Las autoridades -encabezadas por el delegado presidencial, José Montalva; el alcalde (s) de Villarrica, Raúl Jara; el Seremi de Vivienda y Urbanismo, Patricio Escobar; la representante de la Subdere, Érica Contreras-, junto a representantes y dirigentes de los 12 Comités de Vivienda de Villarrica, participaron de una reunión para informar a los vecinos sobre los avances en relación a las gestiones para la compra de un terreno, en el cual construir un megaproyecto de viviendas en el sector Segunda Faja al Volcán.
En el encuentro se analizó el estado de avance del proyecto, donde -según explicó el Seremi de Vivienda y Urbanismo, Patricio Escobar- “ya se presentaron los informes favorables por parte del Ministerio. Ahora estamos en la fase de factibilidad de la Subdere y, tal como nos comprometimos con las familias, vamos a seguir apoyando, viendo qué instrumentos son los más factibles para realizar el proyecto”.
GESTIONES
El alcalde (s) de Villarrica, Raúl Jara, acotó que se está avanzando de manera muy importante en la compra de un terreno de 17 hectáreas para más de mil 200 familias de la comuna lacustre, donde ya se cuenta con un proyecto avanzado por parte del Municipio, con la firma de un compromiso de compra y venta con respecto al terreno y así dar solución habitacional a las más de mil 200 familias. “La Subdere Regional, va a estar revisando, antes del 15 de octubre, el compromiso de tener resultados respecto a la revisión de los antecedentes legales, que es una etapa previa para obtener el financiamiento por este terreno”, dijo el representante del Municipio.
Agregó que “como Municipio, con el alcalde Germán Vergara en su minuto, ya se firmó una promesa de compra y venta con respecto a este terreno y, desde el primer minuto, se convocó y se reunió a los 12 comités que están participando de esta iniciativa. No ha sido fácil, porque es un megaproyecto que no se ha visto otro igual en la Región, pero tenemos la convicción de que vamos a sacar adelante esta iniciativa”, dijo el jefe comunal (s) Raúl Jara.
FINANCIAMIENTO
Por su parte, el delegado presidencial, José Montalva, señaló que “se está llevando a cabo un trabajo que permita dar con que el proyecto esté “elegible”, para después conseguir los recursos, tanto en el Gobierno Regional, como otras vías de financiamiento y poder hacer viable el hecho de que más de mil 200 familias tengan el terreno para, posteriormente, construir sus viviendas. Este es un proyecto inédito, nunca antes en la historia de Villarrica se ha hecho un proyecto que considerara mil 200 viviendas. Esto sería un proyecto de cuatro etapas y eso es lo que estamos trabajando para lograr el financiamiento”, señaló el representante regional del Ejecutivo.
DEMANDA
Respecto a la demanda habitacional, Montalva dijo que “Villarrica es una comuna que tiene un déficit importante, donde las familias que pagan arriendo pagan muy caro y donde las otras familias, que no tienen para pagar un arriendo, viven de allegados y eso es una emergencia que están viviendo las familias. Por eso, el programa de Gobierno del Presidente Gabriel Boric habla de la emergencia habitacional; es decir, resolver este tipo de problemas”.
Sobre la compra del terreno, que significa una suma superior a los $6 mil millones, “estamos hablando de comprar 17 hectáreas urbanas. Nunca antes en la Región se ha postulado un proyecto para la compra de un terreno tan grande y si esto se lograra sería poder darle respuesta casi al 70 ó 60 por ciento de la demanda total que hay de viviendas en la comuna de Villarrica”, señaló Montalva.
VECINOS
Para la presidenta del Comité Nevados del Volcán, Katherine Inzunza, la idea comenzó, justamente, por la alta demanda. “Esta idea comenzó, porque muchos comités fueron a pedirle ayuda al Alcalde Vergara y él vio la oportunidad de gestionar el terreno, él la tomó y en eso estamos ahora, nos unimos todos los comités para poder trabajar unidos y tener luego nuestra vivienda”.
La presidenta del Comité Altos del Puelche, Ruth Carrillo, agregó que “nos vamos mucho más claras, con la esperanza que esto pueda salir aprobado y ahora sólo esperar. El Municipio ha estado súper bien, el Alcalde Vergara un siete, poque ha sido el único Alcalde que se ha comprometido con las viviendas sociales de la comuna”, rubricó la dirigente.
Autoridades comunales y regionales destacaron esta mejora urbana que entrega un nuevo paseo peatonal a la turística comuna lacustre villarricense.
En etapa de término se encuentran los trabajos de reposición de aceras que rodean el Sitio Histórico de la comuna de Villarrica, ubicado en las calles Urrutia y Balmaceda -ingreso norte a la ciudad turística-, cuyo avance ya supera el 95 por ciento, gracias a un proyecto que postuló la Municipalidad de Villarrica al Programa de Mejoramiento Urbano y Equipamiento Comunal de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), cuya inversión superó los $150 millones.
