El Primer Festival “Por mí y por todas” se llevará a cabo este domingo 26 de noviembre en la Costanera de Villarrica, luego que fuera reprogramado, por razones de clima, en octubre pasado. La actividad es organizada por la Red de Apoyo para pacientes con cáncer de mama “Por mí y por todas Villarrica”, en conjunto con la Red Fortalesenos Araucanía, la Municipalidad de Villarrica y el patrocino de diversas organizaciones e instituciones.
El Festival pretende reunir fondos para la organización, según así lo manifestó la cirujana, mastóloga del Hospital de Villarrica y directora de la Red de Apoyo para pacientes con cáncer de mama “Por mí y por todas Villarrica”, Doctora Ana María Donoso. “La idea es hacer un evento grande que convoque a mucha gente. Queremos tener primero una corrida familiar, para corredores de 2.5, 5 y 10 kilómetros. Vamos a tener una feria que va a durar todo el día, con charlas de educación y, en la tarde, una regata de botes dragón que son tripulados por pacientes con cáncer de mama”, señaló la profesional.
50 NUEVOS CASOS
La especialista dijo que cada año se diagnostican entre 40 y 50 nuevos casos de cáncer de mama en Villarrica; además de las más de 300 pacientes que se encuentran en control de seguimiento, siendo esta enfermedad la más frecuente en mujeres de la zona.
El alcalde de Villarrica, Germán Vergara, dijo que se entregará toda la ayuda por parte del Municipio y así apoyar esta gran cruzada en beneficio de las pacientes y sus familias, cuya rehabilitación física, integral y emocional, ha sido parte fundamental del proceso que ha llevado a cabo la organización y que incluye, también, la práctica del remo, donde el Municipio postuló a un fondo para la adquisición de un bote dragón para las pacientes de la comuna.
TRATAMIENTO INTEGRAL
La mastóloga del Hospital local dijo que el cáncer de mama es tratado a través del sistema público, por el GES (Garantías Explícitas de Salud), el que cubre todo lo básico para el tratamiento. “En el Hospital de Villarrica hacemos una parte y el resto se hace en Temuco; sin embargo, lo que no está resuelto es la rehabilitación integral, porque el tener cáncer de mama es una especie de terremoto que afecta la vida de todas las pacientes y de las familias. Por eso, lo que hacemos es apoyarlas en ese tipo de rehabilitación integral física y psicológica, apoyo de pares en grupos y apoyo emocional”, señaló Donoso.
PROGRAMA
A partir de las 9 horas de este domingo 26 de noviembre se inician las actividades, con la Corrida Deportiva y Familiar “Villarrica se la Gana al Cáncer de Mama”.
Los interesados en participar deberán inscribirse en ticketsport.cl, y sólo la categoría 2.5 K y Familiar podrán hacerlo hasta el domingo a las 9 de la mañana. En tanto, a las 9.30 horas, comenzará la gimnasia entretenida, o calentamiento grupal, iniciándose a las 10 horas la largada de los 2.5K y Familiar, para continuar con las categorías 5k y 10 k.
Siempre en el marco del Festival, durante toda la jornada, se llevará a cabo una Feria del Cáncer de Mama, donde se ofrecerá información, recursos y productos relacionados con el cuidado de la salud y el bienestar de las pacientes.
Mientras que a las 13:00 horas se realizará el conversatorio “Cáncer de Mama”, a las 14:00 horas habrá música en vivo con el Grupo Airea y Coro Papageno.
MÁS ACTIVIDADES
Así, la fiesta continúa a las 15 horas con la Regata Rosa “Festival Dragón Fortalesenos Araucanía” en el Lago Villarrica, donde el equipo local, Las Rosas del Rukapillan -quienes aprendieron a remar en kayak, apoyadas por la Municipalidad de Villarrica- serán las anfitrionas. En tanto, los equipos participantes podrán exhibir su destreza, trabajo en equipo y determinación en esta competencia que busca promover la actividad física, parte fundamental del proceso de recuperación y bienestar de las pacientes.
Con todo, la invitación es a todos los vecinos, ya que “queremos que toda la comunidad se pueda integrar a esto, porque el cáncer de mama no es una enfermedad que afecta sólo a los pacientes, sino también a su grupo familiar”, explicó Ana María Donoso, quien detalló que “una de cada ocho mujeres padece de cáncer; por lo tanto, toda la comunidad tiene que involucrarse en esto y la idea es que no sólo sea Villarrica, sino toda la Región, por lo que estamos convocando a gente de todo el país para que venga a acompañarnos y a cooperar en esta corrida y todo este evento”.
La Asociación de Guías de Turismo de Villarrica está organizando el Primer Encuentro Intercomunal de Turismo Sustentable y Deporte en la Región de La Araucanía, actividad que surge como resultado de un proyecto financiado por el Gobierno Regional, aprobado por el Consejo Regional de La Araucanía (CORE), por un monto total de $5 millones y que se desarrollará el próximo 2 de diciembre, de 10 a 19.30 hrs. en el Campus Duoc Villarrica de Anfión Muñoz N°51 en la comuna lacustre.
El objetivo de la actividad es fomentar prácticas turísticas responsables y respetuosas con el entorno, por lo que el evento espera convocar a diversas comunas, representando la montaña, el valle y la costa, y así promover el turismo sustentable como un esfuerzo conjunto.
RESPALDO DE LA AUTORIDAD
El gobernador de La Araucanía, Luciano Rivas, dijo que el evento del 2 de diciembre “será una oportunidad para reflexionar sobre el turismo sustentable y deportivo en la Región, así como para explorar vías para construir un futuro más consciente y respetuoso con el entorno natural”.
