El estudio de prefactibilidad realizado por Bioaqua Limitada, confirma inversión para el saneamiento del sector de acopio por cerca de $3 mil 800 millones. Posterior a ello, debería ejecutarse un Punto Limpio para residuos asociados a la Ley REP.
En sesión ordinaria N° 64 de Concejo Municipal de Villarrica, realizada esta semana, la empresa consultora Bioaqua Limitada presentó los resultados del Estudio de Prefactibilidad para habilitar el sector conocido como Pozo Becker con el fin de transformarlo en un Centro Integral de Residuos Sólidos, el que arrojó que, antes de ello, debe concretarse una fuerte inversión que supera los $3 mil 800 millones, solo para dejarlo habilitado para ello.
El Estudio de Prefactibilidad, que tuvo una duración de aproximadamente cuatro meses, consideró una inversión de $52 millones, los que fueron financiados por la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) y que entregó los resultados finales al Concejo Municipal.
Raúl Moldenhauer, gerente de la empresa Bioaqua Limitada, dijo que el estudio buscaba ver cuál es la solución al recinto del Pozo Becker. “Primero fue necesario identificar cuál era la característica y los problemas que tenía. Nos encontramos con un lugar que tiene una gran cantidad de residuos que están dentro y las soluciones obligan a hacer iniciativas que requieren inversión pública”, explicó el personero.
DOS INICIATIVAS
El estudio plantea dos iniciativas de inversión: “Por un lado un proyecto de cierre del lugar, de saneamiento del lugar, que involucra principalmente atrincar todos los residuos que están dentro, en un espacio más reducido dentro del pozo y envolverlo en un manto que permita que no esté en contacto con el entorno, con el medio ambiente, para que no se generen oportunidades de contaminación del agua o del aire”, afirmó Moldenhauer, quien indicó que, luego de aquello, “si se ejecuta el saneamiento, se libera un espacio de aproximadamente 2.6 hectáreas del pozo que quedaría como una propiedad en activo, sobre el cual se podría construir un punto limpio”.
Según el estudio, “una vez hecho el saneamiento, se podría ejecutar un punto limpio de escala comunal, con un centro de acopio para los residuos asociados a la Ley REP, el que debería costar del orden de los $1.800 millones”, acotó el consultor.
Moldenhauer, dijo que “no se identifican residuos frescos, son más bien voluminosos, de línea blanca, restos de materiales de construcción, por eso era también conocido como escombrera. No obstante, aun cuando no sea tan evidente la presencia de moscas, jotes o gaviotas -como en otras comunas- eso no quita que primero haya que sanearlo”, recalcó.
MUNICIPALIDAD
El alcalde de Villarrica, Germán Vergara, dijo que la propuesta inicial de instalar un Punto Limpio era justamente hacerlo en el Pozo Becker, “pero ello significa un costo muy alto. Nunca se puede decir que no se pueden hacer gestiones”, agregó argumentos el alcalde de la comuna, Germán Vergara, quien subrayó en los más de $3 mil millones poder habilitar ese punto, insistiendo en que “buscar en otros sectores es más complicado porque la gente, a los vecinos, no les gusta que le instalen Puntos Limpios, porque en Villarrica tenemos varios sectores donde no se respeta y no hay cultura de limpieza”.
De igual forma, la autoridad comunal recalcó que “vamos a ver todas las formas de poder solucionar este problema en el mediano plazo y presentar una iniciativa al Gobierno Regional para ver si nos apoyan en este proyecto, porque es de muy alto costo, pero Villarrica necesita un Punto Limpio como corresponde”, enfatizó el alcalde Vergara.
Para el concejal Raúl Landini, el Estudio de Prefactibilidad coincidió en que instalar un Punto Limpio en el Pozo Becker “es bastante alto, alrededor de $5 mil millones, por eso creo que pueden existir otras soluciones más económicas para la billetera fiscal, pero también ser responsables con nuestros residuos en nuestra comuna”. El edil valoró, de igual modo, “que hoy podamos tener una postura como Concejo y que podamos avanzar hacia una comuna que reduzca drásticamente la producción de estos residuos, daremos el apoyo hacia las iniciativas que pueda tener la alcaldía, pero también considerando que pueden existir dificultades en términos económicos”.
GESTIÓN DE RESIDUOS
El director de Medio Ambiente, Aseo y Ornato del Municipio de Villarrica, Francisco Quesada, destacó, al margen de sus conclusiones, el estudio, porque “el Estado no iba a financiar ningún diseño, ninguna actividad puntual si es que antes no pasaba por un análisis que considerara todas las complejidades que tiene el terreno, desde los taludes, las acumulaciones de agua y las acumulaciones de residuos”.