Según expresó el alcalde Germán Vergara, al momento de una visita oficial ocurrida a finales del mes de septiembre, el proyecto vino a poner en valor el Sito Declarado Monumento Histórico por su innegable consideración histórica y arqueológica. “Villarrica es una ciudad que tiene 472 años; por lo tanto, tenemos mucha historia. Hicimos esta inversión, este trabajo en conjunto con la Subdere, María Ignacia Hermosilla, quien nos facilitó estos recursos como Subdere, porque Villarrica es una ciudad que tiene mucha historia, pero que tenemos que mostrarla y este paseo va a permitir que la gente, los turistas, tengan donde ir a ver la historia de Villarrica”.
PROYECTO
El proyecto, viene a mejorar las aceras peatonales en los alrededores de lo que es Monumento Nacional desde el año 1994, generándose ahora un espacio público moderno y con atractivo cultural e histórico.
Al respecto, la jefa de la Subdere Regional, María Ignacia Hermosilla, afirmó que “esta obra tiene mucho impacto, en términos de desarrollo cultural, pero también entendiendo la cosmovisión del pueblo mapuche. Este paseo viene a darle mayor desarrollo, una nueva mirada e identidad local, a la comuna de Villarrica, también con perspectiva de desarrollo turístico”.
El proyecto contempla la reposición de mil 40 m2, en donde se incluye el mejoramiento de acera con un diseño que plantea un juego de baldosas en los recorridos directos, acompañado de mobiliario urbano, como bancas, papelero y luminarias del tipo peatonal.
CULTURA E HISTORIA
El valor agregado de esta iniciativa, sumado al mejoramiento del espacio público, es que además contempla la cultura y la historia fundacional de la comuna, con la ejecución de letreros culturales y pilares ornamentales para demarcar, sutilmente, el polígono del Sitio Histórico.
El asesor cultural de la Oficina de Desarrollo Mapuche, Héctor Marín, señaló que “estamos contentos de ver los avances de este proyecto, contento como mapuche del territorio de que se estén haciendo reconocimientos culturales en nuestra comuna”. El personero reconoció que “nos pidieron ayuda, asesoría y hemos estado apoyando, para que este proyecto sea un proyecto intercultural, porque según las investigaciones, hubo asentamientos mapuche aquí, antes de que llegaran los españoles”.
PROYECTO MUSEO
El mismo dirigente mapuche, Héctor Marín, destacó que “hay un proyecto más grande, que viene a futuro, y que se trata de un museo intercultural, donde se pueda mostrar la vida mapuche y también de La Colonia. Mucha gente, mucho turista pregunta sobre la cultura originaria de este territorio y hoy día ya vamos a ir mostrando, poco a poco, esta sociedad intercultural”.
La iniciativa financiada por Subdere, viene a sumarse a otras iniciativas que la Municipalidad de Villarrica ha presentado para el desarrollo de la comuna. “Esta es una inversión aproximada a los $150 millones, a través del Programa de Mejoramiento Urbano (PMU) y que se viene a sumar a un montón de iniciativas que el Municipio ha presentado. Hoy día, en cartera tenemos más de 27 proyectos que se han transferido al Municipio y ésta es parte de la inversión que tenemos vigente en Villarrica”, cerró la Subdere regional, María Ignacia Hermosilla.
Gracias a la insistencia de 40 familias de Villarrica y también el apoyo del Programa de Saneamientos de Terrenos (Prosat) de la Municipalidad lacustre y su Departamento Rural, cada uno de esos grupos recibieron, en una ceremonia oficial, sus títulos de dominio que las hace poseedoras de la propiedad de sus terrenos y luego de entregados sus documentos de parte de la Secretaría de Bienes Nacionales en una actividad realizada -esta semana- en Pucón.
El evento estuvo encabezado por el subsecretario de Bienes Nacionales, Sebastián Vergara; la Seremi, Ámbar Castro; y autoridades locales de las comunas lacustres; entre ellas, Munnir Saphier, jefe de la Unidad de Desarrollo Local (Udel) del Municipio de Villarrica.
TRABAJO MUNICIPAL
“Estoy muy contento, porque este es un proceso largo y que hoy día vemos los frutos del trabajo que se ha hecho en el Departamento Rural, en el área de Saneamiento de Títulos que está a cargo de Marcela Concha”, destacó Munnir Saphier, quien destacó el beneficio recibido por 40 nuevos “dueños” villarricenses, luego de “un trabajo que es largo, pero que tiene su fruto. Sabemos que las familias, las personas que hoy día recibieron sus títulos, es tremendamente importante tener la propiedad saneada y con todas las leyes, como decimos”.
En la jornada, se entregaron -en total- más de cien títulos de dominio, incluyendo a habitantes no sólo de Villarrica, sino que también de Pucón y Curarrehue.
MÁS BENEFICIOS
La vecina de Villarrica, Joba Luisa Césped, reconoció que por este proceso estuvo “esperando dos años, haciendo trámites y todo, pero agradecí a la señorita Marcela Concha, porque atiende súper tierno, tiene una paciencia, es muy amorosa, es muy tierna para atender, y yo creo que gracias a eso también se agilizan los papeles y salió”.