“Nosotros como Municipio siempre apoyamos este tipo de actividades y es muy importante respaldar, sobre todo, a los Guías de Turismo de la comuna”, indicó el alcalde de Villarrica, Germán Vergara, como anfitrión de la actividad.
Las comunas invitadas para la ocasión incluyen a Curarrehue, representante de la montaña; Pitrufquén, del valle; y Puerto Saavedra, de la costa; mientras que Villarrica, como dueño de casa, representará a la precordillera.
DIVERSAS ACTIVIDADES
La jornada incluirá actividades abiertas a la comunidad, destacando talleres de observación de aves en humedal urbano de la comuna, taller de nudos; además de escalada en muro, entre otras actividades. Asimismo, se presentarán artesanos, artesanas y emprendimientos locales, junto con representantes turísticos, en un espacio que fomentará el intercambio de ideas y el impulso de proyectos sustentables.
Un componente relevante del evento será el espacio de charlas y foros, donde expertos abordarán temas relacionados con la sustentabilidad en el turismo y el papel crucial en la conservación de los ecosistemas.
COLABORACIÓN
La Asociación de Guías de Turismo de Villarrica enfatiza la importancia de la participación de la comunidad en este encuentro, a través de su presidenta, Mabelyn Gaete, quien subrayó que “la colaboración de todos es esencial para generar conciencia sobre la preservación de los diversos ecosistemas y para fomentar un turismo que contribuya positivamente al desarrollo local y regional”.
Las familias que rechazaron el establecimiento que les fue asignado en el Período Principal de matrículas escolares parar el periodo electivo 2024, y que quedaron sin asignación o que, por diversos motivos, no participaron en el proceso, ahora pueden postular en la plataforma https://www.sistemadeadmisionescolar.cl.
Hasta este jueves estará abierto el denominado Período Complementario de Postulación al Sistema de Admisión Escolar (SAE), que es una nueva oportunidad para que las familias que aún no tienen un establecimiento para el próximo año escolar, encuentren una vacante en una institución pública o particular subvencionada.
CONDICIONES
El Período Complementario estará abierto hasta el venidero viernes 24 de noviembre, a las 17 horas, y quienes deben participar en este nuevo proceso de postulación son: Quienes rechazaron el establecimiento que les fue asignado en el Período Principal del SAE, lo que incluye a quienes rechazaron la asignación, luego de que les fue informada la lista de espera. También deben ser parte de este proceso los apoderados que quedaron sin un establecimiento asignado en el Período Principal de postulación y tampoco obtuvieron una vacante en la lista de espera o quienes no postularon en el Período Principal del SAE, por el motivo que sea, y que ahora deseen hacerlo para cambiarse de colegio o ingresar a un nuevo establecimiento.
OFERTA EDUCATIVA
En la comuna de Villarrica se presenta a este proceso de admisión escolar con una oferta educativa municipal de 15 establecimientos educacionales, de los cuales 8 son escuelas rurales distribuidas en diferentes sectores de la comuna, 5 son escuelas urbanas, las que entregan educación parvularia y enseñanza básica completa, más tres Liceos Bicentenarios; uno técnico profesional, con amplia trayectoria y 6 especialidades; mientras otro es de inclinación científico-humanista, con niveles educativos de 7° básico a 4° año de enseñanza media.
De manera paralela, se realiza el proceso de inscripción al Liceo Bicentenario de Excelencia Artístico Alexander Graham Bell, el que cuenta con su propio proceso de inscripción, precisamente por esa condición artística.
DAEM
“Desde la dirección de Educación Municipal de Villarrica, invito a todos los vecinos de la comuna a conocer nuestros proyectos educativos. Tenemos el orgullo de contar con tres Liceos Bicentenarios, de los cuales dos pueden conocer a través de la plataforma del Sistema de Admisión Escolar, mientras que el Liceo Bicentenario de Excelencia Artístico Alexander Graham Bell, cuenta con un proyecto artístico, por lo que su postulación de realiza vía admisión especial dentro del mismo establecimiento.”, comentó Javier Nahuelcheo, DAEM Villarrica.
PRÓXIMAS FECHAS
En cuanto a los plazos definidos en los próximos días, está el denominado período complementario, que va desde el 17 al 24 de noviembre; la publicación de resultados del período complementario, el próximo 7 de diciembre; la matrícula en establecimientos, del 11 al 22 de diciembre, quedando el período de regularización para repitentes los días 26 y 27 de diciembre, siempre de este año 2023.
Importante logro obtuvo el equipo de Villarrica de remeras Las Rosas del Ruka Pillan, quienes representaron a la comuna y la Región en evento realizado en la Región Metropolitana, obteniendo la medalla de bronce, entre nueve equipos que llegaron al evento nacional del país.
El equipo local, participójunto a tres deportistas de La Araucanía (de Fortalesenos Araucanía de Temuco), quienes practican en Nueva Imperial, junto a la entrenadora y timonel del equipo, la otrora seleccionada nacional, Diana Paillalef.
CON “REFUERZOS”
“Estamos muy contentas, muy orgullosas y con muchas ganas de poder seguir para que más pacientes puedan participar y tener más y mejores logros como éste”, señaló la presidenta del Club Deportivo, Social y Cultural Las Rosas del Rukapillan, Catalina Venegas.
Las deportistas, quienes están en tratamiento contra cáncer de mama, se reunieron con el alcalde Germán Vergara, para contar detalles de su último logro y, también, para solicitar ayuda con miras a próximas competencias. “Estamos muy contentos por este logro que han obtenido Las Rosas del Ruka Pillan. Nosotros vamos a seguir apoyándolas, les compramos un bote dragón, para que puedan competir y también rehabilitarse, a través del deporte. Estoy muy contento por ellas y estoy seguro que con el lago que tenemos y la implementación, les va a ayudar mucho para salir adelante”, señaló el jefe comunal.