El personero del área de medioambiente recalcó que, ya con el estudio hecho, “lo que nos da tranquilidad es que las mediciones que se le hicieron al Pozo Becker, respecto a la contaminación, indica que los controles que había ahí –que principalmente eran para evitar que la gente ingresara residuos domiciliarios- dieron resultado. Ahora hay que revisar si podemos avanzar y postular a la siguiente línea de acción que sería el diseño de este saneamiento, con todas las bases de evaluación ambiental que eso considere”, concluyó Quesada.
La historia de la Escuela Especial Beato Luis Orione de Villarrica no puede, durante 40 años, separarse de quien fue su fundadora, directora y, hasta esta semana, docente de este establecimiento educacional municipal Janet Marcos Manzur, quien acaba de ponerle fin a su relación profesional con la actividad, por lo cual fue parte de una emotiva ceremonia, realizada en el mismo recinto educacional, junto a sus actuales como también antiguos alumnos.
Fue en el año 1982 que empezó su historia de entrega, viendo ella la necesidad de contar en Villarrica con una escuela diferencial. A partir de ese año, esta educadora diferencial estuvo a la cabeza de esta Escuela Especial lacustre, que formó a varias generaciones de niños y adolescentes con diferentes discapacidades cognitivas.
LA DESPEDIDA
Esta semana, y debido a que por ley no puede continuar en el sistema público, Janet Marcos se despidió de la que fue parte de su vida.
La ceremonia de despedida fue encabezada por el director de Educación Municipal (Daem), Javier Nahuelcheo, en representación del alcalde de la comuna, Germán Vergara, y hasta donde también llegaron alumnos, profesores, apoderados actuales y de generaciones anteriores.
“Me voy triste, porque fueron muchos años trabajando por sacar adelante a estos niños, que merecen ser atendidos como corresponde, enseñándoles un oficio para que puedan ganarse la vida. La ley no me permite continuar y por eso me voy”, deslizó una emocionada maestra, a la hora de su despedida laboral.
NUEVA DIRECCIÓN
La nueva directora del establecimiento, Cecilia Zambrano, igual de emocionada por los nuevos desafíos que se le vienen encima a la institución, reconoció que “fue una ceremonia preparada para despedir a Janet, como ella se merece. La escuela ha crecido bastante, aumentó la matrícula a más de 50 alumnos y ahora ofrecemos dos oficios. La tía Janet dejó una huella imborrable”, apuntó la directora de la Escuela Luis Orione de Villarrica, en el cargo desde el mes de marzo pasado “y se vienen nuevos e importantes desafíos”, sentenció.
La exposición de la Historia Náutica Local se realizó en la Biblioteca Municipal de Villarrica, a cargo del concejal y líder del proyecto Vigilantes del Lago, Víctor Durán, quien en una amena exposición explicó el desarrollo y trascendencia del Lago Villarrica o Mallolafken desde el período prehispánico, hispánico, republicano y moderno.
Una investigación, que llevó a cabo el edil, con el apoyo de Marco Aguilera Oliva, presidente de la Corporación Histórica Patrimonial de Villarrica; además del profesor e investigador Jaime Beltrán Castro, recopiló en fotografías y vestigios la historia náutica local, a través de expediciones arqueológicas realizadas hace más de una década, con la finalidad de constituir la muestra museográfica náutica en el Museo Municipal, siempre con el apoyo de la Municipalidad de Villarrica.
HALLAZGOS
Más de 20 piezas arqueológicas subacuáticas y 60 fotografías conforman este tesoro de la Historia Náutica de Villarrica, calificada como “una rica historia que tenemos”, señaló el concejal Víctor Durán, quien detalló que “queremos hacer un rincón náutico en el Museo Municipal, para estar como una exposición al público, durante una semana”. Durán explicó que, pronto, se inaugurará esta exposición con mucho más material, ya que “tenemos una recolección fotográfica de alrededor de 60 fotografías antiguas y subacuáticas de la historia de nuestro lago, además de los vestigios encontrados en el fondo del lago”.
La recopilación histórica está dividida en épocas y “cada época tiene su encanto, su historia interesante. En el caso de la prehispánica, están los wampos que era la navegación ancestral mapuche; en la época hispánica la incorporación de botes a remo o a vela; en la época republicana, la presencia de vapores con sus respectivos lanchones y en la época moderna la introducción de embarcaciones a vela, embarcaciones con motor y las embarcaciones de turismo que son los catamaranes, como un identitario de la época moderna”, señaló el concejal Durán.
