Con destino a Mendoza, desde Santiago, partieron esta semana dos deportistas, de 13 y 14 años, alumnos del Colegio Alberto Hurtado de Villarrica, como integrantes de la Selección Chilena de Balonmano, luego de una exitosa participación en el último Campeonato Nacional Escolar de este deporte y, además, resultaran campeones regionales de esta disciplina, en la categoría infantil.
Los seleccionados villarricenses son: Mateo Pedreros y Sebastián Antimilla, quienes ya se encontraban entrenando en Santiago, viajando a las exigentes prácticas dos o tres veces por mes.
ESFUERZO INFANTIL
Su entrenador, Alejandro Sandoval, que trabaja desde hace 8 años en el Colegio Alberto Hurtado de Villarrica, se mostró feliz por este logro de sus pupilos, ya que “llevan trabajando en Santiago unos 3 a 4 meses, van 2 o 3 veces al mes y se quedan los fines de semana, miércoles, jueves y viernes trabajando allá. Ellos sortearon todos los obstáculos, pasaron varios coladores y quedaron en la selección definitiva para jugar el Sudamericano”, detalló el entrenador local quien apuntó que, estos días, tienen difíciles rivales, de los más poderosos del continente, como lo son Brasil y Argentina; mientras el tercer lugar “lo disputamos con Paraguay”, indicó Sandoval.
SATISFACCIÓN INTERIOR
El entrenador local destacó que “las satisfacciones siempre son espirituales, uno se siente bien interiormente, porque el trabajo me parece que está bien hecho, con harta dedicación y cariño por lo que hacemos, porque es un deporte alternativo, no muy difundido, no muy conocido y no muy apoyado tampoco y nosotros siempre estamos luchando por ganar espacios”.
Desde el Colegio Alberto Hurtado de Villarrica valoran este nuevo logro en lo que a deporte se refiere, aunque destacan que no son los primeros seleccionados nacionales en este deporte, ya que anterior a ellos, fue Ronaldo Carrasco, que comenzó en este establecimiento educacional y que continuó en el Colegio de Humanidades, para luego transformarse en seleccionado nacional, y quien, hoy en día, juega en un equipo profesional de la Primera División de España.
En el Gimnasio Municipal Carlos Martínez se realizó, esta semana, la Primera Feria Vocacional “Yo Quiero Ser”, actividad organizada por la Unidad de Convivencia de la Escuela Valentín Letelier de Villarrica, que busca orientar a los estudiantes en sus vocaciones estudiantiles.
“La iniciativa está inserta en el plan de gestión de nuestra unidad educativa. Es una instancia para que los estudiantes de establecimientos educacionales de Villarrica conozcan antecedentes de diferentes profesiones y oficios. Es una invitación abierta a escuelas y liceos municipales, como también a particulares subvencionados”, comentó Luis Villegas, director de la Escuela.
14 EXPOSITORES
A través de 14 stands, los estudiantes se informaron y conocieron, de primera fuente, las experiencias de los profesionales invitados. La idea es apoyar a los alumnos en el proceso de elección de una profesión u oficio.
“Ésta es nuestra primera feria y nos ha permitido entregar mejores herramientas a nuestros estudiantes para conformar y comenzar a estructurar su proyecto de vida”, señaló Mauricio Riquelme, encargado de Convivencia Escolar de la Escuela Valentín Letelier.
El realizar actividades de orientación vocacional a edades tempranas se contribuye a que los alumnos reflexionen y se tomen en serio su futuro laboral. “Me parece una estupenda iniciativa que permite que estudiantes puedan acercarse a la realidad de la comunidad y a los diferentes empleos y oficios. Muchas veces sólo nos enfocamos en el ingreso a la universidad, pero hay también espacios para quienes elegimos el emprendimiento y el desarrollo personal”, indicó Catherine Meachtig, terapeuta holística y modelo, quien indic´po que la iniciativa “fue una linda oportunidad para que los niños, niñas y jóvenes se familiaricen con el mundo real y puedan comenzar a tomar decisiones y a inspirarse en el ejemplo de otras personas”.
CONOCIENDO OFICIOS
Para Carolina Insunza, prevencionista de riesgo de la Mutual Villarrica, el haber participado de esta exitosa jornada, y en lo referido a su labor, “el trabajo de un prevencionista es muy poco conocido, por eso mostramos a los estudiantes las labores que realizamos, lo que tiene que ver básicamente con la seguridad y el cuidado en los espacios de trabajo y también la seguridad y cuidado de las comunidades educativas”.