DEPORTE Y REHABILITACIÓN
Según explicó la titular del club, el objetivo es rehabilitar a las pacientes con cáncer de mama y también compartir con otros equipos y mujeres, visibilizando de esta forma la enfermedad para una mayor y mejor prevención y educación. “El deporte nos ayuda a la calidad de vida, a nuestra recuperación, rehabilitación pos cirugía y hace que nuestro entorno vaya haciendo mejoras en esta enfermedad, a quiénes todavía la están padeciendo y quienes ya han sido sobrevivientes”, señaló la presidenta del club.
Cabe señalar que la agrupación nació con un Taller Municipal de Remo, a través de la Red “Por Mí y por Todas Villarrica” canalizado a través de la Oficina de Deportes y Recreación, junto al profesor Félix Gutiérrez, para luego conformar el equipo de remo y la formación del club al alero de la red de la cual son parte.
EVENTO INTERNACIONAL
Ahora las deportistas se focalizarán para un objetivo mayor, que es el Sudamericano de Disciplina Bote Dragón, siempre para supervivientes de Cáncer de Mama en Panamá 2024. “Queremos apuntar a eso y agradecemos, desde ya, el apoyo que nos ha brindado el alcalde Vergara y la Oficina de Deportes de la Municipalidad de Villarrica. Ojalá que todos nos puedan aportar para conseguir la mayor cantidad de recursos para que todas nuestras compañeras puedan ir”, rubricó la presidenta del Club Deportivo, Social y Cultural Las Rosas del Rukapillan, Catalina Venegas.
La canción “Pásame Tu Llanto”, interpretada por el grupo Los Mensajeros y de autoría del reconocido folclorista nacional, con más de 50 años de trayectoria, Ruperto Fonfach, fue la vencedora del reciente I Festival de la Canción Folclórica Villarrica 2023, certamen que finalizó, en su segunda jornada, la madrugada de este lunes 20 de noviembre en el Gimnasio Carlos Martínez, hasta donde más de medio millar de espectadores valoraron que, por primera vez, se realizara un espectáculo de esta envergadura en la comuna lacustre.
El evento, que fue animado por el reconocido comunicador local Allan Carrasco y la periodista Karina Rossi, fue encabezado por el impulsor de este inédito evento, el Alcalde de la comuna de Villarrica Germán Vergara, quien junto a un entusiasta público, el consejero regional Federico Figueroa y el concejal Hermes Medina aplaudieron a los vencedores y el muy atractivo show que en la jornada previa de sábado tuvo como protagonistas a Los Reales de Valle y al humorista Huaso Filomeno, junto al Ballet Folclórico Municipal; mientras el pasado domingo el turno fue del “Rey del Chiste Corto”, el humorista Álvaro Salas más las agrupaciones Las Voces de Aysén y Alborada de Temuco.
SUEÑO HECHO REALIDAD
“Esto era un sueño, como lo dijera José Chávez (líder y vocalista de Las Voces de Aysén), porque la idea era hacer un Festival acá en Villarrica”, comentó, tras la entrega de los premios, el jefe comunal, quien apostó por hacer las gestiones para transformar en una tradición este encuentro folclórico nacional. “Estoy agradecido de Dios, de habernos dado esta oportunidad y no sólo debe ser el primero, porque quiero que haya muchos más Festival de la Canción Folclórica, porque un país sin folclor no es país. Ojalá sigamos trabajando y nos dé las fuerzas por el bien de todos, los artistas y la comuna. Gracias a todos los que hicieron posible este Primer Festival”, deslizó el alcalde Vergara.
HISTORIAS
Sobre la historia que dio vida a la bella tonada ganadora del certamen, el folclorista y hombre de guitarra, Ruperto Fonfach, muy emocionado, aún con su enorme experiencia en este tipo de certámenes, detalló que “la canción habla de ponerse en la posición del otro, sentir el dolor ajeno y ayudarla, porque a mí me ayudó mucha gente cuando estuve mal y a eso se debe esta canción. Yo salvé a una niña que se había robado un chocolate de 3 mil 300 pesos. La niña estaba detenida por dos guardias en un supermercado y la veo llorando con uniforme de liceo. Le pagué el chocolate, la saqué de ahí y ella me dijo ‘usted es un Ángel’… De ahí llegué a la casa y salió esta canción: Pásame Tu Llanto”.
Con el segundo lugar de la competencia se quedaron los “dueños de casa”, Los Hermanos Montesinos, con la canción El Ciruelo, del villarricense Juan Pablo Montesinos, que rememora la historia de amor de los abuelos de la familia, y quienes recibieron una ovación en esta jornada final por su muy emotiva canción, tipo tonada.
MEJOR INTÉRPRETE
Tercer lugar, elegida por el jurado compuesto por Juan Carlos Duque, Mirta Iturra, Yéssica Norambuena, Nancy San Martín y Félix Llancafil, fue para la canción Colchagua tiene una Reina, que representó a Chiguayante, de autoría de María Teresa Lagos con la interpretación de Voces del Río.
Por último, como mejor intérprete, fue destacada la cantante Maite Sáez, por su canción representante de Coronel, Al Dolor de Tu Ausencia, emotiva creación dedicada a una Madre fallecida y su legado.
