitio Histórico, cuyo criterio patrimonial entrega un porcentaje adicional, espera obtener una ventaja por sobre las demás postulaciones que puedan ser de otras comunas, recalcó el personero.
APORTE MUNICIPAL
El acuerdo de Concejo significó aprobar un aporte del 1%, del total del financiamiento que otorga el programa, cuyos recursos contemplan alrededor de 30 mil UF; esto es, cerca de mil millones de pesos, para lo cual la Municipalidad de Villarrica aportará con $10 millones. “Creemos que dado los criterios que enmarca esta postulación, tenemos posibilidades que este proyecto salga y trabajar en conjunto con la comunidad, con el Concejo Municipal y con las distintas agrupaciones para plasmar un diseño que ponga en valor el Sitio”, insistió el Secplan villarricense.
Según el profesional, la participación ciudadana es parte de la normativa del Ministerio. “Las consultas ciudadanas son fundamentales, porque aquí no hay diseño, ni términos de referencia. Solamente hay un nombre y un compromiso de aporte para postular”, recaclcó Cristián Vergara.
Para la administración municipal, hoy día lo patrimonial debe ser reconocido como tal, basándose en que el sitio está decretado como Patrimonio de Chile, enmarcado en un terreno de cerca de 4 mil 370 metros cuadrados.
La Escuela “Héctor Valenzuela Cea”, que funciona al interior del Centro de Detención Penitenciaria de Villarrica desde el año 1982 -dependiente del Departamento de Educación Municipal (Daem)- siguen consolidando su aporte a la educación y, de alguna manera, ayudar a la reinserción de los internos, ya que se les da la oportunidad de continuar con sus estudios de enseñanza básica, además de culminar el nivel medio, con un título en el ámbito técnico profesional, con formación en la especialidad de estructuras metálicas.
Así, los objetivos de esta unidad educativa se centran, principalmente, en favorecer la reinserción social de los estudiantes y en proporcionales las herramientas y oportunidades para desarrollarse en el medio libre.
EQUIPO DOCENTE
Actualmente, el establecimiento tiene una matrícula de 73 alumnos que son atendidos por 11 docentes y un equipo de profesionales del área psicoemocional. A partir del año 2017, para facilitar y fortalecer los aprendizajes de los estudiantes, se implementó el Programa de Integración Escol
ar (PIE), integrado por una educadora diferencial y un sicólogo, además de contar con el apoyo de una sicopedagoga, que trabaja a tiempo completo.
“Contamos con los profesionales que requiere el sistema para lograr sacar adelante a las personas que están en privación de libertad a una reinserción futura”, comentó Javier Nahuelcheo, director del Departamento de Educación Municipal.
Hace algunos días esta comunidad escolar celebró el Día del Libro, a través de un concurso en el que los estudiantes participaron con la creación de un pensamiento en 40 palabras.
Para esta unidad educativa la lectura es muy importante para los estudiantes, por lo que continuamente se realizan acciones para fortalecerla.
APOYO A LA LECTURA
“Tenemos una biblioteca que está conectada con el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y que permite a toda la población penal estudiar allí y solicitar textos, pero no sólo a los estudiantes de la escuela”, reseñó Pedro Cuevas, director del establecimiento, quien subrayó que, además, el recinto se ha transformado “en un medio de recreación y culturización para aminorar el tiempo que ellos deben permanecer en este espacio”.
De hecho, en el ámbito de las actividades de la Escuela “Héctor Valenzuela Cea” se llevan a cabo talleres y otras actividades de carácter socioemocional, siempre teniendo como norte la colaboración para una reinserción de las personas.
Con diversas actividades, organizadas por distintas entidades -entre ellas la Municipalidad de Villarrica-, la comuna lacustre celebrará este sábado 27 y domingo 28 el Día de los Patrimonios, que reconoce el valor histórico de edificios, lugares, incluso historias y personas que han aportado a la esencia de Chile, sus regiones y también comunas.
Esta festividad fue instaurada en Chile en el año 1999, coordinada por el Consejo de Monumentos Nacionales del país; mientras que, desde el 2018, el Estado Chileno decidió establecer estos festejos en el último fin de semana del mes de mayo.
Por todo, en estos días, en muchas comunas del país, se libera el acceso a cientos de edificios históricos y monumentos nacionales, donde -además- se desarrollan actividades culturales complementarias, organizadas por entidades públicas, privadas y organizaciones sociales.