APORTES
Un aporte importante fue el que realizó el Grupo Histórico Arqueológico, hoy Corporación Histórica Patrimonial que se constituyó como un equipo de rescate arqueológico subacuático. “Trabajamos con Diego Carabias, arqueólogo de la Universidad Católica de Valparaíso, se hicieron expediciones con Nicolás Lira, también arqueólogo de Arca Producciones”, comentó el presidente de la Corporación Histórica Patrimonial de Villarrica, Marco Aguilera, quien agregó que “se hicieron sondeos el año 2009 en toda el área ribereña de la ciudad, en el río Toltén y lugares adyacentes a lo que era la antigua urbe colonial de Villarrica y se encontraron vestigios cerámicos que fueron donados al museo en su tiempo”.
Además, entre los años 2010 y 2012 se hizo un catastro posterior, con el rescate patrimonial de artefactos y que eran de origen republicano del año 1883 hasta la fecha. Fue en ese contexto que se donaron estas piezas para que se constituya la muestra museográfica náutica que gestiona hoy el concejal Durán.
VESTIGIOS
Al menos 20 piezas arqueológicas subacuáticas; entre ellas, pinchones, herramientas, cadenas, puntas de proa, faroles y braceros, que se utilizaban en las motonaves republicanas, fueron encontradas. “Fue una donación que se hizo el año 2013-2014 y recién se está materializando un espacio, gracias al proyecto de ampliación del museo”, acotó el abogado e investigador local, Marco Aguilera.
Mientras, el profesor y también investigador, Jaime Beltrán Castro, contribuyó también a recabar antecedentes respecto a la historia náutica local, “averiguando lo que es la navegación en el lago, en actividades relacionadas con lo que era este sistema de navegación que existió. Todos los lagos, fueron una vía de comunicación de los pueblos originarios. Para ellos el wampo -tronco ahuecado- de 8 a 10 metros era su vía de comunicación”.
MOTOR DE LA CIUDAD
El director del Liceo Bicentenario Araucanía, profesor de historia y geografía, José Miguel Peña, valoró este aporte recopilatorio. “Me parece muy relevante, como villarricense, sobre todo las personas que están muy interesadas en rescatar el patrimonio histórico cultural y, en este caso particular, también la historia náutica de nuestra ciudad, siendo Villarrica la primera ciudad lacustre de Sudamérica que fundaron los españoles”, indicó el también director del Liceo Bicentenario Araucanía, quien recalcó que “el lago prácticamente es un testigo de toda la historia de la ciudad. Todo el siglo XX era de los ferrocarriles y de los lanchones; por lo tanto, era un punto importante de encuentro de todas las actividades, tanto culturales, económicas como sociales de esa época. Así es que es muy importante lo que se ha hecho”, redondeó José Miguel Peña.
Una veintena de mujeres, que fueron protagonistas de la diversa parrilla de actividades en el denominado “mes de la mujer” cerraron las actividades culturales organizadas por el escenario villarricense.
Quien lideró la organización de la última parrilla de actividades “femenina” del Liquen Centro Cultural Municipal de Villarrica, Sebastián Henríquez, fue quien le dio la bienvenida, y el saludo del alcalde de la comuna German Vergara, a las mujeres participantes de la ceremonia de cierre del denominado Mes de la Mujer con eventos que fueron desarrollándose durante todo el reciente mes de marzo.
Entre las homenajeadas estuvo la encargada del Centro de la Mujer Municipal, Dafne Salinas, entidad que fue convocada con el objetivo de abrir los espacios e integrar en estas actividades al mayor número de damas, “lo que se logró con creces”, según comentó la misma personera.
Esta actividad viene a sumarse a los homenajes realizados por la Municipalidad de Villarrica, pero -hace un par de semanas- a personeras del quehacer ciudadano de la comuna lacustre, que recibieron el reconocimiento a nombre del alcalde Germán Vergara.
PREPARACIÓN
Por su parte, el director de Liquen, Sebastián Henríquez, manifestó que “desde el mes de febrero nos propusimos hacer algo especial, en el marco del Dia Internacional de la Mujer del 8 de marzo y los resultados fueron mejor de lo esperado, con una gran variedad de disciplinas artísticas, con espectáculos que arrastraron gran concurrencia, como también una exposición denominada ‘Mujer Arte y Territorio’, que recibió un gran número de visitas y muy halagadores comentarios del público”.
