Esta semana, el alcalde de la comuna de Villarrica, Germán Vergara, junto al director de la Unidad de Desarrollo Local (UDEL), Munnir Saphier y el encargado del Centro Empresarial y Emprendimiento (CEE), Jonathan Santos, tuvieron una reunión de reconocimiento con el grupo de monitoras que este 2023 estuvieron a cargo de los masivos talleres laborales municipales, los que recibieron a más de mil 300 beneficiados, en su mayoría mujeres emprendedoras.
El objetivo de esta reunión fue conocer de la experiencia de las monitoras con sus alumnas y alumnos, realizar un balance del periodo 2023 y ver cómo trazar el proceso de estos talleres laborales para la temporada 2024.
MEJORA CONSTANTE
Al respecto, el alcalde Germán Vergara señaló que “estoy muy contento con el trabajo realizado, este año fueron tres meses de talleres y se aumentó a 72 los talleres laborales en la comuna, llegando a cerca de mil 300 personas de los sectores de Ñancul, Lican Ray, sectores rurales y Villarrica. Estamos seguros que debemos mejorar algunos detalles y seguir avanzando”.
Las monitoras asistentes, señalaron estar muy felices con la labor realizada, por el entusiasmo, por lo aprendido y la alegría de los alumnos y alumnas. “En algunos casos había alumnas que venían de sectores más lejanos, debían caminar largas distancias para llegar a su clase y no faltaban, llegaban con muchas ganas de aprender”, destacó Sandra Aranda, una de las más de veinte de líderes de esta iniciativa que viene desarrollándose por casi 15 años.
APOYOS Y PROYECCIÓN
Recordar que el financiamiento de estos talleres laborales, que persiguen otorgarle un espacio de desarrollo productivo a vecinos y vecinas de la comuna, provino de proyectos presentados al Gobierno Regional y aprobados por el Core; además de la gestión municipal, a través del Centro Empresarial y de Emprendimiento (CEE), con sede en la esquina de Matta con Urrutia en Villarrica.
De hecho, para una próxima temporada ya se iniciaron acciones con el fin de poder establecer una nueva “parrilla” de talleres, a los cuales interesados e interesadas deben organizarse en grupos y postular a la realización de ellos en los propios territorios. Todo ello, se iniciará -en todo caso- en el mes de marzo de 2024.
El Departamento de Salud de la Municipalidad de Villarrica ha iniciado una campaña de difusión con el objetivo de prevenir contagios por Hanta Virus, el que se hace más preocupante cuando se inicia la temporada estival; por ende, las altas temperaturas y la exposición de personas en lugares silvestres, en donde las personas quedan más expuestas a este tipo de afecciones virales que pueden llegar, incluso, a ser fatales.
El síndrome cardio pulmonar por hantavirus (SCPH) es una zoonosis viral transmitida al ser humano por roedores silvestres, que en el caso de Chile es el Oligoryzomys longicaudatus (ratón de cola larga); por lo cual esta enfermedad se considera que es endémica en nuestro país, presentándose casos desde la Región de Coquimbo hasta Aysén.
RECOMENDACIONES
Al respecto, el enfermero encargado de epidemiología del Departamento de Salud Municipal, Francisco Acuña Morales, entrega recomendaciones para evitar contagios y que están dirigidas, tanto a los residentes, como a quienes visitan zonas que podrían ser foco de contagio. “La recomendación es no exponerse a ambientes que hayan estado cerrados por mucho tiempo, sin antes ventilar y desinfectar, no acampar en lugares que no estén habilitados para ello, disponer los residuos en lugares sellados, usar senderos habilitados y consumir aguas embotelladas”.
VÍAS DE CONTAGIO
La transmisión se produce a través de la inhalación de aerosoles provenientes de las heces, orina y saliva de roedores portadores; por lo que, el mayor riesgo lo tienen las personas que viven en sectores rurales.
Otras posibles vías de infección son las mucosas conjuntival, nasal o bucal, mediante el contacto de las manos contaminadas con el virus, el contacto íntimo o estrecho con un paciente, especialmente durante la fase prodrómica.
Dado el aumento esperado en el riesgo de enfermar en la próxima época estival, se hace preciso reforzar la comunicación y promoción de medidas de prevención y control para evitar la exposición ambiental al reservorio, sus secreciones y elementos contaminados, especialmente a la población residente en áreas de riesgo, personas que ejecutan actividades laborales en zonas periurbanas, rurales y silvestres.
