Más de 600 familias campesinas del sector Llau-Llau de Villarrica serán las que resultarán beneficiadas con la construcción ya recién ratificada de un proyecto de Agua Potable Rural o Servicio Sanitario Rural, luego que la Dirección de Obras Hidráulicas Araucanía, aprobara el pago de 3 mil 46 millones 886 mil 408 pesos ($3.046.886.408) para la construcción de este anhelado sistema que tuvo un problema de instalación inicial y que, solo ahora, podrá ver normalizada la entrega del líquido elemento.
La entidad que estará a cargo de los trabajos es la Empresa Constructora Marcelo Haroldo Morales Mella, que se adjudicó -vía licitación- esta reposición del “Sistema Llau-Llau y con ampliación hacia el sector El Pirao, comuna de Villarrica, Región de La Araucanía”, como reza en el proyecto ya adjudicado para su construcción.
APOYOS
La presidenta del Comité de Agua Potable Rural Llau-Llau, Jéssica Vásquez, comentó que “se trata de un proyecto muy anhelado, en el que trabajamos por muchos años, junto a Aguas Araucanía, la Municipalidad, el diputado Henry Leal y el alcalde Germán Vergara, que cuando todavía era concejal, y después como alcalde, nos apoyó más aún”, valoró la dirigente del sector.
De hecho, ella misma valoró que la máxima autoridad comunal fue parte de la donación de un estanque de agua de 40 mil litros, para la planta de Collico, “porque nosotros tenemos dos plantas de captación de agua, una de captación superficial, que se encuentra en Llau-Llau, y otra de captación subterránea que se encuentra en Collico Bajo. Esta última, para apoyar a la primera planta que ya estaba colapsada”, rubricó la personera.
DURACIÓN DEL TRABAJO
A partir de los próximos días, una vez la empresa inicie estas labores de construcción del sistema de agua potable para los domicilios del sector Llau Llau y ampliación a El Pirao, esta empresa tendrá un plazo de 450 días corridos, para la ejecución del proyecto, incluyendo la correcta ejecución y el resguardo de la faja fiscal vial, que -eventualmente- pudiera ser afectada por esta necesitada obra hidráulica para la comuna villarricense.
Integrantes del Consejo de la Sociedad Civil (COSOC) de la comuna de Villarrica conocieron, hace algunos días, un proyecto para el diseño participativo de una estrategia para la gestión de residuos sólidos domiciliarios, el que próximamente será presentado a la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere), por el Departamento de Medioambiente, Aseo y Ornato del Municipio villarricense, en conjunto con la Universidad de La Frontera (Ufro).
La propuesta se expuso en reunión realizada en el Auditorio de la Municipalidad, liderada por el alcalde de la comuna, Germán Vergara, junto al director de la Unidad de Medioambiente, Aseo y Ornato de la Municipalidad de Villarrica, Francisco Quesada, quien afirmó que “se trata de una iniciativa innovadora en la Región, que busca -en conjunto con la comunidad- resolver el problema del colapso de los vertederos, minimizando los residuos sólidos domiciliarios. Para ello, se realizarán encuestas y talleres con los vecinos, en sus mismos sectores, para que sean ellos mismos quienes den la pauta para este diseño”.
RECICLAJE DOMICILIARIO
Una de las participantes, Susana Herrera, integrante del Cosoc, dijo que “esto se debiera haber hecho hace mucho tiempo. Aquí participarán los comerciantes, los artesanos, los estudiantes, la gente del campo, las dueñas de casas, todo el mundo. Se trata de un proyecto maravilloso y hacer que la gente recicle, que es algo tan fácil. Ojalá que la idea prenda en la comunidad, porque es la única solución a la falta de vertederos”.
Para ello, en la propuesta se indicó que se hará un diagnóstico comunitario, con ayuda de medios de comunicación, para que se difunda ampliamente la iniciativa.
Con ese fin, se requiere realizar encuestas en la población, para un levantamiento de información fidedigna, apoyada con talleres participativos con grupos organizados, en las poblaciones, villas, escuelas, todo con la finalidad de conocer las propuestas de la comunidad.