El responsable del centro artístico y cultural, ubicado junto al Lago Villarrica, recalcó que “ésta es la casa de todos y todas, por lo que esperamos que los espacios que se abren nos permitan darle continuidad y que no sea ésto solo una actividad aislada”.
Una por una, las participantes, tanto de la parrilla de espectáculos como las expositoras, recibieron de manos del equipo Liquen, un recordatorio finamente enmarcado, alusivo a la celebración, como un sello y agradecimiento por lo que se hizo esta temporada, con compromiso, responsabilidad y un gran despliegue de creatividad y virtuosismo en todas las disciplinas.
PROYECCIONES
Las invitadas pudieron, además, disfrutar de un momento de compañerismo y compartir experiencias, después de la ceremonia de cierre, donde expresaron su agradecimiento por la oportunidad de comunicarse, mediante las manifestaciones artísticas, y valoraron interactuar entre ellas, especialmente en el contexto de esta conmemoración del Día Internacional de la Mujer.
Con todo, quedó muy claro, que las mujeres de la comuna de Villarrica tienen un enorme talento, mucho para mostrar, amplia diversidad y un lugar, con puertas abiertas, para sus diversas manifestaciones.
Felices se mostraron esta semana las personas mayores del sector Segunda Faja al Volcán de Villarrica, quienes -por iniciativa de la Municipalidad local- recorrieron el lago en un atractivo paseo en Catamarán, gracias a las gestiones de la Gestora Territorial, Yanina Cuevas, como parte de un programa que se inició hace un tiempo, junto a vecinos de ese sector poblacional y que ya ha beneficiado a niños, jóvenes, adultos y ahora personas mayores.
Durante el paseo, el conductor de la nave y guía turístico, integrante de la conocida familia de boteros local, Aedo, fue narrando la historia de los lugares que se pudieron observar, como el sector El Lanchón, el nacimiento del Río Toltén, la isla Aillaquillén, Puerto Pinar, La Puntilla; entre otros.
AGRADECIMIENTOS
La presidenta y encargada del grupo, Jéssica Valdés, dijo que “en esta oportunidad el grupo fue pequeño, pero hubo otros viajes en que participaron más vecinos. Lo interesante y bonito de todo esto es que gran parte de los beneficiados nunca había hecho este recorrido y por eso quiero agradecer a la Municipalidad, al alcalde Germán Vergara y al Core Federico Figueroa, porque gracias a ellos se pudo hacer realidad este bonito paseo”.
Una de las favorecidas, Irene Arcos, afirmó que, si bien ella ya había realizado este viaje por el lago, igual quiso hacerlo de nuevo. “Ya había hecho este paseo con mi familia, pero hora quise hacerlo con mis vecinos y lo pasamos muy bien”, reconoció.
RECUERDOS
Otro vecino, Rodolfo Vera, dio a conocer su alegría por este bonito paseo, afirmando que “yo soy de Valparaíso, pero siempre vengo a Villarrica y ahora me invitaron a recorrer el lago en catamarán, a lo que accedí gustoso. Es muy bonito el paisaje”.
El matrimonio de Rosa Ghisolfo y José Sáez, siempre ligados principalmente a la actividad en el Río Toltén, también participaron en este paseo y Rosa destacó que “lo más lindo son los paisajes que se pueden observar”; mientras José añora los días en que bajaba el río con turistas. “Por problemas de salud he dejado mi actividad como botero, pero espero reanudarla pronto. Este paseo en Catamarán me trae muchos recuerdos bonitos”, rubricó.
Fundador y presidente de la Fundación Los Canelos, Bruno Behn Theune, junto a su equipo de trabajo, dialogó con el alcalde de Villarrica, Germán Vergara, para desarrollar un proyecto que busca conservar 70 hectáreas de la fundación en el sector Pedregoso de la comuna.
La Fundación Los Canelos, presidida por Bruno Behn Theune, acaba de reunirse -hace algunos días- con el alcalde de Villarrica, Germán Vergara, con el objetivo de coordinarse en acciones que se dediquen a la conservación de la flora y fauna, restauración, educación e investigación en un terreno de 70 hectáreas ubicadas en el sector Pedregoso, para lo cual estuvieron disponibles ambos estamentos.
“Es una cosa que nos parece fundamental para que la gente empiece a querer su territorio, distinguir los árboles y hacer eso propio, es muy importante. Parte de la conservación es eso, dar a conocer de qué se trata”, explicó el personero de la entidad con sede en la zona lacustre.
Behn Theune, dijo que “han ido estudiantes municipales a conocer esta experiencia y adquirir conocimientos en el territorio mismo, pero además nosotros creemos que el alcalde puede apoyar bastante este tipo de actividades”, indicó el timonel de la organización.