El subsecretario de Bienes Nacionales, por su parte, puso de relieve la trascendencia que tiene que las personas, a partir de ahora, dispongan su título de dominio, ya que “son la puerta de entrada de las propiedades hacia otros subsidios del Estado, como agua potable, luz eléctrica; a los que son emprendedores, tienen la posibilidad de postular a fondos del Fosis y de Sercotec, Capital Semilla o Abeja”.
La misma autoridad, en este proceso, destacó la labor realizada por la Municipalidad de Villarrica, al “enviar un especial saludo a nuestro alcalde de la comuna de Villarrica, Germán Vergara, para agradecerle el trabajo abnegado que tiene día a día para la entrega de estos títulos de dominio”, sentenció el subsecretario de Bienes Nacionales, Sebastián Vergara.
Con la entrega de terreno a la empresa La Sebastiana, hace unos días, el alcalde de Villarrica, Germán Vergara, junto a la Jefa de la Subdere regional, María Ignacia Hermosilla, en compañía de los vecinos del sector y el director de Tránsito Municipal, Enrique Muñoz; dieron el vamos a las obras del esperado proyecto de semaforización del cruce Ñancul-Loncoche-Pitrufquen-Villarrica.
La construcción e instalación del esperado semáforo, cuyas obras esperan concluir a fines del presente año, tiene un financiamiento superior a los $120 millones, recursos que fueron concretados gracias a las acciones del municipio con la Subdere Regional.
APOYO SUBDERE
“Agradecer a la Subdere por el apoyo que hemos tenido con los recursos, a la directora Regional, María Ignacia Hermosilla, porque esto va en beneficio directo de los vecinos. Aquí ha habido muchos accidentes, con resultado fatal y la idea era instalar este semáforo, tan anhelado, por los vecinos de Ñancul, así es que contento por haber cumplido con nuestros vecinos, porque esto era uno de los hitos más importantes que ha tenido Ñancul”, señaló el alcalde Germán Vergara.
La jefa Regional de la Subdere, María Ignacia Hermosilla dijo que este proyecto, viene a brindar mayor desarrollo y seguridad vial. “Un proyecto muy necesitado para la localidad, que tiene también un mayor crecimiento en términos de habitantes y además, un flujo vehicular muy significativo en la temporada de verano. Hemos tenido algunos accidentes con resultados fatales. Reconocer el trabajo que ha realizado el municipio, escuchando estas necesidades y poniendo en primer lugar a la gente, porque esto lo pidieron los vecinos por su seguridad y hoy día, el municipio respondió y obviamente como gobierno, nosotros siempre vamos a estar apoyando estas iniciativas que mejoren y transformen la calidad de vida de los vecinos”.
VECINOS
Marcos Vargas de la Junta de Vecinos Ñancul Norte, dijo que “Este era un proyecto muy necesitado por todos los vecinos de Ñancul y sus alrededores, porque esto es un nudo vial muy complejo. Ha habido muchos accidentes y esperamos que con esto se regularice este tránsito tan complejo que hay en esta intersección. Hay colegios cercanos, hay muchas familias que transitan de aquí hasta Villarrica, entonces era una necesidad muy esperada por todos los vecinos. Muy agradecido del alcalde Germán Vergara”.
La presidenta de la Junta de Vecinos Ñancul Norte, Mónica Zúñiga, agradeció a las autoridades. “Agradecer a la Subdere y al Municipio principalmente, a don Germán Vergara, que apuró, priorizó y nos empujó el proyecto para que lo viéramos ahora casi concretándose”.
En tanto, el dirigente del Comité Esperanza de Villa El Esfuerzo, Pedro Yáñez, expresó: “Muy feliz con este proyecto, porque muchos años que se estaba peleando en el cruce de Ñancul- Pitrufquen – Loncoche, donde podamos tener la seguridad, especialmente, para personas adultas que cruzan de un lugar a otro, o los mismos vehículos que no tienen respeto con la velocidad. Estamos agradecidos del alcalde Germán Vergara, porque se ha preocupado de este tema y espero que en los próximos meses, podamos estar inaugurando estos semáforos”.
4 TIEMPOS
El director de Tránsito y Transporte Público, Enrique Muñoz, dijo que, “es un semáforo de cuatro tiempos, que va a permitir dar seguridad a los peatones en el cruce, a los vehículos en su tiempo, dado que en este sector había mucha accidentabilidad, que fue uno de los motivos para instalar este semáforo. La empresa tiene 120 días y ahí los organismos técnicos deben actuar para la revisión, entre ellos, la Unidad Operativa de Control de Tránsito, el MOP, que nos tiene que autorizar y esperamos que esté operativo antes de fin de año”.
OTROS SEMÁFOROS
El directivo dijo que el municipio trabaja en nuevos proyectos de semaforización, entre ellos el del cruce Relún con la Ruta Lican Ray, el que viene contemplado en el proyecto de Electromovilidad, que se ejecutará en el 2025. “Ahora en términos prácticos, vamos a ocuparnos de poder concretar semáforos en Anfión Muñoz, Presidente Ríos con Gerónimo de Alderete, Chile Barrios con Los Albatros, que son las justificaciones que estamos generando, en la ciudad de Villarrica, para que se puedan concretar cruces con mayor seguridad”.