El destacado vocalista y líder del grupo Las Voces de Aysén, José Chávez, valoró no sólo el haber sido parte de esta histórica primera versión del Festival de la Canción Folclórica Villarrica 2023, sino que también por hacer surgir un nuevo espacio para la creación nacional. “Yo siempre he luchado porque haya hartos espacios para la música chilena. Ojalá cada Región tuviera dos o tres festivales, lo que haría crecer mucho nuestro acervo cultural, porque haría crecer encuentros culturales y hacer surgir un camino diferente para nuestra juventud”, aplaudió el artista la iniciativa de Villarrica.
PROYECCIONES
En el mismo sentido se manifestó, además, quien fue jurado del certamen, la también folclorista, gestora cultural y artista, Nancy San Martín, quien indicó que “ver a niños bailando cueca acá, da una alegría muy grande al corazón, porque significa que no estamos perdiendo la identidad y este evento es para eso, para no perder la historia y la memoria de lo que es el folclor. Estoy contenta de haber cooperado acá en Villarrica, una ciudad que quiero tanto”, rubricó la también directora del Centro Cultural de Padre Las Casas.
Además de la velocidad desatada por el sector Challupen, la visualización internacional del domingo último a través de la señal de televisión internacional de la cadena ESPN y la reactivación turística de la comuna de Villarrica, el reciente desarrollo de la séptima fecha del Copec Rally Mobil Villarrica 2023 también tuvo efectos en un medioambiental aporte al humedal del sector conocido como Manuel Guedda -junto al Embarcadero- con la próxima entrega de más de mil especies arbóreas autóctonas, que entregará Forestal Arauco a la Municipalidad lacustre.
Siempre en el marco del evento tuerca que vivió masivos encuentros, tanto en la Costanera villarricense, para su lanzamiento, y después su clausura en el Parque Municipal (kilómetro 2.5 de la Ruta Villarrica-Lican Ray), el sábado último se realizó la simbólica ceremonia de entrega de mil árboles nativos, de Tepual y Arrayan, en el mismo sitio beneficiado, hasta donde llegaron el alcalde de la comuna, Germán Vergara; el Jefe de Asuntos Públicos de Forestal Arauco, César Ancalaf; y la productora ejecutiva del Copec Rally Mobil, Coti Palacios.
COORDINACIÓN PÚBLICO-PRIVADA
El jefe comunal detalló que la Forestal Arauco, sponsor del Copec Rally Mobil, “sabía que ese sector del Humedal Manuel Gedda es muy importante para nosotros y, porque esta temporada llovió como nunca, algunas especies se fueron por el exceso de agua y por eso ellos nos regalaron y plantaremos estas dos especies”.
El alcalde Vergara, de esta forma, agradeció el aporte de la empresa privada, la que no quedará en sólo este gesto, ya que “no son sólo estas dos especies, sino muchas más para reforestar ese sector tan importante, porque no es sólo hablar y criticar, sino también hay que aportar”.
Quien sugirió que en ese sitio se realizara este tipo de aporte, fue el concejal y fundador de la Agrupación Ambiental Vigilantes del Lago, Víctor Durán, quien detalló que “me pidieron proponer los árboles y yo propuse los que son más aptos para el humedal y para Villarrica. Yo ya he plantado más de mil árboles y esto concuerda con lo que he desarrollado para la comuna. Estoy contento por esta donación, porque son varios millones de pesos”.
RESTAURACIÓN
Para el edil, no fue casual elegir este sector del Embarcadero, junto adonde está ubicado el container del Club de Canotaje Villarrica, “porque esta es una zona de rehabilitación y de prueba para ir viendo qué especies autóctonas se dan mejor en este humedal”, explicó Durán.
En representación de Forestal Arauco, su subgerente de patrimonio, Carlos Oettinger, destacó esta labor de restauración del sector del humedal urbano villarricense, afectado en la última temporada por las subidas del agua del también conocido como Mallolafken. “Aquí estamos restaurando una orilla del lago con especies nativa para favorecer el sistema ecológico del sector, a través de un convenio con la Municipalidad y un trabajo coordinado con el alcalde de la comuna, Germán Vergara”, sentenció el personero.
Esta semana, durante cuatro días, se llevó a cabo, en el Centro de Desarrollo Sustentable de la Pontificia Universidad Católica de Chile Campus Villarrica, el Primer Encuentro Internacional Red Continental Americana de Monitoreo Comunitario Participativo del Agua (CAMCPA), cuya jornada inaugural estuvo encabezada por el alcalde de Villarrica, Germán Vergara; el concejal y socio fundador de la Fundación Red de Nuevas Ideas, Víctor Durán; la presidenta de la Fundación Red de Nuevas Ideas Sandra Rojos; el director general de la Alianza Nacional Ríos y Cuencas de Costa Rica, Roberto de la Ossa; el gerente de la Corporación Amigos de Villarrica, David Jouannet, representante de los países miembros y patrocinadores del evento.
PAÍSES
En el encuentro participaron expertos de Estados Unidos, México, Argentina, Costa Rica, Guatemala, Perú y Chile, quienes fueron parte de conversaciones y diálogos en torno a la protección, educación y monitoreo de los lagos y cuencas; entre ellos, el Lago Villarrica y el Río Trancura en esta zona lacustre y precordillerana de La Araucanía.
MONITOREO
El alcalde de Villarrica, Germán Vergara, dijo que como Municipio se está apoyando esta iniciativa de la Fundación Red de Nuevas Ideas de Villarrica, porque “como ciudad lacustre nos viene como anillo al dedo, porque es muy importante escuchar opiniones de los países que están participando acá. Es un problema mundial la contaminación de las aguas y para nosotros es muy importante apoyar estas iniciativas, por nuestros lagos y nuestros ríos”, dijo el alcalde.