TALLERES VECINALES
Siempre con el objetivo de la participación, se realizarán 5 talleres focalizados de capacitación, destinado a dirigentes sociales de la comuna, para que puedan informar a los vecinos, con el conocimiento del tema “Gestión de Residuos”.
Con todo, se espera tener todo listo, antes del término del mes de abril “y allí comenzar en mayo próximo con las encuestas y los talleres”, según indicó el director de Medioambiente, Aseo y Ornato, Francisco Quesada.
En los diferentes centros de salud municipal de la comuna de Villarrica se continúa desarrollando la campaña de vacunación anti influenza, la que en los últimos días ratificó la ampliación de horarios de atención, siempre con el objetivo de mejorar las estadísticas, considerando que en la zona se anota solo un 25 por ciento de la población objetivo inoculada y que les permitirá estar protegidos contra el contagio de esta enfermedad invernal.
BAJO PORCENTAJE
Junto con esta vacunación se tiene disponible en las dependencias de salud municipal la vacunación bivalente en contra del Covid-19, que en el ámbito de la respuesta de la población igual llega al 25.6 por ciento de las personas, siempre en la zona de Villarrica y sus alrededores.
Sobre ello, el enfermero Víctor Romero, encargado de vacunas del sistema municipal, hizo un llamado a la comunidad a concurrir a los centros de salud -ya sean CECOSF o CESFAM- a recibir estas dosis de vacunas y de esta forma enfrentar una próxima temporada de otoño-invierno de la mejor manera y estando protegidos de la Influenza y el Covid-19, recordando que las personas pueden recibir las dos vacunas en una sola visita.
MEJOR ATENCIÓN
Con todo, durante la presente semana se ha ampliado el rango horario de atención de los vacunatorios en los centros de salud municipales. Así, tanto en el CESFAM Villarrica (ex Diego Portales) como en el CEFAM de Los Volcanes, la atención se estableció entre las 9 y 18 horas, en lapso continuado, al menos durante el presente mes.
Mientras, que la atención en los CECOSF villarricenses la atención se mantiene en los horarios que van desde las 10 hasta las 13 horas y, por la tarde, entre las 14 y 15 horas.
A buen puerto llegó la postulación que este año 2023 habían coordinado la Asociación de Fútbol de Villarrica, la Municipalidad de la comuna lacustre y la Asociación Nacional de Fútbol Amateur (Anfa) de la Región de La Araucanía, en el sentido de que esta zona recibiera el que será el primer Campeonato Nacional de Fútbol Femenino Amateur, en serie adulta, evento que se realizará la próxima temporada veraniega 2024 (enero o febrero) en los estadios municipales “Matías Vidal” de Villarrica y el “Jonathan Muñoz” de Lican Ray.
ANFA DIO EL “SÍ”
La ratificación de la buena nueva la dio a conocer el timonel de Anfa regional, Julio Pincheira, quien detalló que “hemos revisado las carpetas de postulación de Pitrufquen y Villarrica. Son ambas muy buenas y parejas, pero el directorio nacional definió que el campeonato se haga en la comuna de Villarrica con una subsede en la localidad de Lican Ray”.
La relevancia de un certamen de este tipo es que es el primero de su especie, por ende en los pastos de la Gran Comuna de Villarrica jugarán las mejores futbolistas amateur de Chile, representando a las 16 regionales del país, con la ventaja de que la Región de La Araucanía estará representada por la selección regional, que resulte campeona en un torneo que partiría en agosto, y otra selección de Villarrica que participará por su condición de localía.
ALTERNATIVA VERANIEGA
“Estamos muy contentos de organizar este campeonato nacional, porque siempre hemos apoyado estas iniciativas, más aún si es en época de verano, para entregar un espectáculo a los visitantes de la zona, a nuestros vecinos y permitir que el comercio local tenga una actividad nacional”, valoró esta designación de sede, el alcalde de la comuna de Villarrica, Germán Vergara.
Quien lideró, junto al presidente de la Asociación de Fútbol de Villarrica, Felipe Abarzúa, esta postulación fue el encargado de la Oficina de Deportes de la Municipalidad de Villarrica, José Bravo, quien manifestó que “estamos muy felices y muy contentos de haber ganado esta nominación. Postulamos y fuimos favorecidos para este primer torneo de fútbol femenino, puesto que la política deportiva municipal apunta a que trabajemos con eventos de mayor exigencia y de jerarquía en el contexto nacional”.