El pasado jueves 26 de septiembre se realizó en la comuna de Cholchol la ceremonia de entrega de bonificaciones de la ley de riego y del convenio de la Comisión Nacional de Riego (CNR) de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI), hasta donde llegaron un total de 27 agricultores de la comuna de Villarrica, quienes han participado de programas de apoyo, a cargo de la Municipalidad de Villarrica, a través de su Departamento Rural.
Los productores locales de la zona lacustre; entre otros de la Región, recibieron los recursos, de manos del Ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, con lo cual los agricultores recibieron estas bonificaciones e incentivos para la habilitación de obras de riego y que, en el caso de la comuna de Villarrica, sumó más de $304 millones.
BENEFICIADOS DE VILLARRICA
Sobre los beneficiarios, Jorge Riffo, ingeniero agrónomo del Departamento Rural del Municipio de Villarrica, explicó que “son usuarios pertenecientes a distintos programas, como PDTI, PRODESAL y PRODER, de los distintos sectores rurales de la comuna, de los que podemos mencionar Liumalla, Chesque Bajo, Vegas de Lessio, Los Guindos, Putue y Conquil; entre otros. Estos proyectos de riego vienen a mejorar la gestión del recurso hídrico y con esto aumentar la producción principalmente de los rubros hortofrutícolas de la Comuna”.
Junto al Departamento Rural Municipal, la labor de asesoría también ha contado con la colaboración de la Consultora Epu Newen, también de la comuna lacustre.
Una de las beneficiadas, integrante del lof Cacique Juan Carlos Cayulef de Villarrica, Juan Cayulef, destacó el apoyo del programa y de las postulaciones, de responsabilidad municipal. “Partimos con este PDTI el año pasado y hemos ido bien encaminados con el consultor que tenemos, don Marcial Colín Lincolao”, destacó la vecina villarricense, quien detalló que “estas platas nos dejan enormemente agradecidas de Dios, en primer lugar, y contenta porque fueron más socios que fueron beneficiados. El nuestro, es un sistema de riego con paneles solares para la pequeña hortaliza y ver a futuro si podemos producir para sacar al mercado”.
PRODUCCIÓN HISTÓRICA
Por último, el ministro de agricultura, Esteban Valenzuela, relevó el “boom” que la actividad agrícola está teniendo en el país y, en particular, “en tres regiones que tienen más proyectos, más usuarios y que más crecen en agricultura: Maule, O’Higgins y La Araucanía. En La Araucanía es increíble el nivel de crecimiento, este año con un récord absoluto de $15 mil millones en proyectos de riego, tanto por parte de la Comisión Nacional de Riego e INDAP también”, rubricó el representante del Ejecutivo, quien subrayó el trabajo cooperativo, destinado al apoyo de más invernaderos y paneles solares para la producción agrícola.
En un concurso regional de Booktubers, una alumna villarricense del Liceo Bicentenario Araucanía fue premiada por su trabajo audiovisual, vinculado a la promoción de la lectura en este evento organizado por la Seremi de Educación y que recientemente entregó los premios y reconocimientos, junto a la estudiante local a otras participantes de Collipulli, Carahue, Pitrufquén, Lautaro, Renaico y Traiguén.
La premiada villarricense fue la estudiante Catalina Krausse Vásquez, de tercer año medio, quien dio a conocer su amor a la lectura y alegría por haber obtenido este reconocimiento. “Yo participo en un electivo del Liceo y la profesora de filosofía, junto a la profesora de lenguaje, llegaron un día y me invitaron a participar en un Booktubers. Me explicaron en qué consistía y a mí me gustó”, explicó la alumna de tercero medio del establecimiento municipal, quien explicó que lo que había que hacer era “un video invitando a la lectura. A mí me encanta leer y me gustó narrar lo que leí en el trabajo que presenté”, el que consistió en resumir el título clásico de Ernesto Sábato, “El Túnel”.
¿QUÉ ES BOOKTUBERS?
La profesora de lenguaje del Liceo Bicentenario Araucanía y encargada del CRA, Millaray Pincheira, dijo que “este fue un premio regional, en la Seremi de Educación en Temuco, donde estaban los ocho participantes de la Región reconocidos y el premio consistió en un diploma, una biblioteca personal para el concursante y otra biblioteca similar para el colegio al que se representó”.
Este “Booktubers Bibliotecas (CRA)”, fue organizada por el programa Centro de Lectura y Biblioteca Escolar (CRA) de la Unidad de Currículum y Evaluación del Ministerio de Educación, el que -en esta tercera versión- convocó a las comunidades educativas del país, bajo el lema “Ampliando lecturas que construyen historias”, con el objetivo de fomentar la lectura, la escritura y la comunicación oral entre las y los estudiantes, que en la Región alcanzó a 200 postulantes.
FOMENTO LECTOR
En la ceremonia, que confirmó el alto nivel de los participantes, participaron delegaciones de los establecimientos destacados, junto a la seremi de Gobierno Verónica López-Videla y representantes del Departamento Provincial de Educación Cautín Sur, del Servicio Local de Educación Pública Costa Araucanía y CREA del Ministerio de las Culturas, Artes y Patrimonio.