La presidenta de la Fundación Red de Nuevas Ideas, Sandra Rojos, quien dio la bienvenida al encuentro, valoró la participación de los especialistas y también miembros de ONGs, destacando el diálogo e intercambio de experiencias; además de charlas con estudiantes de establecimientos de la comuna.
“Es un gran honor que se esté realizando este encuentro internacional de monitoreo del agua ciudadana. Es algo que hace mucha falta, que la ciencia aterrice en la comunidad, en los colegios y creo que este encuentro es justamente transmitir experiencias como Vigilantes del Lago con el proyecto que tenemos acá, con el cuidado de los lagos de todo el Sur de Chile que queremos compartirles a ellos, el monitoreo ciudadano, que todas las personas, comunes y corrientes, puedan monitorear, puedan saber de qué se forma un cuerpo de agua, de sus cuidados y qué hacen los otros países con el monitoreo ciudadano”, expresó la presidenta de la Fundación Red de Nuevas Ideas, Sandra Rojos.
CALIDAD DEL AGUA
El director general de la Alianza Nacional Ríos y Cuencas de Costa Rica, Roberto de la Ossa, dijo que varias actividades se programaron para monitorear la calidad del agua del Lago Villarrica y del Río Trancura. “Exámenes físico-químicos del agua, como de macroinvertebrados. Este es el principio de un gran recorrido que tenemos que hacer por nuestros ríos, por nuestros lagos, por nuestro cuerpos de agua y que se inaugure este primer encuentro en Villarrica, no es por casualidad”.
VIGILANTES DEL LAGO
El concejal y socio fundador de la Fundación Red de Nuevas Ideas, Víctor Durán, detalló que los socios de esta red, agrupa a siete países, los cuales monitorearon el Lago Villarrica y el Río Trancura, lo que finalizó con exposiciones de los asistentes, muchos científicos y otros de ONG, tanto “en los colegios Valentín Letelier, José Abelardo Núñez y el Liceo Bicentenario Araucanía, respecto al trabajo que se está haciendo con la red y en los países respectivos”.
DESCONTAMINACIÓN
Víctor Durán agregó que se van a hacer públicos los resultados de los monitoreos. “Uno de los temas que vamos a tratar en el monitoreo es precisamente el Plan de Descontaminación del Lago y, seguramente, vamos a tener un feedback, una retroalimentación con todos los asistentes al encuentro, así es que probablemente saquemos algunas nuevas propuestas que no estén en el Plan”.
La Red CAMCPA se creó con el propósito general de promover la gestión del conocimiento del monitoreo comunitario del agua, mediante una red colaborativa, de escala continental, para el intercambio de experiencias y saberes en beneficio de la gestión integrada del agua.
Como parte de la línea de Iniciativas Ciudadanas Sustentables del Fondo de Protección Ambiental 2023 del Ministerio del Medio Ambiente, el Comité Ambiental Comunal de Villarrica (CAC) se encuentra ejecutando el proyecto Sensibilización y Conservación Ambiental del Humedal Urbano Villarrica o Lago Mallolafquen.
La iniciativa, por un monto de $6 millones, será desarrollado en un período de tres meses y contempla varias actividades; entre ellas, guía de campo flora y fauna, sendero interpretativo por el humedal, jornada educativa con colegios, reforestación y limpieza.
En el lanzamiento, realizado hace algunos días, a orillas del Mallolafquen, o Lago Villarrica, estuvieron -en representación del alcalde Germán Vergara- el director de Medio Ambiente, Aseo y Ornato, Francisco Quesada, el presidente del CAC, César Arriagada, autoridades ancestrales, miembros de la entidad e invitados.
PROYECTO
El proyecto nace del compromiso del Comité Ambiental Comunal de Villarrica, por la puesta en valor, protección y preservación del Humedal junto al Mallolafquen, un ecosistema de gran valor ecológico, social y cultural, que ha enfrentado desafíos ambientales significativos. “Fue el único proyecto en la región adjudicado en esta línea. Hoy día permite iniciar esta ejecución en el sector del Humedal del Mallolafquen que también fue un trabajo que se desarrolló desde el Municipio con apoyo de la Seremi del Ministerio del Medio Ambiente y que busca reforzar la protección, la conservación del humedal que alberga una diversidad de flora y fauna y biodiversidad avifauna, que representa más del 50 por ciento de las especies que pueden presentarse en la Región, entre otras investigaciones que han desarrollado universidades”, explicó el director de Medio Ambiente, Aseo y Ornato de la Municipalidad de Villarrica, Francisco Quesada.
COORDINACIONES
Cabe señalar que el Humedal está reconocido oficialmente, por el Ministerio de Medio Ambiente, mediante resolución, como Humedal Urbano Mallolafquen Lago Villarrica. En este sentido, el presidente del Comité Ambiental Comunal Villarrica, César Arriagada, dijo que el proyecto está destinado a sensibilizar y educar a la comunidad. “Hay que educar y crear conciencia y, en el fondo, es lo que abarca el proyecto, que la gente aprenda a conocer lo que existe, que la gente sepa lo que es el humedal para ellos mismos. Éste es un trabajo que debe ser de toda la sociedad y la ciudadanía”, señaló el representante, quien agregó que habrá actividades abiertas a la comunidad, con estudiantes y vecinos en general.
PERTINENCIA CULTURAL
El Mallolafquen o Lago Villarrica tiene una profunda relevancia cultural para el pueblo mapuche. “Nosotros, como parte de la cultura mapuche, vamos a entregar los contenidos para la pertinencia de este proyecto, darle esta visión desde el mundo de las plantas medicinales, la greda y la forma también de cómo vemos los humedales, la biodiversidad que existe allí y el apoyo desde la visión occidental, el complemento para la participación ciudadana”, señaló el presidente del Centro Cultural Wenteche Mapu e integrante de la Mesa de Salud Mapuche de Villarrica, Juan Paillamilla.