Finalmente, señalar que con el proceso de orientación vocacional, los estudiantes se ven fortalecidos, se incrementa su inteligencia emocional y se potencian sus posibilidades de satisfacción laboral. “Yo estoy en tercer año en la Especialidad de Contabilidad y nos encargamos del área contable, en general, calcular impuestos, remuneraciones e indemnizaciones; entre otras labores. Me gusta estudiar contabilidad, a pesar de que tiene mucha matemática no es algo difícil”, destacó Ángel Guillen, estudiante del Liceo Politécnico Villarrica, quien valoró esta encuentro vocacional.
Organizada por el Club de Cueca Los Chamantos, este domingo 8 de octubre, a las 18 horas, en el Gimnasio Municipal Carlos Martínez de Villarrica tendrá lugar una Muestra de Campeones Nacionales y Regionales de Cueca, evento también patrocinado por la Municipalidad lacustre.
La fiesta del folclor, en todo caso, comenzará este sábado 7 de octubre, cuando a las 12 horas, con una intervención artística y un punto de prensa en el Frontis del Municipio, estén presentes los monarcas de las más distintas categorías y regiones del país, a modo de “regalo” a vecinos y visitantes de la zona.
CAMPEONES EN IQUIQUE
Una de las parejas participantes, será la de Antonia Muñoz y Vicente Gutiérrez, de la Región del Biobío, recientes campeones nacionales de Cueca Pampa y Mar Iquique 2023, categoría infantil. La madre de Vicente, Katherine Vallejos, dio a conocer su alegría, porque su hijo siguió los pasos de sus padres. “Estamos bien, preparándonos para el viaje y llegar a Villarrica. Nosotros partimos de Concepción, porque la bailarina es de esa ciudad y el bailarín es de Los Ángeles. Ellos participan juntos desde que tenían 7 añitos y ahora tienen 11”.
La madre del monarca nacional infantil indicó que la primera vez que concursaron fue en un evento mini-infantil en Tomé, donde resultaron terceros. “Nosotros como papás estamos felices de inculcarle a los niños que ellos sigan con el tema folclórico, porque acá somos ambos papás bailarines igual. Por lo mismo, los niños de pequeñitos se criaron en el ambiente del folclor y que ellos sigan haciéndolo, demostrando su talento y súper bien para nosotros. Felices y orgullosos de nuestros hijos”, indicó Katherine Vallejos.
LOS CHAMANTOS
La directora del Club de Cueca Los Chamantos, Luz Vergara Pincheira, se refirió a esta actividad, quien comentó que “llevamos más de 20 años conformados en la comuna de Villarrica y en nuestros inicios realizamos, muchas veces, muestras de campeones nacionales”.
En un inicio esta iniciativa sólo se hacía junto a quienes pertenecían al Club de Huasos de Arica, pero a medida que fue pasando el tiempo, “nos fuimos abriendo a otras categorías porque son, principalmente niños los que conforman nuestra agrupación”, explicó Luz Vergara, quien apuntó que el día sábado “lo que vamos a hacer es como la iniciación de esta actividad, para que también nuestra ciudad sepa que vamos a estar con los campeones de Chile el día domingo”.
HISTORIA DEL EVENTO
Los organizadores de esta importante actividad, señalan que su principal objetivo es ofrecer una instancia que sirva de vitrina para exponer el trabajo profesional de tantas parejas de cueca de la comuna, como de la Región y el país, todos quienes cultivan la danza nacional profesionalmente.
Así, la jornada de encuentro de campeones contará con monarcas de Villarrica, Angol, Pucón y Renaico, así como los ganadores nacionales y vice campeones en categorías, tales como Mini Infantil, Infantil, Adolescente, Juvenil y Adulto, provenientes de las regiones de Aysén, Los Ríos, Maule, Biobío y el Norte de nuestro país.
Con una Sala de Teatro llena de autoridades locales y regionales, empresarios y emprendedores turísticos de la comuna de Villarrica celebraron -este jueves- en Liquen Centro Cultural, el Día Mundial del Turismo, jornada que se festeja cada año el 27 de septiembre.
El acto de celebración fue presidido por el alcalde Germán Vergara; el director regional de Sernatur, Daniel Díaz; los concejales Jaime Beltrán, Víctor Durán y Sergio Mora; el presidente de la Cámara de Turismo y Comercio, Rubén Esparza; el jefe de la Oficina Municipal de Turismo, Cristóbal Bravo, empresarios y emprendedores turísticos de Villarrica.