La vocera de Gobierno, Verónica López-Videla al cierre de la actividad sostuvo que “el fomento a la lectura es fundamental, no sólo porque ayuda a mejorar el vocabulario y ortografía en los niños, sino porque además abre puertas a otros mundos, nos permite conocer nuestra historia”.
En este Booktubers 2024, a nivel nacional, participaron mil 864 estudiantes, superando en más de 400 videos la participación del año anterior, principalmente en las regiones de Valparaíso y La Araucanía, zona esta última que premió la creatividad y empeño por la lectura de una “hija de Villarrica”.
PREMIADAS
Las otras premiadas fueron: Esperanza Urra Contreras (Kinder) del Colegio Wolfgang Amadeus Mozart de Collipulli; Amanda Cornejo Iturra (2° Básico), de la Escuela Pública Tranapuente de Carahue; Fernando Arias Álvarez (3° Básico), de la Escuela Mune Bajo de Pitrufquén; Victoria Sovier Vergara (8° Básico), de la Escuela La Nobel Gabriela de Renaico; Monserrat Ulloa Novoa (8° Básico), de la Escuela San Francisco de Asís de Renaico y Catalina Gutiérrez Viveros (4° Medio), del Colegio Bicentenario Louis Pasteur de Traiguén.
Los vice campeones regionales de cueca, oriundos de Villarrica, acaban de ser convocados a participar a la Muestra Nacional de Cueca Atacama 2024, ello gracias al desempeño logrado en la Muestra Regional de Cueca Escolar del Ministerio de Educación, realizada hace algunos días en la comuna de Galvarino, en donde destacaron Valentina Manzano y Hernán Henríquez, jóvenes estudiantes de séptimo año de enseñanza básica del Liceo Bicentenario Araucanía (LBA) de la comuna lacustre.
“Lo importante es que se trata de una muestra en la que nuestros jóvenes podrán mostrar sus habilidades y la pasión por nuestro baile nacional. Lo importante es que en esta instancia llegarán parejas a nivel nacional”, comentó José Miguel Peña, director del LBA, quien detalló que “ellos harán un recorrido por las principales ciudades de la Región de Atacama: Copiapó, Caldera y Bahía Inglesa, en donde, durante dos días, exhibirán ante estas comunidades el talento que tienen para bailar la cueca. Es una experiencia única para estos jóvenes”.
TRIUNFOS
Hay que destacar que Valentina y Hernán iniciaron este recorrido de triunfos, al ser la pareja ganadora en el Comunal de Cueca, realizado en agosto en Liquen Centro Cultural Municipal de Villarrica, evento organizado por la Unidad Extraescolar del Departamento Municipal de Educación (Daem).
Posteriormente, logran tener una destacada participación en el Campeonato Provincial de Cueca, llevado a cabo en septiembre pasado en la ciudad de Pitrufquen.
Gracias a sus habilidades para interpretar corporalmente la danza nacional y a su talento único, lograron clasificar al Regional de Cueca Estudiantil, en la categoría de enseñanza básica, oportunidad en la que obtuvieron el vicecampeonato regional.
RECORRIDO AL NORTE
De esta manera, Valentina Manzano y Hernán Henríquez representarán a la comuna de Villarrica y a la Región en la Muestra Nacional de Cueca 2024, a realizarse en la ciudad de Atacama, entre el 15 y 18 de octubre.
“Estamos muy contentos con esta grata noticia y desde la dirección entregamos un cordial saludo a nuestros estudiantes del Liceo Bicentenario Araucanía, que nos representarán como comuna y como Región en esta Muestra Nacional”, destacó Javier Nahuelcheo, director del Daem villarricense, quien confirmó que “esto contribuye a fortalecer los valores patrios y la identidad que tenemos como país, aspectos fundamentales que se trabajan en los establecimientos y que se manifiestan en el mes de septiembre, con la realización de diversas actividades por parte de nuestros jardines infantiles, escuelas y liceos municipales”, sentenció la autoridad educativa municipal de Villarrica.
Gracias a las gestiones desarrolladas por la Municipalidad de Villarrica, junto a la Seremi de Desarrollo Social y Familia, se extenderán ambos programas para atención y abrigo de personas en Situación de Calle.
Los programas del Plan Protege Calle 2024 del Ministerio de Desarrollo Social y Familia se extenderán hasta fines de octubre, en el caso del Albergue, y a mediados de noviembre para la Ruta Social, según así lo informó el alcalde de Villarrica Germán Vergara, quien en su última visita al albergue -el reciente jueves 26 de septiembre-, ubicado en calle Francisco Bilbao, realizó el anuncio, lo que permitirá proteger a las personas en situación de calle.
Las extensas lluvias y fríos han prolongado el invierno, lo que generó la necesidad de extender las prestaciones sociales, gracias al apoyo de la Seremi de Desarrollo Social y Familia, Mariela Huillipan y el buen trabajo desarrollado por los equipos liderados por el coordinador del Plan Protege Calle en la comuna, Robinson Ávila, dependiente de la Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco).