DESAFÍOS
La noticia positiva se masificó el último fin de semana, justo en el inicio del Campeonato de Fútbol Femenino comunal de Villarrica, que tuvo sus primeros partidos en la cancha de pasto sintético del Municipal “Matías Vidal”, el domingo reciente en una fría tarde villarricense.
Para el jefe del deporte municipal villarricense, el gran desafío, además de lo netamente organizativo, es mejorar la infraestructura; por ejemplo, en las acomodaciones, también la logística y, además, en el aspecto deportivo, porque como locales debemos tener nuestra propia selección. Pero está todo para dar un lindo espectáculo”, redondeó José Bravo, quien aseguró que se espera una futura buena asistencia de público a un evento que, en las próximas semanas, será Anfa nacional la que determine si esta justa deportiva femenina será en enero o febrero de 2024, aunque ya confirmado en las lacustres Lican Ray y Villarrica.
Variadas actividades culturales se vienen desarrollando en Liquen Centro Cultural Municipal de Villarrica, principalmente este mes de abril, con motivo de la celebración del aniversario N° 471 de la comuna turística y lacustre de la Región de La Araucanía.
Así lo explicitó el director del recinto artístico de la comuna, Sebastián Henríquez, quien destacó los eventos realizados el pasado fin de semana, con un concierto organizado por la Universidad Católica, Campus Villarrica, y el espacio “Con identidad local”, concepto instalado el año pasado y que da espacio a agrupaciones locales para que se presenten en el escenario junto al Lago Villarrica o Mallolafken, en los más diversos estilos.
CULTURA DE BRASIL
El personero detalló que, esta semana, “nuevamente la Universidad Católica nos trae la cultura de Brasil, con un concierto de Bossanova, el martes 18, y una exposición y exhibición de la película Doña Flor y sus Dos Maridos”.
En el recinto villarricense todo continuará el miércoles 19 y el viernes 21, ocasión en la que se presentará nuevamente “Con identidad local” y la actuación de Los Bigoteados, banda musical de Villarrica; mientras que el sábado el turno será de la música urbana. “Desde el 24 de abril en adelante, tenemos actividades vinculadas con la danza; el jueves 27 de abril, vamos a ejecutar un proyecto “Ventanillas abiertas, cantoras del sur”; y el viernes 28, el Concierto Aniversario de Villarrica, en la iglesia Catedral con la Orquesta Sinfónica de la Universidad Católica de Temuco”, comentó el director Sebastián Henríquez.
GALAS LOCALES
Las actividades de este mes de abril seguirán el sábado 29, en donde “por primera vez en Villarrica será la Gala Liquen, con todos los elencos estables del Centro Cultural, los que harán sus galas de expresiones artísticas en las áreas de la música, danza y otras disciplinas”, detalló Henríquez.
De hecho, ha sido el propio alcalde de la comuna, Germán Vergara, quien ha destacado que este año, el gran desafío del Centro Cultural lacustre “es que le pedimos a nuestro director tener grupos artísticos estables y eso nos tiene muy contentos”, rubricó el jefe comunal.
El jueves, una veintena de invitados especiales -encabezados por el Alcalde y Presidente de la recientemente conformada Corporación Cultural Villarrica y su directorio, además de invitados, gestores culturales y vecinos se abrió al público la muestra “Ayer y hoy: Villarrica nuestra historia”.
En el hall principal de Liquen Centro Cultural Municipal se desarrolló la tarde de jueves, la ceremonia de inauguración de la exposición fotográfica patrimonial “Ayer y Hoy: Villarrica Nuestra Historia”, que reúne 30 fotografías del Villarrica de ayer, en el contexto de la celebración del Aniversario número 471 de la ciudad, una de las más antiguas del país y con un pasado lleno de historias y experiencia de integración de dos mundos, que fraguaron una ciudad pujante que tiene mucho que mostrar y que contar, hecho que se deja ver en las imágenes que datan de varias décadas, algunas con más de 80 años de antigüedad y que muestran una Villarrica que sólo conocieron abuelos o bisabuelos.