Incluso antes de iniciarse la séptima fecha del Rally Mobil Villarrica 2023, fijada a partir del Shakedown a las 15 hrs. en Challupen y la posterior salida protocolar de este viernes 17 de noviembre, a las 19 hrs., desde la Costanera villarricense, los actores turísticos de la comuna ya se muestran felices, debido a un notorio aumento de la ocupación hotelera y de camas, superior al 90 por ciento esta semana, lo que se vincula a este evento tuerca, gestionado por el Alcalde de Villarrica, Germán Vergara, quien recibió el apoyo del Gobierno Regional de La Araucanía y la organización para el arribo de este certamen a la zona.
“Esto es algo positivo, porque es un evento turístico, no sólo por el tremendo evento que es el Rally Mobil, porque esto también es para nuestros vecinos”, dijo el jefe comunal, Germán Vergara, quien detalló que los principales beneficiados son “los hoteleros, los empresarios, los dueños de cabañas y restaurantes, para darles movimiento, porque tenemos que buscar fórmulas de poder atraer eventos importantes por el bien de nuestra comuna y los emprendedores de acá en Villarrica”.
OCUPACIÓN “AL 100”
A decir del encargado de la Oficina de Turismo del Municipio, Cristóbal Bravo, “los hoteleros nos han comentado que han tenido reservas por un 90 por ciento de su capacidad, lo que los tiene muy contentos con este tipo de eventos y los que vendrán en el verano acá en Villarrica, partiendo con el Rally Mobil y la Sonora Palacios para la Fiesta de Año Nuevo”.
Recordar, en este aspecto, que desde el pasado 11 de noviembre reabrió sus puertas el Hotel “5 Estrellas” Park Lake, después de más de cuatro años sin funcionar, y en donde se ha reconocido que se ha vuelto a los mejores momentos de esta edificación instalada junto al Lago Villarrica, en la Ruta Villarrica-Pucón.
“Ha sido súper genial, porque hemos tenido mucha gente, gracias al Rally Mobil que nos trae gente y nos ayuda a la economía. Hemos incorporado por lo menos diez puestos de trabajo más y sólo por la cantidad de gente que nos ha llegado”, indicó Francisca Bravo, administradora del Hotel Villarrica, quien por estos días está trabajando en el Hotel El Ciervo.
Por su parte, Carlos Aravena, de Las Cabañas Anu Enki, indicó que “se han copado las camas, por lo que agradecemos a la Municipalidad por la cantidad de eventos que se están haciendo en Villarrica, lo que nos ha dado mucho movimiento”.
HOY LA INAUGURACIÓN
En lo estrictamente deportivo, este Rally Mobil Villarrica 2023 tendrá su salida protocolar este viernes 17 de noviembre, a las 19 hrs. desde la Costanera, asumiendo que por los caminos rurales de las comunas de Gorbea, Loncoche y Villarrica (8.5 kilómetros en Challupen, sectores Cudico-Caracoles, Melilahuen y Cudico-Pino Huacho), las ocho especiales se desarrollarán bajo precipitaciones, según así lo indican los pronósticos.
Esta penúltima fecha del Rally Mobil marca el regreso a la Región de La Araucanía, después de 7 años de ausencia, con 8 tramos cronometrados este sábado y domingo, los que incluirán 4 especiales por día en los sectores La Paz, Lastarria, Ocho Puentes (Gorbea y Loncoche) y Challupén en Villarrica, los cuales totalizarán 364 kilómetros, 146 de ellos correspondientes a zonas cronometradas.
CON PÚBLICO
Todo, en esta primera carrera posterior al exitoso World Rally Championship (WRC) en el Biobío, la que comenzará este viernes, a las 15 hrs., con el Shakedown (o control), a realizarse en Challupén. Hasta allí, los bólidos saldrán desde el Parque de Asistencia, ubicado en el sector Parque Municipal, kilómetro 2.5 Ruta Villarrica-Lican Ray, lugar que el público puede visitar, con ingreso completamente gratuito, para allí ver “in situ” los vehículos de competencia, los que estarán poniéndole velocidad y adrenalina a los senderos de La Araucanía y la zona lacustre en especial.
Recordar que la última especial se correrá a eso de las 15 hrs. en el sector de Challupen de Villarrica, con transmisión internacional televisiva de ese tramo de 8.5 kilómetros en un sector al cual el público puede ingresar, tanto sábado como domingo, máximo hasta las 12 del día y así poder instalarse en el kilómetro 7.3 del trazado conocido como Cudico-Caracoles, Melilahuen y Cudico-Pino Huacho.
Este martes, en Liquen Centro Cultural Municipal de Villarrica se realizó la ceremonia de lanzamiento y sorteo de los grupos para el inédito en la historia del fútbol nacional aficionado Primer Campeonato Nacional de Fútbol Amateur de Selecciones Femeninas, evento que tendrá como sede los estadios municipales de Villarrica “Matías Vidal Pérez” y de Lican Ray “Jonathan Muñoz Allulef”, para un evento que se desarrollará entre el 5 y 17 de febrero próximo y que contará con los equipos femeninos, campeones de las 16 regiones del país, más la escuadra local villarricense.
La ceremonia de lanzamiento y sorteo de los grupos contó con la presencia de autoridades nacionales y regionales; entre ellas, el alcalde de Villarrica, Germán Vergara; la Seremi del Deporte, Marcela Véjar; el presidente de la Asociación Nacional de Fútbol Amateur (ANFA), Justo Álvarez; su símil regional, Julio Pincheira y comunal, Felipe Abarzúa; la consejera regional, Gilda Mendoza, concejales de la comuna, dirigentes deportivos, representantes del equipo local villarricense, dirigido por su entrenadora Romina Tapia, clubes deportivos e invitados especiales.