Además, acción trascendente es la detección precoz de sospechas de enfermedad para poder evitar casos graves y muertes.
CONSULTA OPORTUNA
La recomendación profesional, en caso de tener sospechas de contagio, es consultar en forma oportuna, sobre todo ante la aparición de algún síntoma o sospecha de contacto, entregando la mayor cantidad de información al facultativo o equipo de salud que se consulte, que en el caso de Villarrica está disponible en los Cesfam Villarrica, Los Volcanes y Lican Ray.
El último fin de semana, un colorido y alegre momento se vivió en el sector Embarcadero de Villarrica, con la entrega oficial de un Bote Dragón, el que servirá para competencias masivas de canotaje y, también, para el tratamiento terapéutico de pacientes con cáncer de mamas, quienes ya vienen participando de diversos eventos, como Las Rosas del Ruka Pillan, reconociéndose felices por esta nueva embarcación que se considera entre las tres más grandes de Chile en su tipo.
Fue emotiva la oficial ceremonia, hasta donde llegaron -además de los beneficiados- el alcalde de la comuna, Germán Vergara; el consejero regional, Federico Figueroa; la concejal Katalina Gudenschwager y la doctora, mastóloga villarricense, Ana María Donoso.
“Era un gran anhelo para nosotros como Municipio poder aportar con este Bote Dragón”, indicó el alcalde de la comuna, Germán Vergara, quien mostró su lado más íntimo en la oficial jornada, al comentar que “mi Mamá falleció de cáncer de mama, entonces de todas esas cosas uno se acuerda, de todo lo que sufre esta gente, y nosotros, poder darles esta felicidad yo creo que es muy importante”.
PROYECTO MUNICIPAL
Reconociendo el apoyo de la Casa Edilicia, y en particular del jefe comunal, la presidenta de Las Rosas del Ruka Pillan, Catalina Venegas, comentó que “afortunadamente esto se lo ganó la Municipalidad de Villarrica, la que nos da la oportunidad de tener este bote para rehabilitarnos todas las pacientes que estamos con cáncer de mama y también de la mastectomía”.
La dirigente y paciente destacó que esta labor deportiva, en torno al canotaje, tiene un elemento no sólo deportivo, porque “es una recuperación integral, no es sólo física, sino que también el grupo, el espíritu y el ánimo, todo cambia, cuando nos subimos al bote”.
Para la especialista en el tratamiento del cáncer de mama, la doctora Ana María Donoso la entrega de esta gran embarcación las dejó “muy contentas, porque era un anhelo que teníamos por muy largo tiempo y ahora, finalmente, se concretó”.
TERAPIA EFECTIVA
La profesional valoró que “nuestras pacientes comenzaron a remar con unas clases que les regaló la Municipalidad de Villarrica, empezaron en kayac, y estando siempre preparándose para remar en el Bote Dragón y ahora, finalmente, lo tienen y estamos muy contentas, porque ésta es una disciplina que les ayuda muchísimo en su rehabilitación”, rubricó la doctora Donoso.
Esta nueva embarcación fue gestionada por el propio alcalde Germán Vergara, junto al Club de Canotaje que encabeza Félix Gutiérrez, y gracias al financiamiento del Gobierno Regional de La Araucanía y la posterior aprobación del Core regional de La Araucanía, que estuvo representado por su consejero, Federico Figueroa.
Alrededor de 30 personas, en su mayoría profesionales que trabajan en programas públicos con mujeres víctimas de violencia intrafamiliar, participaron en el Primer Conversatorio denominado “Violencia Obstétrica, cuando tus derechos parecen invisibles”, actividad que se desarrolló en el Auditorio de la Municipalidad de Villarrica.
Luego de ello, en el mismo recinto del Municipio lacustre y con el respaldo del alcalde de la comuna, Germán Vergara, se desarrolló el Segundo Conversatorio, denominado “Nueva Ley de Pensión de Alimentos”, al que también asistió la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Susana Aguilera, acompañada por la Dideco de Villarrica, Gianina Rojas, junto a una treintena de mujeres villarricenses; todo con el objetivo de conocer las nuevas exigencias para quienes mantienen deudas en este aspecto.