GRAN ASISTENCIA
Para este año, la Organización Mundial del Turismo OMT, estableció como lema oficial 2023 “Turismo e Inversiones Verdes”, con el propósito de motivar al desarrollo de un Turismo Sostenible en cada iniciativa que realicen empresas y emprendimientos del rubro turístico, instancia a la que se sumó la Municipalidad de Villarrica y su alcalde, Germán Vergara, quien a través de la Oficina de Turismo ha venido dando un potente impulso a esta actividad económica.
El jefe comunal se mostró contento por esta celebración y, también, por la presencia del director regional del Servicio Nacional de Turismo (Sernatur), Daniel Díaz, quien -junto a la autoridad comunal- acreditó a un grupo de Guías Turísticos locales. “Me parece muy bien que haya asistido tanta gente a este acto tan importante para la comuna y felicito a los empresarios y emprendedores turísticos locales, por su preocupación por el desarrollo de Villarrica”, indicó el alcalde Germán Vergara.
RECONOCIMIENTOS
Este año, la Municipalidad de Villarrica y su primera autoridad, entregó reconocimientos a nueve emprendedores y representantes de destacadas empresas; entre ellos, Gustavo Wachtendorff, propietario de Chocolatería Il Golosso de Lican Ray; Víctor Bulnes, que lleva con su familia 11 años ofreciendo excursiones de pesca recreativa y deportiva, preservando los recursos naturales en el Río Toltén y el Lago Villarrica; Cristóbal Hermosilla, creador de un proyecto de elaboración de Sidra (Sidra Magritte), en Villarrica; Bianca Leonor López Zúñiga, que promueve el turismo inclusivo y sostenible, fomentando la separación de residuos y la construcción de eco-ladrillos con plásticos reciclables; Matías Del Sol, de la empresa Pock, que transforma residuos en un producto exclusivo, utilizando un 100% de plástico reciclado; William Antonio Celi Gobbi, que ofrece Cabañas Ecológicas de barro, arcilla y materiales reciclables en Lican Ray; Jorge Pérez, representando al Balneario Banco Estado; Esteban Riffo, del Hotel Luxuri Park Lake Villarrica; Rafael Marchant Durand, Guía local de Lican Ray, registrado como Guía WAFA, que ofrece orientación sobre destinos imperdibles en la Región y que participa activamente en deportes invernales, como trekking con raquetas, snowboard y ski fuera de pista y; por último, Jéssica Martínez Arriagada, de la Cafetería Picnic, que ofrece café y pastelería artesanal.
INICIATIVAS EXITOSAS
En representación de los reconocidos, expuso de su emprendimiento y dura labor en mantenerse en el desarrollo comercialmente viable del quehacer turístico, el gerente de la empresa Pock, Matías Del Sol, y su empresa ubicada en Villarrica, dedicada a la regionalización del reciclaje y sustentabilidad en base al plástico; mientras el Guía local de Turismo, Gustavo Juri, ya registrado bajo la Ley del Turismo, dio a conocer su experiencia en toda la zona de Villarrica.
Los empresarios y emprendedores locales se informaron, además, de la nueva Plataforma Digital de Integración para el Turismo Sustentable (TURI), soporte digital que pretende impulsar económicamente a la comuna, potenciando el turismo local durante todo el año, gracias a un proyecto liderado por la Municipalidad de Villarrica, financiada por el Gore y respaldada por la Universidad Católica de Chile, Campus Villarrica.
El Comité Olímpico de Chile (COCh) y la Municipalidad de Villarrica, representada por su alcalde Germán Vergara, acaban de firmar un convenio, a través del cual los entrenadores de 26 disciplinas deportivas de la comuna lacustre podrán certificarse, a partir del año 2024, gracias a cursos, talleres y jornadas educativas o de capacitación que se realizarán en las fronteras villarricenses, con el aval del organismo rector del deporte federado del país y el patrocinio de la institución edilicia lacustre.
La firma del acuerdo ocurrió en el Auditorio de la Municipalidad de Villarrica, hasta donde, además de Germán Vergara, asistieron el gerente del área de educación del COCh, Leonardo Lucero, el concejal Jaime Beltrán, el representante en La Araucanía del organismo nacional, Héctor Sandoval y entrenadores locales e invitados.
“Es un convenio que nos va a ayudar a salir adelante, porque van a aportar ellos los entrenadores y los que dictarán capacitaciones con diferentes cursos, ya que el Comité Olímpico tiene a los mejores profesores para impartir estos talleres”, indicó la máxima autoridad comunal de Villarrica.