EDUCACIÓN
El alcalde de Villarrica, Germán Vergara, reconoció el valor de este proyecto, al reconocer que “Don Bruno Behn Theune es un antiguo vecino de la comuna, conocí a la familia hace muchos años atrás y creo que este proyecto que ellos tienen con su Fundación Los Canelos es muy importante para el medio ambiente”. El jefe comunal deslizó, a modo de iniciativa, “que podemos hacer con educación apoyar esta Fundación y aprovechar nosotros con nuestros alumnos ir al sector que tienen ellos y así poder aprender del medio ambiente, que tanto se necesita. Es una gran oportunidad que nos ofrecen los colegios de nuestra comuna”, detalló la principal autoridad comunal.
El proyecto, además, cuenta con el respaldo de la Pontificia Universidad Católica, a través del director del Campus Villarrica, Gonzalo Valdivieso, quien detalló que “hemos estado trabajando durante tres años en poder desarrollar algunas actividades, en el ámbito de la educación ambiental, la investigación, además de la conservación y restauración de este predio”.
APOYO UNIVERSITARIO
El mismo Valdivieso valoró que se pueda trabajar con escuelas, niños y profesores, puesto que “hemos desarrollado proyectos piloto, con un sendero habilitado; además, vamos a habilitar durante este año un segundo sendero, porque entendemos que la educación para la sustentabilidad, parte de la base, de que podamos conocer, reconocer, querer y cuidar el lugar en el que vivimos”.
El director del campus villarricenses, además, indicó que “en la universidad también estamos incorporando los procesos de formación de futuros profesores, futuras educadoras para que ellos también lo visualicen como un espacio de aprendizaje”, cerró el personero de la PUC.
Con aprobación unánime del Concejo Municipal de Villarrica, se tomó el acuerdo para la suscripción del Convenio de Transferencia de recursos para la ejecución del Programa de Acompañamiento Familiar Integral del FOSIS, el que beneficia a familias vulnerables de la comuna lacustre.
La presentación de este convenio fue realizada por la directora de Desarrollo Comunitario (Dideco), Gianina Rojas, quien presentó las generalidades del Programa de Acompañamiento Familiar Integral, el que es ejecutado por profesionales multidisciplinarios y que considera, dentro de los actores necesarios para su implementación, a los Apoyos Familiares Integrales con el objetivo de reforzar el acompañamiento psicosocial y sociolaboral especializado destinado a usuarios y familias.
Cabe señalar que el FOSIS es un servicio público, cuya misión es contribuir a la superación de la pobreza y vulnerabilidad social de personas, familias y comunidades, con pertinencia territorial y enfoque de género y que puede financiar planes, programas, proyectos y actividades especiales de desarrollo social, en coordinación con otras reparticiones del Estado; en este caso la Municipalidad de Villarrica.
RECURSOS BIEN INVERTIDOS
Para el alcalde de la comuna, Germán Vergara, la finalidad de este convenio es apoyar a las familias más vulnerables de la comuna y, de esta manera, brindar una mayor participación en el progreso económico, social y cultural.
“Es un fondo de más de $100 millones del convenio de transferencia de recursos para la ejecución de este programa que es muy importante para las familias, con recursos que llegan del gobierno central. Agradecer al Concejo Municipal que votó a favor, porque es un acompañamiento familiar en sus domicilios para temas de habitabilidad y otras materias sociales muy importantes para que las familias puedan superar sus dificultades, gracias al acompañamiento que brindan los profesionales durante dos años”, explicó el jefe comunal villarricense.
ACOMPAÑAMIENTO GLOBAL
La directora de Desarrollo Comunitario (Dideco) de la Municipalidad de Villarrica, Gianina Rojas, explicó que durante 2022 fueron beneficiadas 250 familias más cinco más que llegaron de otras comunas. “Este acompañamiento es integral en temas de vivienda, educación, salud y trabajo; entre otras áreas. Se van realizando planes de acción con metas y objetivos específicos a trabajar en forma familiar y luego individual, en los primeros meses, y durante todo el proceso que dura 24 meses de acompañamiento”, explicó la profesional.
CONCEJALES
Para el concejal Hermes Medina, este programa es muy interesante para las familias de Villarrica, puesto que “lo importante es que se va a cubrir tanto el sector urbano como el rural, así es que es muy importante el programa y esperamos que tenga un muy buen resultado con las familias”.