EL EVENTO
El alcalde de Villarrica, Germán Vergara, como anfitrión del certamen, manifestó su alegría, señalando que la idea es llevar a gran escala el deporte nacional en la comuna. “Va a ser muy importante este primer campeonato nacional femenino que se va a realizar acá en Villarrica del 5 al 17 de febrero próximo. Importante, porque no sólo involucra deporte, sino que también turismo. Vamos a tener ocupaciones (hoteleras) que es justamente lo que necesitamos para nuestra ciudad y la zona, tener movimiento turístico, viene mucha gente a estos campeonatos, así es que estoy muy contento y agradecido de la ANFA, de darnos este apoyo de hacer este evento acá en Villarrica”, indicó el jefe comunal.
Además, la propia autoridad local recordó el Campeonato Sudamericano Femenino Sub-17 del año 2008, donde la comuna fue sede de la fase final del campeonato, por lo que señaló que “ya existe experiencia en certámenes deportivos de gran escala”; además del impulso que ha dado al deporte desde que asumió la administración de la comuna.
La Seremi del Deporte, Marcela Véjar, valoró este desafío. “Feliz de ver cómo el Municipio de Villarrica y su alcalde ha asumido este gran desafío, lo que a su vez, también demuestra cómo se ha ido equiparando la cancha en el fútbol y el deporte, donde la mujer ha ido posicionándose en el espacio, ya que éste es el primer campeonato nacional. Como Gobierno, hemos estado comprometidos; por ejemplo, con la Ley de Profesionalización del Fútbol Femenino, sabiendo la necesidad de generar las condiciones adecuadas para las deportistas”.
ANFA
El presidente de ANFA, Justo Álvarez, expresó su alegría por el puntapié inicial de lo que será este histórico certamen. “Muy contento, esperemos que sea un lindo campeonato y que la gente de Villarrica y alrededores pueda concurrir, porque es un gran esfuerzo del alcalde como Municipio, el presidente regional y ANFA nacional para poder llegar hasta esta ciudad y que las personas que concurran a los recintos deportivos vean que esto es una fiesta”.
El presidente de ANFA Regional, Julio Pincheira, valoró la puesta en escena de la comuna. “Habíamos trabajado permanentemente con el alcalde y los dirigentes de las asociaciones y hoy día me he quedado muy contento de haber visto un lanzamiento espectacular, lo que indica que el campeonato nacional va a hacer todo un éxito”, dijo el timonel del balompié aficionado regional.
GRUPOS
El evento definió los cuatro grupos, tres de cuatro equipos y uno de cinco, ya que se incluirá allí a la representación local de Villarrica, quedando en el Grupo A: Villarrica, como cabeza de serie, Arica-Parinacota, Los Ríos, Tarapacá y Antofagasta. GRUPO B: Biobío, Los Lagos, O’Higgins y Atacama, GRUPO C: La Araucanía, Aysén, Ñuble y Coquimbo. GRUPO D: Metropolitana, Magallanes, Maule y Valparaíso.
“Tuvimos harta suerte, porque los otros equipos, sobre todo del norte, no son equipos muy grandes, como el entusiasmo que hay acá con el fútbol, así es que ojalá que nos vaya bien y pasemos a la otra ronda, ya que es importante que el dueño de casa, siga clasificándose para que así haya una gran final”, señaló el alcalde Germán Vergara.
El presidente de ANFA Local, Felipe Abarzúa, dijo, respecto al representativo de Villarrica, que “vamos a construir una selección con un proceso de cuatro meses para prepararnos y la expectativa es salir campeón, no miramos menos de esa valla. Vamos a tener problemas, como todo proceso, pero vamos a salir campeón, ya que buscamos lo mejor en la Asociación, son regiones prácticamente nuevas y pequeñas las que están en nuestro grupo, según me comentaba el presidente nacional, así es que accesibles totalmente”.
COMPETIDORAS
Mientras, la entrenadora de la selección de Villarrica y también entrenadora de la Escuela de Fútbol Femenino Ferrito, Romina Tapia, dijo que “las niñas están felices por este hecho histórico para la comuna de Villarrica y nuestra presencia el día de hoy, entre diferentes clubes de Villarrica, es que esperamos que éste sea el inicio de grandes cosas y que las mujeres comencemos a tener respeto en el fútbol femenino”
La DT local agregó que “la selección femenina está muy optimista, entusiastas, las chicas han trabajado harto, sabemos que el fútbol femenino acá está en pañales todavía, no tenemos el nivel de competencias que hay afuera, pero muy unidas para poder representar de mejor forma la comuna con nuestra gente y refuerzos que vienen de la Región”.
Este Nacional Femenino de Fútbol Amateur Villarrica 2024 tendrá 13 días de competencia, con 17 selecciones de todo el país, 19 jugadoras por selección, más de 400 jugadoras del país y, al menos, 16 árbitras. Todo, para un evento que en diciembre próximo abrirá el proceso de acreditación para la prensa nacional.
Aunque en la competencia final no alcanzaran el podio de la final nacional del concurso Delibera, el equipo Fénix del Liceo Municipal de Excelencia Bicentenario Araucanía de Villarrica (LBA), con su proyecto defendido en el Congreso de Valparaíso -sobre la creación de un Centro de Salud Mental para niños y adolescentes en la educación chilena- busca seguir mejorándolo, hasta que pueda transformarse en un proyecto de ley.