AUMENTO DE VIOLENCIA
Según la encargada de la Casa de Acogida Villarrica, Cristina Tensi, “contamos con el aporte de una matrona, Alondra Guerrero y Tania Henríquez, que es psicóloga infantil de la Casa de Acogida, con quienes participaron más o menos 30 personas, en su mayoría profesionales de los Programas Sociales y también del área de Salud. En Villarrica hemos visto que han aumentado año a año las denuncias por violencia intrafamiliar, también pudimos ver que es la segunda necesidad más grande que puede observar la gente de esta comuna”.
Respecto a lo que significa la violencia obstétrica, la psicóloga de la Casa de Acogida, Tania Henríquez, explicó que “son todas las prácticas o todos los procedimientos que se puedan realizar de manera descontextualizada hacia las mujeres, que no se les da información, que traspasan sus límites y que también violentan sus derechos. Por eso estamos haciéndolo este mes, en la conmemoración de la No Violencia Contra la Mujer”, explicó la profesional, quien detalló que tratar estos temas de violencia obstétrica son de enorme trascendencia “porque generan un impacto mayor en la vinculación con ese hijo que ha nacido recientemente y también tiene un impacto mayor en cómo se compone el aparato psíquico, psicológico y emocional de ese bebé, lo que va a fundar las bases de su autoestima para el día de mañana y de su salud mental”.
ACTIVIDADES Y SENSIBILIZACIÓN
Para la trabajadora de la Casa de Acogida, Luz Carrasco Antilao, “la idea de este conversatorio fue poder sensibilizar a los profesionales, a las usuarias y usuarios de los servicios públicos, en torno a la violencia, a poder acoger, cuando una mujer nos cuenta su experiencia, a no juzgarla y sobre todo a acompañar a todas las mujeres que se ven enfrentadas a situaciones de violencia”.
Las actividades han continuado este mes con una masiva Zumbatón, realizada en el Gimnasio Municipal Carlos Lucas; mientras la denominada Feria “Construyendo Autonomías”, que iba a realizarse en plena Costanera de Villarrica, este viernes 1 de diciembre, debió suspenderse, debido a los pronósticos de lluvia para la zona precordillerana y lacustre.
Una tendencia a la baja en la comisión de delitos, según estadísticas de Carabineros de la Prefectura de Villarrica, fue parte de las conclusiones realizadas hace algunos días en dependencias de la 7° Comisaría de Carabineros junto a la participación de las comunas que integran la Prefectura; entre ellas, Villarrica, Pucón, Curarrehue, Toltén, Gorbea, Pitrufquen, Freire, Loncoche y también las comunas de Cunco y Melipeuco, en la zona Araucanía Andina.
La sesión presidida por el prefecto (s) de la Prefectura de Carabineros de Villarrica, Teniente Coronel Ramón Rost, quien se refirió al análisis del fenómeno delictual en las diferentes comunas de la Prefectura de Villarrica, donde estuvieron presentes las unidades policiales de cada territorio junto a los encargados de seguridad pública de los municipios y la participación de la Brigada de Investigación Policial BICRIM Villarrica, Gendarmería, Bomberos y la Coordinación Regional de Seguridad Pública.
ANÁLISIS DE DENUNCIAS
El prefecto (s) de la Prefectura de Villarrica, Teniente Coronel Ramón Rost, manifestó que el análisis permite llevar cursos de acción, siendo monitoreado el resultado en la sesión siguiente a nivel de territorio con respecto a la comisión de los delitos. “Si bien hubo un aumento del delito, a través del año de casi el 40%, hemos disminuido de forma sustancial, gracias a los cursos de acción preventivos e investigativos que se están realizando. Estamos muy preocupados de difundir la función que realiza Carabineros, donde todas las noches tenemos detenidos por algún motivo y también la cooperación con las otras instituciones, con la Municipalidad, con la PDI, con la Delegación Presidencial y esto nos lleva a una alianza estratégica que beneficia a la comunidad”, apuntó la autoridad.
El Coordinador Regional de Seguridad Pública, Francisco Vega indicó que “ya estamos abordando lo que ha sido el año y también dando cuenta de lo que debemos hacer durante el próximo verano. Creo que también fue muy importante, la asistencia del área de migraciones de la PDI, toda vez que nos permite tener más insumos con respecto a cómo puede ser el tratamiento, tanto con extranjeros legales e ilegales que se encuentran dentro de lo que es la Prefectura”.