El también concejal Raúl Landini, dijo que son importantes estos recursos que vienen del FOSIS, ya que es “un programa en el cual nosotros vamos a entregar beneficios a las familias de nuestra comuna y que, por cierto, trae importantes recursos que nos van a permitir ejecutar este programa que ya viene realizándose durante un tiempo y que ha sido muy exitoso en la comuna”, rubricó el edil.
Con una derrota de 1-2 debutó como local Pilmahue de Villarrica en el duelo jugado el sábado último en el torneo de Tercera “B” ante Constitución Unido, en un enfrentamiento friccionado y que terminó con un expulsado por lado un Estadio Municipal “Matías Vidal” que recibió a casi 500 espectadores.
A pesar del revés, tuvo un buen inicio el elenco volcánico, al abrir la cuenta en el minuto 36′, por medio de Hugo Labrín, tras recibir el rebote de un penal tapado a medias por el portero maucho Pablo Vásquez, al lateral Yerko Fuentealba.
SUPERADOS
En el segundo tiempo, aún con un hombre menos, por expulsión de Juan Vega (26′), fue la visita la que jugó mejor, justificando así las conversiones de Cristián González (53′) y Erick Naranjo (72′), además de generarse otras tres posibilidades que, por impericia ofensiva, no ampliaron la diferencia en el marcador.
Para colmo, en los 62′ se había emparejado la diferencia numérica con la tarjeta roja, por doble amarilla, al villarricense Fuentealba.
DESDE EL BANCO
“Fuimos mejores en el segundo tiempo, tuvimos más la pelota y estamos contentos de empezar ganando el torneo”, opinó el DT de Constitución, Rubén Martínez, otrora trigoleador del fútbol chileno, con las camisetas de Cobresal y Colo Colo.
“Jugamos bien el primer tiempo, pero en el segundo nos tomaron el mediocampo y ellos fueron muy superiores. Tendremos que mejorar, pero confío en los jugadores que tenemos”, deslizó Milton Flores, estratega de los locales.
PRÓXIMA FECHA
Ahora, por la segunda fecha del torneo de Tercera “B” Deportivo Pilmahue de Villarrica irá de visita a Angol, para enfrentar este domingo 9 de abril, a las 15.30 horas, a Malleco Unido, que viene de golear 4-1 a Deportivo Meza; mientras los mauchos reciben a Pumanque (ganó 2-1 a Nacimiento), en la costa maulina, también este fin de Semana Santo.
Con múltiples actividades para toda la comunidad se vivió en Villarrica y Lican Ray, la Semana del Lago, actividad que contó con charlas educativas para más de mil alumnos de la Gran Comuna de Villarrica, con destacados científicos y expertos de las universidades de La Frontera, Austral, la Seremi de Medio Ambiente y también del proyecto local Vigilantes del Lago, quienes dieron a conocer a las distintas audiencias, temáticas relacionadas a la conservación de los lagos de la zona precordillerana regional.
Las actividades desarrollaron, el martes último, una competencia de vela, el miércoles fue el turno del canotaje -con los establecimientos educacionales de Villarrica y Lican Ray-, el jueves con un concurso de dibujo y pintura, organizado por el Departamento de Educación Municipal, cerrando esta reciente Semana del Lago con una valiosa exposición fotográfica de restos arqueológicos de la historia náutica del Lago Villarrica, realizada en la Biblioteca Municipal Dictino Niño de la Horra.
PARTICIPACIÓN
El concejal Víctor Durán, gestor de la iniciativa, con el frontal respaldo del alcalde de Villarrica, Germán Vergara, dijo que en todas las actividades de la Semana del Lago, participaron más de mil quinientas personas, en su mayoría estudiantes, que fueron parte de competencias acuáticas, charlas, concursos de dibujo y una muestra histórica náutica. “Quedamos muy contentos y esperamos que el próximo año podamos superar las 2 mil personas de participación y continuar, durante todo el año, para generar conciencia, educación y acciones permanentes para la protección de los lagos”, señaló el edil.
MUNICIPALIDAD
El director de Medio Ambiente, Aseo y Ornato (Dmao), Francisco Quesada, aportó el trabajo que ha desarrollado la Municipalidad de Villarrica, en el Plan de Descontaminación del Lago y también la declaratoria de Humedales Urbanos, por parte del Ministerio de Medio Ambiente, tanto en la ribera del Lago Villarrica como también en el Calafquen, para la conservación de los lagos y sus ecosistemas.