Así se conoció en medio de un encuentro que estos estudiantes tuvieran con el Alcalde de la comuna, Germán Vergara, quien reconoció el empeño que los liceanos han tenido para la concreción de esta iniciativa que los llevó a ser los representantes de la Región de La Araucanía en este muy competitivo concurso de debate escolar.
PROTAGONISTAS
El equipo Fénix lo componen Diego Alveal, Renata Vásquez, Josefa Ulloa, Kathalyna Guerra, Camilo García y Mariano Montanares, todo quienes compartieron, además del jefe comunal, con el administrador municipal, Raúl Jara; el Daem, Javier Nahuelcheo y junto a la guía del proyecto, la profesora de filosofía, Pamela García más el director del LBA, José Miguel Peña.
“Los felicito por su presentación y su proyecto de un Centro de Salud Mental para estudiantes”, destacó el jefe comunal, quien también valoró a la maestra que orientó el proyecto. “Ellos son el futuro de nuestro país y esto es lo que necesitan para conocer otro mundo, estuvieran en la Cámara de Diputados y en el Senado. Estamos contentos por lo que hicieron y felicitar a la profesora que fue la que impulsó este proyecto, lo que es muy importante para sus familias y también para el Liceo que está muy bien evaluado”, indicó el Alcalde Vergara.
SEGUIRÁN EN EL CONGRESO
Sobre el futuro del proyecto, que además fue elegido como la tercera mejor propuesta para criterio del jurado que actuó en el concurso Delibera, el alumno de cuarto medio, Diego Alveal indicó que “estanos con todo el apoyo de los parlamentarios de la Región. Tenemos un buen impulso como para que este proyecto se comience a tramitar de manera real”.
Para ello, ya están invitados -en los días próximos- a la Comisión de Educación del Senado, con el fin de exponer sobre cómo hacer viable este trabajo como proyecto de ley, ahora como una iniciativa parlamentaria.
EN EQUIPO
“Ha sido un trabajo muy bueno y en equipo”, comentó la profesora Pamela García, quien indicó que “nos quedó la sensación que nuestro proyecto es muy bueno y lo que ellos han hecho es un proyecto que está dedicado a la salud mental de los estudiantes y que ellos lo hayan hecho, quiere decir que tiene un asidero real”.
Por último, Kathalyna Guerra, reconoce que lo mejor que les dejó esta participación nacional fue “que se nos abrieron las puertas y la mente para poder seguir soñando y luchar por nuestros sueños propios y más generalmente poder presentar en serio este proyecto y ver que tenemos mucha gente a nuestro alrededor, dándonos un apoyo constante”, rubricó la todavía alumna del Liceo Bicentenario Araucanía de Villarrica.
En el Hotel El Parque se llevó a cabo un Seminario de Empleabilidad y Emprendimiento en el que participaron los estudiantes de las seis especialidades que se imparten en el Liceo Bicentenario de Excelencia Politécnico de Villarrica: Administración, Contabilidad, Atención de Párvulos, Servicios de Hotelería y Turismo, Gastronomía; además de Conectividad y Redes.
“Esta actividad es muy importante para los estudiantes. Acá se les están entregando herramientas para que puedan comenzar a trabajar o para emprender. Ellos están bien preparados para el mundo laboral, desde el Liceo hemos realizado varias instancias como esta para prepararlos al futuro”, comentó Sara Acuña, coordinadora de la especialidad de Administración.
MÁS INVITADOS
Hay que destacar que para la ocasión fueron invitados, generosamente, la Escuela Industrial San José y el Liceo Bicentenario de Hotelería y Turismo de Pucón. “Para nosotros es súper importante generar oportunidades para que nuestros jóvenes puedan interactuar con otros estudiantes y con otros mundos a los que se van a enfrentar, ya sea en la educación superior o en el campo laboral. Es muy importante este vínculo que hemos levantado con Inacap y que se transforma en un aliciente y respaldo para lograr generar este tipo de oportunidades con contenidos pertinentes para la formación de nuestros estudiantes y de quienes nos visitan”, aseguró Francisco Sepúlveda, director del establecimiento Politécnico Bicentenario de Excelencia de Villarrica.
Durante la primera parte de la jornada, profesionales del Inacap entregaron herramientas y contenidos para que los jóvenes logren óptimas condiciones, a la hora de conseguir un empleo.
MEJORAR EL CV
“Como institución de educación superior quisimos entregar información a los estudiantes, sobre cómo ellos pueden incorporarse al mundo laboral, a través de distintas modalidades. Hoy hemos abordado temáticas de cómo elaborar un buen currículo, cuáles son las carreras técnico-profesionales que mayor remuneración tienen en el mercado y cuáles son las más demandadas; entre otras herramientas útiles para su futuro laboral”, señaló Ximena Piña, coordinadora de prácticas profesionales Inacap Temuco.
La segunda parte del encuentro estuvo a cargo del Centro Empresarial y Emprendimiento Municipal, con la idea de presentar el emprendimiento, como una posible actividad económica. Se desarrolló una mirada a la situación actual del país en cuanto a emprendimiento; además que se entregaron sugerencias y los pasos a seguir a la hora de emprender.
EMPRENDIMIENTO
“Ésta es una iniciativa muy buena para los estudiantes, porque pueden conocer distintas posibilidades para su desarrollo laboral. El emprendimiento es una alternativa al empleo”, puntualizó Jonathan Santos, encargado del Centro Empresarial y Emprendimiento de la Municipalidad de Villarrica.
Además, se les entregó a los estudiantes información respecto a las instituciones y organismos que apoyan y fomentan el emprendimiento. “Hemos adquirido muchas herramientas y hemos ampliado nuestro conocimiento”, enfatizó la alumna, Martina Vargas.