COORDINACIÓN
Fue el director del Liquen, Sebastián Henríquez quien dio la bienvenida a los invitados, agradeciendo el marco que se le dio a esta importante actividad y relevó el buen desempeño de los equipos de trabajo “que dan muestra de profesionalismo y responsabilidad cuando se les encomienda una tarea. Del mismo modo que hemos puesto todo nuestro empeño para cumplir con la encomienda de nuestro alcalde de abrir puertas y generar un movimiento cultural importante para Villarrica”.
La curatoría de esta exposición estuvo a cargo del encargado del área de video y fotografía del Liquen, el connotado profesional audiovisual, José Manuel Contreras, quien contó cómo se hizo la recopilación del material en un trabajo que tomó semanas de preparación en el tratamiento de fotos antiguas y posterior montaje. “Agradecer de forma especial a la Biblioteca Municipal, su directora y personal quienes nos facilitaron gran parte del material, junto con el equipo de Liquen que con dedicación logró montar una exposición que muchos podrán disfrutar”, manifestó Contreras en su intervención.
NUEVOS DESAFÍOS
Por su parte, el alcalde Germán Vergara saludó a los invitados y expresó que “nos pusimos un desafío grande con este Centro Cultural. Di las directrices de que se abriera a todo público y con diversas disciplinas y se logró con creces, lo que nos impone nuevos desafíos porque nos quedó chico, tenemos que seguir trabajando, ahora con el respaldo de la Corporación Cultural, con quienes podremos hacer grandes cosas”, manifestó el jefe comunal.
La exposición permanecerá abierta durante más de un mes, tiempo suficiente para que la ciudadanía lacustre y visitantes puedan visitarla, de forma gratuita, para así mirar al pasado de una ciudad que pugna por seguir desarrollándose y creciendo, mirando al futuro, pero sin olvidar su valiosa y riquísima historia.
Con un acto presidido por el administrador Municipal, Raúl Jara, en representación del alcalde de Villarrica, Germán Vergara, junto al director de educación municipal, Javier Nahuelcheo y el director del establecimiento, José Miguel Peña, la comunidad educativa del Liceo Bicentenario Araucanía acaba de celebrar sus 57 años de existencia.
La actividad contó con la totalidad de los alumnos, que suman más de 600, además de docentes y asistentes de la educación, los que disfrutaron del acto, que además de los correspondientes discursos, tuvo también números artísticos y premiaciones a los alumnos más destacados de cada curso. Asimismo, se entregó reconocimiento a dos funcionarias del establecimiento, las que jubilaron en tiempo de pandemia.
BUEN RENDIMIENTO
El director del establecimiento, José Miguel Peña, señaló que “el liceo se encuentra actualmente en muy buen pie, con gran cantidad de alumnos y profesores de excelencia, lo que le significó el año pasado ser evaluado en tercer lugar regional en la PAES y como uno de los mejores liceos fiscales de la Región”. La autoridad del tradicional liceo villarricense recalcó que “estamos ad portas de contar con una nueva infraestructura, la que cumplirá con todos los requerimientos de los alumnos, en el ámbito educativo, deportivo, recreativo y cultural, proyecto que será presentado por la Municipalidad y que actualmente se encuentra en fase de consulta, para el diseño”.
NUEVO DISEÑO
En su discurso, y confirmando estos planes, el administrador municipal, Raúl Jara, reconoció que “es prioridad para esta administración este proyecto de mejora para este liceo”.
El personero subrayó que “la Municipalidad de Villarrica ya adquirió el terreno, en el sector de Putue, donde dos hectáreas (de un total de 10) serán dispuestas para esta iniciativa”.
El administrador municipal villarricense, delante de la comunidad liceana dio la “buena nueva”, en el sentido de que “posiblemente el próximo mes de mayo puedan conseguirse los recursos para allí establecer el diseño de este nuevo Liceo Bicentenario Araucanía”, anuncio enormemente aplaudido por los estudiantes y profesores de la cumpleañera entidad, hoy ubicada en Pedro León Gallo de la lacustre Villarrica.