CAPITAL HUMANO
Consultado por los efectos prácticos que significa llegar a Villarrica a certificar a los técnicos, el encargado del área educación del COCh, Leonardo Lucero, detalló que “lo que va a hacer la Municipalidad con este convenio es tratar de ocupar todas las posibilidades que ofrece el Comité Olímpico de Chile con sus capacitaciones y el mejoramiento continuo de su capital humano”.
En este sentido, de lo que se trata es que el Municipio villarricense entra, a través de la reciente rúbrica, al programa de certificación de competencias laborales, “lo que significa que la Municipalidad y todas sus instituciones deben instar a sus entrenadoras y entrenadores a certificarse”, explicó Lucero.
Este paso es fundamental, porque así los técnicos de las distintas disciplinas, y que trabajan en la zona, se podrán validar desde el punto de vista laboral, lo que será válido para todos los fines de un reconocimiento estatal.
DESCENTRALIZACIÓN
El sensei de judo, Cristián De La Peña, valoró esta iniciativa de mejora continua para los entrenadores locales, ya que esto redundaría “en lo que al final todos queremos y es que los chicos lleguen a un estándar deportivo más alto, lo que se veía algo lejos, porque estando en regiones uno se siente bastante abandonado y este tipo de actividades, claramente, nos va a ayudar a ir avanzando en nuestras carreras deportivas, como profesores y profesionalizar nuestras actividades”, rubricó el otrora judoca nacional.
En el sector de Challupen, en la comuna de Villarrica, se está realizando el Curso Diseño Confección y Comercialización de Artículos de Piedra Volcánica, el que fue gestionado por la Oficina Municipal de Intermediación Laboral (OMIL), a solicitud de la Oficina de Asuntos Indígenas, el año 2021.
Dicho curso fue postulado al Fondo Concursable Becas Laborales del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE), dictado por la OTEC INFORCAP.
La encargada de la OMIL Municipal, Sandra Farías, señaló al respecto que “nuestra oficina es la que tiene el contacto permanente con Sence; por lo tanto, a través de la OMIL, difundimos a los diferentes programas municipales que quieran postular a este Fondo Concursable, llamado Becas laborales”. La personera municipal explicó que fue de esta forma que “en el año 2021 la Oficina de Asuntos Indígenas postuló al curso denominado Diseño Confección y Comercialización de Artículos de Piedra Volcánica, el que por la pandemia no pudo ser ejecutado antes y se activa este 2023”.
CLASES INTENSAS
El grupo de alumnos está integrado por 10 participantes, quienes durante los meses de septiembre y octubre se vienen reuniendo de lunes a viernes, de 9 a 16 horas, en la sede del sector rural de Challupen con el objetivo de aprender el diseño y la técnica del trabajo en piedra volcánica.
Para Fabiola Anfilef, este curso ha sido “un sueño hecho realidad”. “Quería aprender este trabajo, estamos encima de las piedras volcánicas, tenemos la materia prima y no la sabemos trabajar, estaba entusiasmada con la joyería, pero acá salieron otro tipo de joyas hermosas, es más trabajo, pero es hermoso”, indicó una de las protagonistas de este curso.
MIEDO INICIAL
Desde Puerto Saavedra, Luis Ayllapan Catril es el monitor de este curso, quien reconoció que “es un trabajo bastante especial, más que artesanal es un trabajo de sanidad espiritual, de conexión, tiene mucho de esas propiedades las piedras volcánicas”, indicó el maestro de la actividad de aprendizaje productivo, quien -además- afirmó que “había susto y miedo por utilizar herramientas, como galleteros y taladros, que son diferentes”.
Superado ese inicial temor, en el curso se han consolidado en el manejo de las herramientas y la técnica 9 mujeres y un varón, a quien “le dimos la confianza necesaria y la seguridad, conversamos y entregamos buenas instrucciones y hoy están listas y podemos ver sus trabajos”, rubricó el profesor Ayllapan.
En distintas localidades del sector rural de la comuna, la Municipalidad de Villarrica viene realizando diversas coordinaciones con la finalidad de mantener informados a los vecinos sobre la situación del volcán y los planes de emergencia, en caso de haber alerta por eventual erupción del Volcán Villarrica, macizo que permanece -según Sernageomin- en Alerta Técnica Naranja y una zona de exclusión de 5 kilómetros alrededor del cráter.