“Empezamos a comunicarnos con la Seremi de Desarrollo Social y Familia, Mariela Huilipan, para ver la posibilidad de extensión del Plan Protege Calle 2024. Nuestra Seremi nos acogió la petición y, como alcalde, estoy muy contento, porque vamos a tener un albergue por 40 días más, de aquí a fines de octubre. Le agradezco mucho a la Seremi Mariela Huilipan, porque esto va en beneficio de toda la gente de calle que no tiene dónde dormir, una Ruta Social, protegiendo a las personas en situación de calle”, señaló el jefe comunal, Germán Vergara.
AMPLIACIÓN
Según el encargado del Plan Protege Calle en la comuna de Villarrica, Robinson Ávila, “teníamos fecha de cierre el 14 de septiembre en el Albergue y los primeros días de octubre en Ruta Social, porque también fuimos la primera comuna de la Región y el mismo día que nosotros abrimos, también fue el día en que se abrieron los tres primeros albergues a nivel nacional. Debido a las gestiones de la Seremi de Desarrollo Social y Familia, Mariela Huillipan, se pudo hacer la continuidad de las operaciones de los programas”. De esta manera, “con esta ampliación, estaríamos cerrando el albergue a fines de octubre y la Ruta Social a mediados de noviembre”, explicó Ávila.
INVIERNO EXTENDIDO
El profesional, dijo que el invierno ha sido intenso, de ahí las gestiones realizadas ante la Seremi. “El invierno ha sido muy crudo; por lo tanto, había que mantener esto abierto. Las lluvias que tuvimos para Fiestas Patrias fueron -incluso- más fuertes que las de agosto, entonces la idea es poder mantener la protección a las personas”, indicó el titular de la Oficina Amulen del Municipio de Villarrica.
En total, son 20 las personas que se benefician con el Albergue, más la Ruta Social que contempla otra cantidad de personas, por lo que “hay que mantener los programas abiertos, para poder mantener la ejecución durante este 2024”, señaló Robinson Ávila.
El próximo martes 8 de octubre, a las 10.30 de la mañana, en Liquen Centro Cultural Municipal de Villarrica se realizará el estreno de un atractivo y patrimonial documental, denominado “Los Metawes que volaron a la ciudad”.
La obra audiovisual, relata el proceso de reconexión de los estudiantes y las familias que integran la comunidad educativa de la Escuela Alihuen de Challupen, en Lican Ray, con el trabajo y parte de la historia de este territorio, relacionado con la greda.
EN LA CAPITAL
En este proceso de rescate cultural se incluye el viaje realizado por los estudiantes de esta escuela unidocente a la ciudad de Santiago, oportunidad en la que pudieron conocer piezas que fueron extraídas desde el mismo sector Challupen, por allá en la década de 1960.
El proyecto se desarrolló con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Fondo Regional de Arte y Cultura (Fondart), en la línea de pueblos originarios.
Los niños y niñas de la Escuela Rural Alihuén de Challupen viajaron junto a sus profesores y apoderados a Santiago a conocer los Metawes, piezas alfareras mapuche que fueron saqueadas de los cementerios de sus mismos ancestros.
Así, el viaje devela las contradicciones de la preservación histórica versus el extractivismo a los pueblos y sus formas de vida. Una manifestación del centralismo y, a su vez, un gesto de reconexión de las nuevas generaciones con su pasado reciente.
INTERGENERACIONAL
“Conociendo la arqueología de nuestro Lof, albergada en la ciudad. Reflexiones intergeneracionales”, es el nombre del proyecto desarrollado por los integrantes de la comunidad educativa de la Escuela Municipal Alihuen, recinto que sólo el año pasado recibió una millonaria intervención para mejorar completamente su infraestructura, gracias a la gestión de la Municipalidad de Villarrica.
La iniciativa patrimonial, tiene por objetivo promover la conexión de los niños y niñas de este establecimiento unidocente, con su patrimonio cultural, a través de un proyecto que les permitió viajar a lugares donde se albergan piezas arqueológicas extraídas desde su lugar de origen.
De esta manera, todos los estudiantes, junto a sus apoderados y docentes, viajaron en avión hasta la ciudad de Santiago, en donde visitaron el Museo Nacional de Historia Natural y la Universidad de Chile, con el objetivo de aprender más sobre la Alfarería Mapuche.
DIRECTORA Y EXALUMNA
“Para nosotros es muy importante que los estudiantes tengan relación con su lugar de origen, con el entorno natural y cultural, lo que en el Pueblo Mapuche está ligado completamente”, comentó la directora y exalumna de la misma Escuela Alihuen, Joceline Punolef, quien reseñó que “la idea en nuestra escuela siempre ha sido el vincular a los niños y niñas con los conocimientos de la cultura Mapuche y en esta oportunidad estamos trabajando en un proyecto muy interesante y también desconocido para la comunidad y que tiene que ver con la alfarería antigua de nuestros ancestros”.
La iniciativa contempló, además, dos talleres de elaboración de piezas en greda, lo que en la cultura Mapuche se llama wizun. En ambos participaron los mismos estudiantes y sus familias, quienes pudieron adquirir conocimiento de las piezas ornamentales y ceremoniales.