COORDINACIÓN VERANIEGA
Vega adelantó que durante estas semanas se convocará a una mesa de seguridad de la zona lacustre para poner el foco en el verano. “Tenemos claridad de que siempre en los meses de enero, febrero y marzo, aumentan los delitos y por lo tanto, cómo los enfrentamos de mejor manera todos en conjunto”, indicó la autoridad regional.
Por su parte, la jefa de la Bicrim Villarrica de la PDI, Subprefecta Maricel Torres, valoró esta instancia para trabajar más eficientemente los procesos, entre las policías y las instituciones. “Me parece muy relevante mantener estas reuniones como se han hecho, porque es de tremenda importancia el traspaso y el manejo de la información entre ambas instituciones y las otras instituciones que también forman parte de estas reuniones que están a cargo del llamado STOP de Carabineros. Es un trabajo que nos puede dar resultados en beneficio de la comunidad”.
MIGRACIONES
Respecto al tema de las migraciones, el encargado del Departamento de Migraciones y Extranjería de la Policía de Investigaciones de la Región de La Araucanía, subprefecto Marcos Jalife, orientó a Carabineros y la BICRIM Villarrica, el proceder en el control de los extranjeros y de los inmigrantes, especialmente cuando se encuentran en situación irregular. “Fue una instancia enriquecedora donde muchos desconocíamos cómo es el proceder inmediato y ya con esto es una información que va a fluir y vamos a tener una mayor coordinación, que es lo más importante dentro de las instituciones que formamos parte del Estado”, dijo Jalife.
El Comisario del 7° Comisaría de Carabineros, Teniente Coronel Pablo Hernández, en relación a las estadísticas, dijo que “si bien los números los comparamos con el año pasado y el año anterior, cuando veníamos saliendo de la Pandemia, van a estar altos, entendiendo también que pos pandemia Villarrica creció aproximadamente un 200% en cuanto a su población, dentro del trabajo policial que se ha realizado venimos con tendencia a la baja. Ya este último mes tenemos una baja en los delitos considerable, por lo que tenemos que seguir focalizando y seguir trabajando a fin de evitar hechos delictuales”.
MUNICIPALIDAD
En materia de seguridad, la encargada de la Oficina de Seguridad Pública, Marcela Solano, dijo que tras la reunión de análisis delictual, se acordaron algunas acciones en conjunto con Carabineros, con la PDI y la Oficina de Seguridad Pública. “Mantener algunos dispositivos en sectores donde existe mayor cantidad de denuncias”, son algunas de las medidas adoptadas; así como también “el retiro de vehículos en la vía pública, el comercio ambulante, algunas situaciones de personas en situación de calle, son problemas que los estamos viendo como un tema emergente y que tenemos que hacernos cargo como policías, de acuerdo a las facultades que ellos tienen y nosotros como Municipio, de acuerdo a las facultades que nos entrega la Ordenanza, para así mantener la seguridad de la comuna y mayor sensación de seguridad”, rubricó Marcela Solano.
Centenar de personas, familias enteras y hasta mascotas fueron parte, en la mañana y hasta el mediodía del domingo, de la corrida por el Cáncer de Mama que se realizó por la Costanera de Villarrica, en certamen organizado por la Oficina de Deportes de la Municipalidad de Villarrica, en coordinación con la Agrupación de Apoyo a Pacientes, quienes gestionaron atractivas actividades paralelas, con el objetivo de reunir recursos, con los cuales ir en ayuda de pacientes de esta enfermedad.
El alcalde de la comuna lacustre, Germán Vergara, se mostró muy contento con la actividad, “porque vamos a ser un ejemplo para la Región y para el país de apoyar un evento tan importante como es apoyar a las pacientes con cáncer de mama. Esto es iba a hacer hace un mes, pero por el tema climática tuvimos que aplazarlo, pero apoyamos a esta agrupación, a la Doctora Donoso que ha impulsado estos eventos y nosotros como Municipio los hemos apoyado para que todas quienes están sufriendo con este flagelo, puedan enfrentarlo a través del deporte”.
AGRADECIMIENTOS
“Lo encontré una muy buena iniciativa, porque siempre queda en la conciencia hacerse más seguido un examen para prevenir el cáncer de mama”, valoró la actividad María Trabini, participante de esta corrida y coincidiendo con Amelia de la Masa, otra de las participantes de la jornada pedestre quien indicó que al señalar que “deberían generarse más instancias así, el deporte une a las personas hay un ambiente familiar y a trae turismo este tipo de actividades y más por un abuena causa, como es el cáncer de mama”.