En Villarrica más de 400 familias de diferentes sectores rurales, son las que han confirmado los avances que se han realizado en los establecimientos del sector, a cargo de la administración municipal; entre ellas, 10 unidades educativas distribuidas por la comuna lacustre, las que han recibido importantes avances en su infraestructura.
Se trata de las salas cuna y jardines infantiles Ayün Piuke de Conquil y Sol del Futuro de Molco, las escuelas polidocentes Conquil, Molco Alto, Colonia Rayén Lafquén y Manantial de Relún, además de las unidocentes Alihuén, Estadio, Las Vertientes y El Castillo.
Cada una cuenta con sello intercultural y medio ambiental, por lo que en ellos se desarrollan permanentemente actividades e iniciativas para fortalecer esa característica.
INFRAESTRUCTURA
Un sello de estos establecimientos, para beneficio de sus estudiantes, es que reciben transporte gratuito, alimentación completa, útiles escolares, material pedagógico y el uniforme escolar.
“Es una real preocupación por acercar a los hogares rurales una educación de calidad. Para eso se está trabajando en espacios educativos dignos y seguros”, indicó el alcalde de la comuna, Germán Vergara, quien ha venido coordinando labores de mejoras en infraestructura, junto al encargado del Daem comunal, Javier Nahuelcheo.
A modo de ejemplo, ubicada en el sector de Challupén Bajo, la Escuela Alihuen ha sido completamente renovada, con nuevas salas de clases, comedor, cocina, biblioteca, oficinas y patios de juegos. “Estos avances son de real importancia para nosotros. Ahora contamos con espacios adecuados para el aprendizaje de los niños y niñas”, comentó su directora Joceline Punulef.
INVERSIONES
También hay proyectos en desarrollo, como así ocurre con el diseño para la reposición completa de la Escuela de Molco Alto, con una inversión cercana a los $75 millones, complementados con un aporte municipal de $22 millones. “Como escuela rural estamos felices con estas buenas noticias. Existe una preocupación por adaptar las dependencias a una matrícula que va en aumento y el diseño está pensado en el contexto natural, en el cual estamos insertos y agradecemos a las autoridades por las gestiones realizadas”, comentó el director Jorge Villagrán.
Una similar intervención se ha tenido con la Escuela Colonia Rayen Lafquen, con una inversión que superó los $240 millones; mientras que la Escuela Conquil mejoró su estanque de agua, mantención del sistema de calefacción, aguas lluvias y áreas verdes. “Este año, en conjunto con la directiva del centro general de padres y el Departamento de Educación Municipal, hemos iniciado un plan de infraestructura”, puntualizó Juan Alcapán, director de la escuela.
APOYO A LA RURALIDAD
También recibió mejoras en su cocina, comedor, baños, pintura y cierre perimetral la Escuela Las Vertientes, junto a la Escuela Manantial de Relún, en donde su directora, Rut Concha precisó que “con recursos de subvención y DAEM se realizará mejoramiento de baños, techos e implementación de un patio techado para la actividad física y recreativa de nuestra comunidad escolar”.
En el sector rural Los Copihues, en el kilómetro 27 del camino a Relún, el colegio del mismo nombre brinda atención integral a niños y niñas, de primero a sexto año básico, quienes además reciben una serie de beneficios que permiten mejorar sus aprendizajes. “En nuestra escuela, permanentemente, se están haciendo mejoramientos de infraestructura para el bienestar de los alumnos y la comunidad entera”, detalló la directora Anita Osses, quien agregó que “los apoderados están muy satisfechos con estos adelantos y estamos todos muy agradecidos de nuestras autoridades”, rubricó la personera.
El pasado 10 y 11 de abril se realizaron en Villarrica jornadas de capacitación a personal de Carabineros y de nueve municipios de la zona precordillerana de la Región de La Araucanía, con el objetivo de dar el primer paso para establecer en la zona patrullajes mixtos, entre la policía uniformada y funcionarios municipales del área de seguridad, siempre en vehículos pertenecientes a las entidades públicas.
Esta actividad la coordinó la Oficina de Seguridad de la Municipalidad de Villarrica, a cargo de Marcela Solano, en Liquen Centro Cultural y hasta donde, además de Carabineros y personal de seguridad del Municipio local, asistieron representantes de las comunas de Curarrehue, Pucón, Loncoche, Cunco, Melipeuco, Pitrufquen, Freire y Tolten.