UC CAMPUS LOCAL
En Villarrica ello ocurrirá, por ejemplo, en Liquen Centro Cultural Municipal, en la Biblioteca Municipal, en la Universidad Católica, Campus Villarrica y también en la Feria Costumbrista de Huincacara; entre otros.
En la Universidad Católica, Campus Villarrica, este sábado 27 de mayo, a partir de las 11 y hasta las 18 horas, habrá las siguientes actividades: Recorrido guiado por el Museo Leandro Penchulef, Juegos y actividades para las infancias, Talleres de Pintura, Actividades en la Sala de Mapudungun, Juegos del Pasado, junto a estudiantes de la UC y una Cafetería, a cargo de la Agrupación Down Villarrica.
Además, la institución de educación superior local tendrá en su Biblioteca Gabriela Mistral una actividad de cuentacuentos y un “viaje” a la historia de Villarrica; mientras que allí mismo se estará realizando un recorrido guiado por el Museo interactivo Regional de Agroecología y Sustentabilidad (MIRAS), junto al Lago Villarrica o también conocido como Mallolafken. Todas esas actividades están dirigidas a todo público y sin costo alguno.
EN HUINCACARA
También el sábado 27 de mayo, entre las 10 y 16 horas, se celebrará el Día del Patrimonio Rural, expresado en “La Muestra de Historia y Patrimonio de Huincacara”, para lo cual en el ese lugar se organizaron algunas actividades campesinas, como muestras de artesanía y gastronomía local. A la vez, habrá conversatorios de historia local y una charla del investigador Marcos Aguilera, acerca de la importancia -como hito patrimonial- de la Caverna de Huincacara. Además, en el mismo lugar, Camino a Huincacara, una agrupación ambiental dará una charla de la importancia del agua y las cuencas (patrimonio ambiental), actividad que concluirá a las 16 horas, ocasión en la que se tomará un registro de los asistentes.
CHARLA HISTÓRICA Y BIBLIAS
Asimismo, también este sábado 27 de mayo, se ofrecerá una actividad orientada a poner en valor el patrimonio urbano de la ciudad lacustre, con una ponencia del profesor de historia e investigador patrimonial, José Miguel Peña, actividad definida en la Sala de Teatro Liquen y referida a los lugares urbanos patrimoniales. Luego, habrá una visita guiada por la exposición de fotografía patrimonial y por un sector donde se mostrarán antiguas herramientas de carpintería y de objetos valiosos de la artesanía local.
En esta exposición, el Museo Municipal mostrará parte de los objetos valiosos con que cuenta; entre ellos, algunos jarrones de cerámica. Esta exposición, en todo caso, estará abierta durante todo el mes de mayo y -de hecho- ya fue visitada, este jueves 25 por alumnos del Liceo Industrial San José.
En la Biblioteca Municipal de Villarrica “Dictino Niño De la Horra”, de 10.30 a 17.30 horas de este domingo 28 de mayo se presentará una llamativa Exposición de Biblias, en distintos tamaños, distintos idiomas, muy antiguas y nuevas, en diferentes versiones, en madera multilingüe (latín, alemán, inglés, mapudungun); además de una Biblia de Israel, manuscrita.
EN COSTANERA Y LICAN RAY
Todo se verá matizado, además, por una exposición de actividades artesanales por grupos que, durante todo el año, muestran sus creaciones en la Costanera de la Gran Comuna de Villarrica.
En Lican Ray, por su parte, la Escuela Epu Klei dispondrá de una muestra de patrimonio, tangible e intangible, el próximo martes 30 de mayo, abierta a la comunidad, consistente en la muestra de artefactos antiguos “y patrimonio intangible, con relatos mapuche, desde las 9 a las 13.30 horas”, indicó la directora del establecimiento, Margarita Sánchez.
Desde la misma localidad del Lago Calafquen, quien está a cargo de la Biblioteca Municipal, Carolina Herrera, detalló que, a través de redes sociales, han venido compartiendo fotografías históricas de Lican Ray, las que “se están exhibiendo en nuestra Biblioteca Municipal”, ubicada en Cacique Coliñanco N°315, desde donde, la próxima semana, compartirán -a través de redes sociales- una entrevista con una vecina histórica de origen licanrayense, testimonio viviente en el marco de los Días de los Patrimonios, que se festejan este sábado 27 y domingo 28 de mayo de 2023.