A la jornada, asistieron, además del alcalde de la comuna Germán Vergara, la concejal Katalina Gudenschwager y quien estuvo a cargo de la organización del certamen, el jefe de la Oficina de Deportes, José Bravo, quien postuló a esta iniciativa para el financiamiento que estuvo a cargo del Gobierno Regional y el Grupo de Apoyo a Pacientes con Cáncer de Mama.
GRUPOS ORGANIZADOS
“Estoy muy contenta por la convocatoria, en plena época de primavera y ver tanto grupo que se ha organizado, como Por Ti y Por Todas Mis Compañeras, Las Rosas del Ruka Pillan y que se han organizado en torno al deporte, porque el deporte es salud y tanto el Gobierno Regional, como la Municipalidad, siempre han estado apoyando estas iniciativas especialmente para las familias”, rubricó la concejal Katalina Gudenschwager, quien insistió en la importancia de los exámenes preventivos.
Estudiantes de los liceos Bicentenario de Excelencia Araucanía y Politécnico participaron en los últimos días de actividades académicas en dependencias de la Universidad de La Frontera (Ufro), sede Pucón, en el marco del acuerdo establecido por la Municipalidad de Villarrica y el Centro para la Revolución Tecnológica en Industrias Creativas (CRTIC), con el objetivo de desarrollar a los alumnos en temas tecnológicas, partiendo por el proyecto de diseño para redes sociales, utilizando la técnica de Realidad Aumentada.
Fueron los estudiantes de la especialidad “Conectividad y Redes” del Liceo Bicentenario de Excelencia Politécnico, quienes participaron en tecnologías atingentes, mediante la conocida red social Meta, y el taller de “realidad aumentada”; por lo cual visitaron las dependencias universitarias, con el fin de conocer en terreno los equipos que elaboran dichas propuestas con motores gráficos digitales, tales como Unreal Engine.
LBA
En este mismo contexto, los estudiantes del Liceo Bicentenario Araucanía (LBA), también participaron del curso de capacitación en realidad aumentada y, además, realizaron similar visita pedagógica, invitados por CRTIC a visitar el Campus Pucón de la Ufro.
Los estudiantes, visitaron en primera instancia las instalaciones del Laboratorio en Realidad Aumentada, lugar en que pudieron observar trajes con captura de movimientos y experimentar con cámaras 360°.
Posteriormente, los liceanos, tanto del Liceo Bicentenario Politécnico como del Liceo Bicentenario Araucanía, visitaron el Centro Interactivo Vulcanológico de La Araucanía de la Universidad de La Frontera (CIVUR 39°), donde -guiados por los profesionales a cargo- vivieron una experiencia inmersiva en tiempo real de una erupción del Volcán Villarrica, el más activo de Sudamérica.
Los alumnos, junto con agradecer esta visita pedagógica, demostraron su entusiasmo y motivación para seguir imaginando el futuro y conocer in situ las nuevas tecnologías que revolucionan al mundo.
¿QUÉ ES CRTIC?
Recordar que el CRTIC es un proyecto gestionado por la Fundación para la Revolución Tecnocreativa, entidad creada para esta iniciativa y que está liderada por Bizarro Live Entertainment, una empresa BE Live Group con otros socios y es cofinanciada por CORFO, para desarrollar estrategias e infraestructura especializada de vanguardia, cien por ciento dedicada a acercar el I+D+i (Investigación+Desarrollo+innovación tecnológica) a iniciativas del sector creativo, propiciando proyectos que impacten, diversifiquen y fomenten la matriz productiva nacional.
Cabe señalar que la Municipalidad de Villarrica, junto a la Fundación Revolución Tecnocreativa e Industrias, firmó este año un convenio para poner a disposición de los liceos municipales: Bicentenario Araucanía y Politécnico, un programa de innovación, consistente en la utilización de filtros de realidad aumentada en teléfonos móviles, tanto con fines pedagógicos, como también para elaboración de iniciativas destinadas a actividades productivas o hasta ecológicas.