Con este innovador proyecto se busca fomentar el sentido de pertenencia y la valoración del Patrimonio Cultural, a través de la experiencia vivencial de acercarse a las piezas arqueológicas que datan desde los 10 mil a los 40 mil años de antigüedad.
Rescatando el lema Turismo y Paz de este año 2024, la Municipalidad de Villarrica, conmemoró el Día Mundial del Turismo en el Liceo Bicentenario de Excelencia San Agustín de la localidad del Lago Calafquen.
En una ceremonia celebrada el pasado 26 de septiembre, la Municipalidad de Villarrica, encabezada por el alcalde Germán Vergara conmemoró el Día Mundial del Turismo, actividad en la que también fueron parte el director regional de Sernatur, Daniel Díaz; el director del Liceo Bicentenario San Agustín, Marcelo Ortiz; la concejal, Katalina Gudenschwager; el director de la Unidad de Desarrollo Económico Local, Munnir Saphier, el párroco de la Parroquia San Francisco de Asís de Lican Ray, Pbro. Cristian de María Rivera, representantes de las Cámaras de Turismo y Comercio de Villarrica y Lican Ray; además de emprendedores y empresarios del turismo de la zona.
El jefe comunal resaltó la importancia del turismo en el desarrollo de la comuna, destacando la importancia que la propia localidad de Lican Ray representa para el desarrollo del turismo. “Lican Ray ya no es el patio trasero, sino un importante polo turístico de desarrollo para toda la zona lacustre, con su lago, cercano a termas, con el paso que abrimos hasta Pino Huacho al Parque Nacional. Tiene gran importancia nuestro Lican Ray por el futuro del turismo en la zona”, resaltó la primera autoridad comunal.
RECONOCIMIENTOS
En la oportunidad, a través de la Oficina de Turismo de la Municipalidad de Villarrica, se realizó la presentación de la aplicación Villarrica 365, plataforma interactiva que facilitará la conexión entre turistas y la comunidad, la que busca revolucionar la experiencia turística en la zona.
Como es tradición, la Municipalidad de Villarrica realizó un reconocimiento a las empresas destacadas del rubro turístico de este año 2024; entre ellas, Astroturismo Mapuche, Centro De Buceo Otra Atmósfera, Feria Libre Sausalito, Puelche Aventura Turismo, Liceo Bicentenario de Excelencia San Agustín, Turismo Transfer San Luis, Huincaterra, Comunidad Pedro Huisca, Museo Leandro Penchulef, Paseo de Las Esculturas, Feria Wenteche Mapu, Hotel El Ciervo, Cooperativa de Turismo y Desarrollo Territorial Mapuche (Ruta Newen Leufu), Ruka José Caripan, Los Sabores de Mi Tierra y Agroturismo Pino Huacho.
ASTROTURISMO
Cristóbal Punolef de Astromapu, dijo que su emprendimiento apunta a contemplar el universo, desde la mirada de los ancestros mapuches, para lo cual “contamos con un potente telescopio, en el cual observamos la luna, objetos de campo profundo, cúmulos estelares abiertos o nebulosas. La idea es que las personas realicen un astrotour, un servicio de observación y contemplación del universo, en el cual yo le aporto una charla para aprender toda la significancia mapuche del cielo, del universo y del cosmos, como servicio principal, que lleva una infusión de maqui, una fogata, instrumentos mapuches ancestrales para ir amenizando la contemplación del universo”.
Fernando Gangas, instructor del Centro de Buceo Otra Atmósfera, profesor de Turismo en el Liceo San Agustín, dijo que este centro brinda servicios de buceo recreativo, snorkeling, buceo autónomo y cursos por licencia internacional. “Estamos regulados por Sernatur y la Armada de Chile, así es que tenemos todos los permisos para poder operar con normalidad y esta es nuestra tercera temporada ya en Lican Ray”, destacó.
MÚLTIPLES OFERTAS
El director regional de Sernatur, Daniel Díaz, destacó que “Villarrica se hace presente con toda su oferta, con todos sus empresarios y emprendimientos para dar a conocer y seguir trabajando en turismo, reconociendo a los emprendedores que tienen distintos proyectos e iniciativas en turismo que hacen la diferencia, así es que, a disfrutar de Lican Ray, de la comuna de Villarrica y de todas sus bellezas”.
El director del Liceo Bicentenario de Excelencia San Agustín, Marcelo Ortiz, dijo que como Liceo Bicentenario, “buscamos impactar a toda la zona lacustre, por medio de acciones de aprendizaje activo que promuevan el emprendimiento y el contexto sociocultural mapuche, agentes de cambio que impacten la zona lacustre, en sus comunidades y que por medio de las distintas acciones generen un desarrollo sostenible”, rubricó.
Con motivo de un nuevo aniversario patrio, diversas fueron las actividades de celebración organizadas en los distintos establecimientos educacionales que son administrados por el Departamento de Educación Municipal de Villarrica.
Implementación de fondas, juegos populares, presentaciones folclóricas fueron algunas de las iniciativas con las que las comunidades educativas de la comuna celebraron la conmemoración de un nuevo cumpleaños de Chile.