“Esta capacitación es muy importante, porque permite que haya una coordinación entre la policía y los inspectores municipales, con el objetivo de que haya un mejor resguardo de seguridad para nuestros vecinos”, indicó el alcalde de Villarrica, Germán Vergara, quien asistió a la clausura de esta capacitación, extendida durante dos días y que también contó con la presencia del alcalde de Loncoche, Alexis Pineda, “feliz de ser parte de esta actividad que ayuda a combatir la seguridad en un momento tan delicado que estamos viviendo como país”, deslizó el edil loncochense.
COORDINACIÓN
Asumiendo el liderazgo de la Policía Uniformada, el Coronel de Carabineros, el jefe de la Prefectura de Vilaerrica, Maximiliano Núñez, explicó que “lo que hicimos fue una capacitación para carabineros y funcionarios municipales de distintas comunas de la Región, para ver cómo vamos hacer estos patrullajes mixtos, cómo vamos a trabajar y, sobre todo, cómo nos vamos a coordinar con la comunidad”.
En este sentido, el contenido de los distintos módulos aprobados por una veintena de funcionarios, tanto de carabineros como municipales, apuntó a herramientas legales, en el ámbito de la seguridad privada, aspectos del derecho procesal penal y defensa personal, mecánica básica (aporte entregado por el Instituto Duoc, sede Villarrica), derechos humanos, trabajo comunitario y labor conjunta ente policías e inspectores municipales.
CONVENIOS FUTUROS
En lo formal, ahora corresponde seguir afinando los convenios que debe firmar Carabineros con los Municipios, en un proyecto de carácter nacional, pero que en el caso lacustre o de estas nueve comunas de La Araucanía, ya tiene una base teórica y práctica que desembocará en próximos patrullajes conjuntos de inspectores y policías, siempre en vehículos municipales.
“Con esto, las Municipalidades podrán recurrir a nosotros y nosotros podemos recurrir a las Municipalidades, con lo que gana la ciudadanía”, rubricó el Coronel de Carabineros, prefecto de Villarrica, Maximiliano Núñez.
Aún sin cumplir dos meses de inaugurada, este fin de Semana Santo, y por desgraciada coincidencia, se conoció del robo perpetrado en contra de la nueva sede social de las Damas de Rojo, filial Villarrica, la que se ve afectada con la sustracción de elementos que iba a ir en ayuda de los enfermos hospitalizados de la zona.
Más que grandes valores sustraídos de la casa ubicada en calle Gaspar Marín -en la parte alta de la comuna lacustre- se lamentó la pérdida de útiles de aseo para niños y adultos, una estufa, balón de gas y un par de radios.
PENA Y RABIA
María Arias, presidenta de las Damas de Rojo filial Villarrica, reconoció que las integrantes del grupo de voluntarias “estamos con pena y con rabia, porque nos dejaron sin cosas para ser entregadas en el Hospital, pero la pena más grande es que nos dejan sin nada para entregarle al enfermo hospitalizado”.
La dirigente quiso ver un aspecto positivo al afirmar que “lo mal llevado nunca es bien aprovechado”, apuntando así a esta acción delictiva.
Según la secretaria de las Damas de Rojo de Villarrica, Mónica Riffo, de los elementos que le fueron robados “varias cosas las vamos a recuperar, pero lamentablemente nos roban a nosotras que lo único que hacemos es ayudar a la comunidad, al enfermo hospitalizado. Es muy triste la situación”.
DE ANIVERSARIO
Recién hecha la denuncia en Carabineros, y verificado solo a inicios de esta semana la sustracción de elementos que irían en ayuda de los enfermos hospitalizados de Villarrica, el voluntariado cumplió justamente el pasado 8 de abril 38 años de existencia en la zona lacustre.
En la misma sede afectada, pero al inicio de esta semana, se realizó una sencilla ceremonia a la cual asistió el director del Hospital de Villarrica, Jaime Bertolotto, acompañado del doctor de medicina mapuche, Cristian Quechupan.