TERCEROS MEDIOS
La herramienta disponible en la palma de la mano de los estudiantes de tercero medio de estos liceos, es una iniciativa que cuenta -también- con el respaldo del Departamento de Innovación de la Universidad de La Frontera (Ufro), siendo Villarrica la primera comuna en Chile en generar un proyecto educativo para jóvenes, con un amplio abanico de posibilidades a través de esta aplicación.
La directiva del Comité de Vivienda Piüke Lamien, se reunió con el alcalde de Villarrica, Germán Vergara, el encargado de la Entidad Patrocinante (EP) de la Municipalidad de Villarrica, Juan Pablo Dinamarca y la Entidad Patrocinante (EP) Proyexta -quienes están trabajando con este Comité de Vivienda-, con el fin de informar las gestiones a realizar, con la finalidad de avanzar en el proceso de construcción de sus futuros hogares.
El encargado de la EP Municipal, Juan Pablo Dinamarca, explicó la situación en la que está el Comité, señalando que “se está avanzando en destrabar algunos trámites legales con respecto al terreno, lo que ha provocado demoras al proceso”.
RESPALDO MUNICIPAL
En la reunión, el alcalde de la comuna, Germán Vergara, ofreció su ayuda en esa gestión, con el fin de poder iniciar prontamente las obras. “Vamos a seguir apoyando a este Comité que ya tiene adjudicado su subsidio, porque la idea es comenzar cuanto antes la construcción de sus viviendas”, indicó la primera autoridad comunal, quien detalló que “eso es lo que hemos hecho estas últimas semanas directamente en el Ministerio de Vivienda”.
Dichas reuniones, lideradas directamente por el alcalde villarricense, en Santiago, han sido en beneficio de este comité “y otros comités, así es que esperamos que todo vaya avanzando. Por eso, nos reunimos con la EP Proyexta, las dirigentas y nuestro encargado de la EP Municipal, para que este proceso marche pronto por el bien de nuestros vecinos que anhelan tener su casa propia”, rubricó el alcalde Germán Vergara.
COMITÉ
Cabe señalar que el Comité de Vivienda Piüke Lamien de Villarrica, recibió sus subsidios habitacionales en el mes de septiembre pasado, por un monto de 235 mil UF para las 154 familias que lo integran, tras una gestión conjunta de la Municipalidad de Villarrica, a través del Departamento de Vivienda, en coordinación con la Seremi y el Ministerio del ramo, donde las familias, luego de seis años de espera, ya recibieron el subsidio para comenzar, en los próximos meses, con los trabajos de edificación en el sector de Segunda Faja, junto a la empresa Constructora Jomar.
Como viene siendo costumbre, la comuna de Villarrica, y en particular su Costanera, se llenó de actividad este sábado, durante todo el día, con la realización de una colorida muestra de vehículos denominada Costanera Race Villarrica 2023, actividad que llevó a cabo el DuocUC, Campus Villarrica, en conjunto con la Municipalidad local, con especial apoyo de su alcalde Germán Vergara.
Precisamente, el jefe comunal fue quien, como centenar de visitantes y fanáticos de las tuercas y motores, recorrió las exposiciones especialmente preparadas para la ocasión, corroborando la condición de Ciudad de los Grandes Eventos, con que viene caracterizándose la comuna lacustre y volcánica.
ESPACIO GRATUITO
“Lo más importante es que esta actividad fue gratis, acá no se cobra nada, es abierto a todo público de la Región y especialmente de Villarrica, porque es un evento innovador; por ejemplo, con autos eléctricos de todas las marcas”, destacó este certamen el alcalde Germán Vergara, quien agradeció la coordinación existente con DuocUC, Campus Villarrica, y en particular con la Escuela de Ingeniería, Medioambiente y Recursos Naturales, entidad responsable de esta primera versión del Costanera Race Villarrica 2023.
“Con la Municipalidad ha sido grata esta comunión porque estamos haciendo actividades en conjunto y que son gratis para los expositores y eso es un trabajo muy bueno para toda la comuna de Villarrica y eso se agradece”, destacó el director de la Escuela de Ingeniería, Medioambiente y Recursos Naturales DuocUC, Campus Villarrica, Guillermo Campos.
EVENTOS IMPORTANTES
La primera autoridad comunal recalcó que este tipo de eventos esté dando espacios de desarrollo, ya que “muestra a los emprendedores, porque venden sus productos artesanales o cerveceros y que también son fabricantes de la zona y les damos un plus a todos, porque es un evento de mucha importancia”, dijo el alcalde Germán Vergara, subrayando que “Villarrica ya está considerado como la Ciudad de los Eventos Importantes”.