UNIDOS
En estas celebraciones se unieron dos comunidades educativas unidocentes: las escuelas municipales El Castillo y Las Vertientes, las que realizaron una atractiva ceremonia en la que participaron los estudiantes, sus familias e invitados especiales.
Los niños y niñas de ambas unidades educativas presentaron bailes de las distintas zonas del país, oportunidad en la que, además, los directores de ambos establecimientos dirigieron sus saludos a los asistentes, destacando el espíritu colaborativo y compañerismo entre estudiantes de ambas escuelas.
“Pudimos ver bailes de las distintas zonas y culturas del país. Tuvimos una jornada de convivencia con comidas típicas que prepararon los apoderados. Se agradece la excelente disposición de convivencia entre ambos establecimientos. Siempre ha existido un espíritu colaborativo, lo que se reflejó muy bien en esta oportunidad”, señaló Priscila Silva, asistente de la educación de la Escuela El Castillo.
RECORRIDO CULTURAL
Asistentes, familiares y vecinos de estas comunidades escolares fueron testigos de las habilidades artísticas de los estudiantes, quienes durante todo el año y de la mano del profesor Rodrigo Pincheira participaron de un taller de folclor y se prepararon para estas festividades.
“Fue una velada muy participativa, con apoderados y distintas autoridades que componen el territorio. En esta oportunidad los niños y niñas pudieron desarrollar habilidades en torno a la danza, a través de la representación cultural. Agradecemos a las familias, vecinos y en especial a la comunidad educativa de la Escuela Las Vertientes”, señaló Juan Pablo Huichalaf, director (s) de la Escuela El Castillo.
TRADICIÓN
Para los integrantes de la comunidad escolar de la Escuela Municipal Las Vertientes, estas celebraciones son una tradición en la que los estudiantes fortalecen los valores patrios y su identidad cultural. “Agradezco a la Escuela El Castillo por permitirnos celebrar junto a ellos estas Fiestas Patrias. Quiero entregar mi testimonio de satisfacción al ver cómo disfrutaron nuestros estudiantes. Estas actividades permiten y generan la unidad entre dos comunidades de escuelas pequeñas y rurales. Éstas también son instancias que nos permiten acercarnos a los padres y apoderados y fortalecer los lazos escuela, familia y comunidad”, aseguró Jeannette Oses, directora de la Escuela Las Vertientes.
Tras intensas gestiones realizadas por la Municipalidad de Villarrica, a través de su Dirección de Medioambiente, Aseo y Ornato (Dmao), hace algunos días se confirmó la aprobación técnica (o también conocida como “RS”) para el definitivo proyecto de cierre del antiguo vertedero de la comuna de Villarrica, ubicado en el sector Putue, y que -de esta manera- comienza a ser una “pesadilla del pasado” para los habitantes del sector poniente de la zona lacustre.
Este “RS” (o aprobación técnica) llegó de parte del Ministerio de Desarrollo Social para esta iniciativa que se calcula de un costo de $2 mil 505 millones.
LABOR POR REALIZAR
El director de la Dmao del Municipio villarricense, Francisco Quesada, explicó que la labor requerida, para un cierre de un recinto ya en desuso como éste, necesita “primero sacar esta capa vegetal que existe hoy en día, luego hay que distribuir, reorganizar todos los residuos que todavía hay acá, trabajarlos de tal forma de establecer las pendientes y los taludes que establece la ley de medioambiente”.
A partir de allí, los residuos se organizan, se forman estas pendientes, se pone una cobertura tipo geomembrana, “puede ir un geotextil, que es el material que va a evitar, finalmente, que el agua pueda infiltrar y generarse el riesgo de contaminación. Arriba de eso, después se coloca una capa de tierra orgánica, para que se ponga una especie vegetal arbustiva, de raíces que no pongan en riesgo, por supuesto, lo que se va a implementar más abajo, que es ese geotextil o geomembrana”, explicó Quesada.
MESAS DE TRABAJO
En el mismo sector de Putue, los vecinos y vecinas han valorado que -al fin- se llegue a este proceso, luego de coordinar mesas de trabajo con la misma Casa Edilicia en los últimos años. “Es un anhelo muy grande de todos los vecinos del territorio, tanto como de las comunidades y de la Junta de Vecinos, debido a que este es un espacio que estaba abandonado por mucho tiempo. Aparte de ser un poco feo, digamos visualmente, no tenía todas las protecciones que corresponden”, comentó Ercilia Llanao Ñancupan, presidenta de la Comunidad Pedro Ancalef de Putue.
Por su parte, Antonio Rivas, aún habitante del sector Putue, recordó que “yo viví, cuando empezó el Vertedero, al fondo de donde está este sitio y había mucha mosca, mucho ratón, porque el vertedero se entiende que la basura va quedando tirada y no va quedando tapada. Así que este proyecto es una buena iniciativa para que se vaya a tapar y se finiquite bien el tema”.
CUATRO HECTÁREAS
El proyecto de la Municipalidad de Villarrica, para este cierre definitivo del exvertedero, considera una extensión de 4 hectáreas y que debiera ejecutarse en un máximo de 15 meses, una vez se entregue a la empresa a cargo, a partir de un proceso de licitación, considerando los montos involucrados.