“Estamos esperando que se resuelva el proceso de la norma secundaria de protección de la cuenca del Lago Villarrica, para poder trabajar como Municipalidad en aquellas medidas donde nosotros podemos aportar más directamente, a través de la búsqueda de recursos, plantaciones en zonas ribereñas y también los sistemas para minimizar escorrentías de aguas superficiales que puedan llegar contaminadas al lago, aguas lluvias y también lograr incrementar el área de cobertura de la red de alcantarillado”, indicó el funcionario municipal, quien destacó el venidero cambio normativo y, a partir de ello, “dar instrucciones claras a los distintos organismos que intervienen en esta situación”, destacó el director de la Dmao lacustre.
HUMEDALES URBANOS
Respecto al trabajo de protección de Humedales Urbanos, el directivo dijo que ya se logró proteger un área de casi 200 hectáreas para el Humedal Urbano del Mallolafquen o Lago Villarrica. “Estamos desarrollando allí algunas actividades, trabajando en cooperación con organizaciones sociales, como el Comité Ambiental Comunal que -a su vez- reúne a otras organizaciones para hacer un trabajo de restauración ecológica de ese humedal. También estamos pidiendo apoyo a CONAF. Tenemos un convenio, recientemente firmado con la Universidad de La Frontera, para recibir apoyo técnico, tanto para postular a proyectos como también para definir las mejores técnicas de restauración con todas las complejidades ambientales que esto significa”, agregó el directivo.
Por otro lado, Quesada señaló que se está postulando también el Humedal Las Ranas, aledaño a la ciudad de Villarrica (cercano al sector Canto del Río), sobre el cual, “esperamos pronto su publicación en el Diario Oficial y también avanzar en la protección del Humedal Urbano del Estero de la Piedra Retxicura (Canal Iribarren) para proteger la cuenca de ese estero y humedal”.
CALAFQUEN
En Lican Ray, por su parte, se está postulando a tres humedales urbanos: la Ribera del Lago Calafquen (zona urbana) y las cuencas del Estero Mulpun y el Río Melilahuen. “Prontamente vamos a hacer una reunión de participación ciudadana con las comunidades, aunque ya hemos tenido una en Mulpun, para que previamente al ingreso formal de las carpetas, se considere la visión y recomendación de la ciudadanía”, dijo el mismo Quesada.
Además, la Municipalidad de Villarrica está postulando a un proyecto de la Subsecretaría de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, “para desarrollar un trabajo de investigación y quizás poder implementar tecnología para abatimiento de floraciones algales, especialmente al problema de las toxinas, como las microcistinas. Estamos trabajando con un profesional, ingeniero en recursos naturales, para abordar esta temática con más apoyo”, indicó el personero.
MÁS POSTULACIONES
Por otro lado, el directivo apuntó que se están abriendo las postulaciones al Sistema Nacional de Certificación Ambiental (SINCAE), “coordinados con los colegios para, desde la Unidad de Medio Ambiente, poder apoyar en la continuidad de los procesos que han iniciado los colegios y también incluir a establecimientos nuevos y que los demás avancen en los niveles intermedio y nivel avanzado”.
El Día de los Lagos en la comuna de Villarrica, fue instaurado por el alcalde Germán Vergara, con aprobación unánime del Concejo Municipal, en sesión ordinaria N° 17, del 14 de diciembre de 2021.
Con el objetivo de abordar temas de importancia para las regiones, durante dos días se reunieron en la Región de La Araucanía los consejeros regionales de todo el país, siendo la turística Villarrica una de las sedes para estos encuentros, el que se realizó el pasado viernes en Liquen Centro Cultural, en donde uno de los temas abordados fue el potencial turístico de la zona.
La actividad fue liderada por el presidente de la Comisión de Inversiones y Planificación del Consejo Regional de La Araucanía, Marcelo Carrasco, junto al alcalde de la comuna de Villarrica, Germán Vergara, anfitrión en esta jornada en la cual expuso el proyecto académico de potenciación turística, elaborado junto a la Pontificia Universidad Católica de Chile, campus Villarrica.
TURISMO SUSTENTABLE
“Quisimos mostrarles a los consejeros este proyecto de Turismo Sustentable, porque nosotros, desde hace mucho tiempo que estamos buscando nuestra identidad y creo que este proyecto nos va a ayudar a encontrarla”, indicó el jefe comunal lacustre.
En la reunión, además, se expusieron algunos temas, como la descentralización, inseguridad y desarrollo de las regiones; entre ellos, la iniciativa “Plataforma Integral del Turismo de Desarrollo Sustentable”. “Yo creo que hay que valorar el trabajo que los consejeros hacen, además porque son ‘manos de vuelta’, porque ellos nos han apoyado en varios proyectos que hemos presentado, en beneficio de la comuna”, rubricó la primera autoridad comunal.