En la ocasión, juró una nueva integrante, Elena Acuña, quien se integró en estas duras circunstancias a las Damas de Rojo villarricenses, quienes esperan seguir apoyando a la comunidad, a pesar del inmerecido ataque sufrido el pasado fin de semana largo en su nueva sede social, iniciativa liderada por la Municipalidad de Villarrica.
Con una muy buena asistencia de interesados, incluso más allá de lo que estaban preparados, se vienen desarrollando hace una semana los Talleres Deportivos Municipales de Villarrica, preparados por la Oficina de Deportes de la Municipalidad lacustre, que esta temporada está ofreciendo un total de 34 instancias de participación.
Entre las disciplinas que se están impartiendo en la comuna precordillerana y lacustre están el fútbol, básquetbol, atletismo, tenis de mesa, balonmano, vóleibol, triatlón, spinning, zumba, boxeo, karate, judo, gimnasia, baile entretenido, yoga, mountainbike, canotaje y escalada.
Los talleres están dirigidos a público en general; aunque especialmente para infantes y juveniles, con excepción de actividades como el spinning, gimnasia, yoga o baile entretenido que reúne a adultos o personas mayores, tanto de sectores urbanos como rurales.
EN LONCOTRARO
Uno de los monitores de zumba, Rodolfo Gutiérrez, recalcó que “estoy dictando un taller municipal de zumba en el sector de Loncotraro, camino a Pucón. Afortunadamente, tuvo buena recepción y estoy trabajando con unas 15 personas. Todavía quedan cupos, por si alguien quiere asistir”, recalcó.
Otra monitora de zumba, pero en Villarrica y Ñancul, Marcia Flores, señaló que “en Villarrica tenemos muchas personas, más de 70 participantes y en Ñancul, unas 20. Invito a todos los que quieran participar a que se acerquen al gimnasio Carlos Lucas en Villarrica y a la sede El Esfuerzo en Ñancul”. La monitora, además, destacó que, además, “hacemos ejercicios especiales, con personas que sufren dolor en las articulaciones”.
CESTERILES
Mientras, el monitor de básquetbol, Eduardo Giuffré, se mostró optimista y satisfecho por el gran interés en niños y jóvenes en participar en este taller dedicado exclusivamente para ellos. “Tenemos dos grupos de trabajo, uno formativo -con niños de 6 a 12 años- y otro con adolescentes, de 13 a 18”, indicó el DT cesteril, quien destacó que “durante el verano también estuvimos trabajando y, a pesar de lo que muchos piensan, tanto los niños como los jóvenes participaron con mucha responsabilidad”.
Los actuales 34 talleres municipales estarán funcionando hasta el último día de noviembre de 2023, siempre con el respaldo de la Municipalidad de Villarrica, a través de su Oficina de Deportes, encabezada por José Bravo.
Un proyecto en beneficio de 120 guías de pesca de la Cuenca del Toltén, se adjudicó recientemente la Universidad Católica de Temuco (UCT), de los cuales 9 son de la comuna de Villarrica.
Fue el jefe de la Oficina Municipal de Turismo de Villarrica, Cristóbal Bravo, quien dio a conocer su alegría con este proyecto, denominado “Programa reactivación económica de la pesca por medio de difusión tecnológica de la Región Araucanía”. El personero recalcó su trascendencia, “porque se trata de una gran ayuda para estos 9 guías de pesca, puesto que cada uno de ellos recibirá $3 millones, para invertirlos en implementación, como botes, artículos de pesca y otros elementos relacionados a su trabajo”.
RESPALDO MUNICIPAL
El aporte, en este caso, de la Oficina de Turismo, se apuntó a presentar todos los antecedentes, lo que “para la comuna es muy importante, porque significa que se le da importancia a este rubro, para el desarrollo turístico”, acotó Cristóbal Bravo.
Para recibir estos recursos, los beneficiados están siendo parte de dos cursos, uno de ellos, el WSA de primeros auxilios en zonas agrestes, incluyendo el RCP rescate en agua, que viene desarrollándose hace algunas semanas, por la vía on line, y -posteriormente- otro relacionado con el mismo rubro. Con esos cursos, sus participantes serán certificados a nivel nacional.