En esta jornada sabatina de exposición tuerca participaron, además, industrias provenientes de Temuco, Rancagua, Santiago, Concepción y también de Villarrica junto a agrupaciones de automovilistas, quienes se dedican a la preparación de vehículos, que exponen sus autos en este tipo de iniciativas masivas, “generándose para ellos premios, en donde la gente consulta sobre sus autos preferidos y, además, con música en vivo”, subrayó el titular de la Escuela de Ingeniería del DuocUC, Guillermo Campos.
Al final de la actividad se entregaron reconocimientos para los participantes de esta colorida y masiva muestra en las categorías: Street, Car Detailing, Vintage Car, Racing, Full Audio, Superbikes y Muscle Car.
En los principales centros de salud de la red municipal de la comuna de Villarrica se ha comenzado, esta semana, la campaña de vacunación, con la dosis monovalente COVID-19, la que está dirigida a los grupos de riesgo, correspondiente a personas mayores de 60 años, pacientes inmunocomprometidos, profesionales de la salud y personas con enfermedades crónicas.
Según explica el enfermero, encargado de vacunas comunal, Víctor Romero, las personas que cumplan con estos requisitos pueden concurrir a los Centros de Salud Familiar (CESFAM) Villarrica, Los Volcanes y de Lican Ray, con el fin de inocularse con esta nueva vacuna monovalente que reemplaza a la bivalente y que contiene la cepa Spikevax XBB1.5 subvariante de ómicron de mayor circulación actualmente.
REQUISITOS
“Es una vacuna monovalente del Laboratorio Moderna que está destinada a la población de grupos de riesgo”, señaló Romero, quien explicó que “dentro de los grupos de riesgo, a excepción de los inmunocomprometidos, deben haber transcurridos doce meses desde que recibieron la última dosis de vacuna Covid y los inmunocomprometidos desde que han pasado seis meses desde la última vacuna recibida”.
El profesional también explica que las personas que concurran a recibir su vacuna deben portar su cédula de identidad, con el fin de verificar si está en condiciones de recibir esta nueva dosis de vacuna contra el Covid-19, destacando la importancia que esto tiene a raíz de la importante circulación de virus que se han mantenido durante los últimos meses.
ACTUALIZAR PROTECCIÓN
“Los anticuerpos no son permanentes”, explica el enfermero del sistema de salud municipal, lo que hace necesario la constante y periódica inoculación, más aún para las personas en situación de salud de riesgo, considerando más aún el aumento de casos de Covid-19 en las últimas semanas.
El responsable de las vacunas del sistema municipal de Villarrica, Víctor Romero, indicó, además, que dentro de las próximas semanas se establecerán nuevos lugares de vacunación, dentro de otros centros de salud, siempre como parte de la red municipal, considerando ello, de acuerdo a las necesidades de las personas y comportamiento del virus.
En Liquen Centro Cultural Municipal de Villarrica se realizó, esta semana, una concurrida y muy artística celebración del Día Internacional de la Música, efeméride que recuerda a Santa Cecilia, patrona de los músicos, y que en esta ocasión contó con la participación de números interpretados por estudiantes de establecimientos educacionales de las comunas de Temuco, Villarrica, Collipulli y Pucón.
La actividad fue coordinada por el Departamento de .Educación de la Secretaría Regional Ministerial de Educación, Red Regional de Educación Artística.
“Esta actividad se enmarca en lo que es la reactivación de los aprendizajes. La música es un vehículo, un medio para lograr una educación integral. Felicitamos a quienes hoy nos comparten su música y danza”, señaló Raúl Reyes, Director Provincial (S) de Educación Cautín Sur de la Seremi de Educación.
ENSEÑANZA Y ARTE
La idea de la iniciativa fue relevar las diferentes disciplinas de la música; además de potenciar y destacar las habilidades artísticas de los niños, niñas y jóvenes de escuelas y liceos de La Araucanía.
La apertura del evento estuvo a cargo de la Orquesta Infanto-Juvenil de Villarrica, dirigida por la violinista Córdula Vicks.
Posteriormente, la Escuela Millaray de Temuco presentó la interpretación de un trío musical, dirigido por el profesor Cristian Chamorro.