Para el consejero regional, y presidente de la Comisión de Inversiones y Planificación del Core Araucanía, Marcelo Carrasco, fue una excelente idea realizar una de las reuniones en Villarrica, “por entender que los temas que se están abordando son de interés para todas las comunas y regiones del país”.
INSEGURIDAD
Respecto al tema de la inseguridad que se vive en la Región, “estuvimos analizándolo con un profesor de primer nivel y aquí la pregunta fue ¿cuál es el rol del Gobierno en la Región?, porque hasta el momento, para financiar proyectos de infraestructura, nos toman en cuenta, pero para opinar sobre la inseguridad que se vive, entonces nos dicen que no tenemos competencia en ello”, rubricó Carrasco.
Este exitoso encuentro de los Cores en la comuna de Villarrica, además, coincidió con la celebración del Día de las Regiones.
La Municipalidad de Villarrica y la Fundación Educacional Oportunidad -que respalda el empresario Andrónico Luksic-, firmó un convenio para la enseñanza del inglés en escuelas municipales, desde pre-kinder a 2do. año básico, beneficiando así a 13 establecimientos educacionales municipales de la comuna lacustre, 7 del área rural y 6 del área urbana.
El convenio fue firmado por el alcalde de la comuna de Villarrica, Germán Vergara y la directora ejecutiva de Fundación Educacional Oportunidad, Marcela Marzolo, quien explicó que se trata de un programa de enseñanza del inglés, denominado We Learn, cuya duración es de 4 años, consistente en el acompañamiento a alumnos, pero también a los docentes de inglés, trabajo con los directivos de las escuelas en la promoción de la enseñanza del inglés.
AGRADECIMIENTOS
El alcalde de Villarrica, Germán Vergara, agradeció a la Fundación Oportunidad, liderada por el empresario nacional Andrónico Lucksic. “Desde que asumí como alcalde, la prioridad ha sido invertir y apoyar la educación en Villarrica, así es que estoy muy contento de que la Fundación Oportunidades nos haya apoyado con el idioma inglés, ya que somos una ciudad turística y vamos a vivir del turismo. Eso nos va a ayudar mucho con los niños para que empiecen a formarse en la legua inglesa”, destacó el jefe comunal de la urbe lacustre.
DAEM
Según el director del Departamento de Educación Municipal, Javier Nahuelcheo, existirá un trabajo directo con los niños en el aprendizaje de la lengua inglesa. “El beneficio directo es para nuestros niños y niñas, de prekínder, kínder, 1er y 2do básico, donde va a existir un trabajo directo con ellos en la lengua inglesa, pero también todo lo que es el proceso de planificación, capacitación a nuestros profesores y profesoras y también a los equipos directivos de cada uno de estos establecimientos y equipo técnico del Departamento de Educación”, rubricó el titular del Daem villarricense.
Con la presentación del staff de profesores que estará a cargo de los talleres deportivos 2023, al término del último miércoles se dio el vamos, en el Gimnasio Carlos Lucas, a esta instancia gratuita con 34 actividades a cargo de la Coordinación de Deportes de la Municipalidad de Villarrica, los que operarán esta temporada, entre abril y noviembre.
En la oportunidad, estuvieron presentes el administrador municipal, Raúl Jara; la encargada de Dideco, Gianina Rojas; el concejal, Víctor Durán; y el coordinador de deportes, José Bravo; además de algunos de los profesores y técnicos de los talleres invernales en la lacustre Villarrica.
NOVEDADES
Fue este último personero quien detalló que “los talleres comenzarán el lunes 3 de abril y serán 34 en esta temporada, los que están destinados a niños, jóvenes y personas mayores de la comuna y cuya inversión supera los $39 millones”.
Estos talleres formativos, deportivos y recreativos se realizarán en distintos puntos de la comuna, con talleres de deportes tradicionales (atletismo, fútbol, básquetbol, balonmano, tenis de mesa, triatlón y vóleibol), deportes de contacto (boxeo, karate y judo), actividades físicas (spinning, zumba, gimnasia y baile entretenido), además de eventos menos tradicionales, como serán el yoga, mountainbike, el canotaje -incluidas mujeres en tratamiento de cáncer de mamas- y la escalada.
EL INICIO
Los talleres comenzarán el venidero lunes 3 de abril. Mientras tanto, informaciones y consultas se pueden obtener en el Departamento de Deportes Municipal, ubicado en el segundo piso del Gimnasio Carlos Lucas o al teléfono 45 2 411 729.