El cuerpo de danza del Colegio Wolfgang Amadeus Mozart de Collipulli, interpretó una alegre canción de Celia Cruz, la que deleitó a los asistentes por el gran talento mostrado por las bailarinas.
PARTICIPANTES
De la mano de la profesora Patricia Soto, las alumnas del Complejo Educacional Carlos Holzapfel de Pucón interpretaron un mix de música pop, el que fue muy aplaudido por el público.
“Lo importante es que estos eventos permiten exhibir el trabajo que los estudiantes han desarrollado durante el año. Para nosotros son excelentes instancias para que todos estos niños, niñas y jóvenes, que tienen el arte arraigado, lo puedan mostrar en un escenario”, aseguró Patricia Soto, directora de la Selección de Danza del Complejo Educacional Carlos Holzapfel de Pucón.
El cierre de la actividad estuvo en manos de los alumnos del Liceo Bicentenario Araucanía de Villarrica, dirigido por Sebastián Henríquez. El Ballet Bafiarau, de reconocida trayectoria artística, presentó un cuadro de la Isla de Pascua.
“Todos los años se celebra esta efeméride en nuestra ciudad. Hoy están invitadas varias comunas de la Región, establecimientos educacionales que se han destacado en las disciplinas artísticas de la música y la danza”, comentó Sebastián Henríquez, director de Liquen Centro Cultural Municipal villarricense.
Un 15 por ciento de avance lleva la esperada ampliación del gran proyecto que dará forma a la futura Avenida Segunda Faja de Villarrica, sobre lo cual conoció -esta semana- el alcalde de la comuna de Villarrica, Germán Vergara.
La autoridad comunal sostuvo un encuentro, en la Oficina de la Empresa Icafal-Sicomaq, a cargo de las obras encomendadas por el Ministerio de Obras Públicas (MOP), con el jefe del Departamento de Programas y Proyectos de Vialidad Urbana del MOP, Giovanni Carcuro, además de la empresa, donde se les informó de las intensas labores, el avance de las mismas y algunas ampliaciones para dar continuidad al proyecto.
MÁS LABORES
“Nos reunimos con Giovanni Carcuro, que es el jefe de proyectos de Vialidad Urbana, junto a la empresa ICAFAL, que son los que están trabajando en el Mejoramiento de la Segunda Faja. Había algunos aumentos de obra, por lo que había que hacer esas gestiones, así es que le agradezco a Giovanni Carcuro que haya venido a Villarrica, para reunirnos con la empresa y poder solucionar estos detalles que siempre hay en este tipo de obras y entregar a los vecinos un buen trabajo y una buena gestión”, señaló el alcalde de la comuna, Germán Vergara.
Según el jefe del Departamento de Programas y Proyectos de Vialidad Urbana del Ministerio de Obras Públicas, Giovanni Carcuro, “actualmente la iniciativa está en un proceso de reevaluación, para aumentar los recursos financieros y nos vinimos a reunir con el alcalde, con la empresa constructora y la asesoría para mencionar la etapa actual del proceso y también ver los avances de obras que son las soluciones que ha hecho el Ministerio de Desarrollo Social y Familia para dar continuidad al proyecto”.
AVANCES
La nueva avenida Segunda Faja está en pleno desarrollo con una inversión histórica que supera los $14 mil millones para el arreglo completo de 2.5 kilómetros, cuyos trabajos tienen un avance de un 15% y cuyo término se proyecta para fines del año 2024, luego que a fines de junio se iniciaran las obras en coordinación con la comunidad, para la instalación de la “primera piedra”, en una ceremonia que fue presidida por la Ministra de Obras Públicas, Jéssica López, el alcalde Germán Vergara, autoridades regionales, comunales y vecinos.
La obra vendrá a cambiar de manera significativa la calidad de vida de los vecinos, en cuya intervención, además de cubrir un total de 2.5 kilómetros en dos calzadas con un bandejón central.
EQUIPAMIENTO URBANO
El trazado, además, incluye la incorporación de un cruce semaforizado, el que quedará más al sur al actual, con la ruta hacia Lican Ray. La actual calzada, que pasa por el costado del Colegio Saint Matthew, se cerrará para construir una rotonda interna, como medida de seguridad; todo lo cual será acompañado por mejoras en la peatonalización de la ruta completa, inclusión de ciclovía, una nueva capa asfáltica, plantación de especies arbóreas autóctonas e iluminación pública total de última generación.