A decir del alcalde de Villarrica, Germán Vergara, hasta la fecha, “hemos tenido diferentes reuniones con la comunidad para realizar las coordinaciones con los vecinos. Esto también en coordinación con la Unión Comunal de Juntas de Vecinos Rurales y con los dirigentes de los territorios”, indicó la autoridad, quien detalló que “la gente también se preocupa en los diferentes sectores aledaños al volcán; por lo cual, nos reunimos con vecinos de los sectores de Molco Medio, Molco, Playa Linda Lefun y sector Malloco, con la idea de informar respecto de los diferentes Puntos de Encuentro Transitorio (PET). Tenemos que llamar a la tranquilidad a la población y para eso estamos dispuestos y estar preparados con nuestros equipos municipales”.
REUNIONES Y PUNTOS PET
El jefe de Gestión del Riesgo de Desastres de la Municipalidad de Villarrica, Sergio Manríquez, dijo que “desde la semana pasada se han implementado reuniones con las juntas de vecinos de distintos sectores, tanto de Huincacara, Molco, Collico y algunas otras, informando, primero, la condición actual del volcán, segundo los puntos PET (Punto de Encuentro Transitorio) más cercanos a su sector y el Plan de Emergencia, en cuanto a la evacuación en caso de que tengamos algún tipo de alerta volcánica”.
Por ejemplo, el personero explicó que “el sector de Molco y Molco Alto, cuenta con dos puntos PET. Su primer Punto PET es Estrella Blanca, que está siendo habilitado por parte de esta Municipalidad y Senapred (Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres) y el Punto PET del Country Pucón, esos dos son los puntos definidos por Sernageomin y no existen más en el sector de Molco”, dijo.
ALERTAS PREVENTIVAS
Por otro lado, Manríquez explicó que las alertas ayudan a programarse ante una posible erupción. “Hoy estamos ante una Alerta Naranja Preventiva, en la cual existe un perímetro de exclusión de 5 kilómetros. En esos 5 kilómetros, todas las construcciones o familias que se vean afectadas dentro de este radio, que se mide desde el cráter del Volcán, tienen que evacuar. Si este radio se amplía y se ve afectada mi vivienda o mi terreno, tengo que evacuar preventivamente enseguida, ahora en alerta naranja y no esperar a que se decrete alerta roja”, indicó.
¿CUÁNDO EVACUAR?
El jefe de Gestión del Riesgo y Desastres, recalcó que, “en tanto se decrete la Alerta Naranja o el radio del perímetro se alerte en su sector, podemos hacer la evacuación. Una evacuación preventiva ordenada, en donde no tendríamos mayormente una emergencia in situ, pero sí en caso que tuviéramos que ocupar estos puntos PET”. Recalcó el funcionario municipal es que “vamos a tener carpas personales por grupo familiar, enseres, agua para proteger el resguardo de nuestros vecinos hasta un máximo de 48 a 72 horas, ya que es un Punto de Encuentro Transitorio, sólo en caso de no poder evacuar”.
Sergio Manríquez explicó, además, que las redes de apoyo son muy importantes en caso de alertas preventivas. “Cuando efectuemos esta evacuación preventiva en Alerta Naranja, la idea es acercarnos a nuestros familiares. En caso que, por algún motivo, alguna persona no tuviera dónde llegar, nosotros como Municipio tenemos albergues para poder resguardar a esas personas”, indicó el personero municipal.
ACTIVACIÓN DE PROTOCOLOS
Ante una posible emergencia, la Municipalidad de Villarrica, activará los protocolos -en coordinación con Senapred- para el envío de material de apoyo; entre ellos frazadas o sacos de dormir que permitan habilitar estos puntos. “Al momento tenemos ocho albergues. Estos albergues quedarían totalmente habilitados, por lo que solicitamos de inmediato los insumos para poder habilitar los espacios que son protocolos que están definidos por Senapred y nosotros solamente tenemos que activarlos”, dijo el jefe de Gestión del Riesgo de Desastre del Municipio local.
PERÍMETRO DE EXCLUSIÓN
En conjunto con el GOPE de Carabineros, la Municipalidad de Villarrica ha estado revisando el perímetro de exclusión, con la finalidad de mantener esa zona sin personas en riesgo. “Nosotros tenemos una afectación de aproximadamente 16 viviendas en los 8 kilómetros que fueron anteriormente, de los cuales una sola es vivienda permanente, las demás son segundas viviendas. Esta vecina efectuó la evacuación cuando el perímetro de exclusión la afectó en el radio de los 8 kilómetros. Igual estamos en permanente contacto con ella, a fin de garantizar su seguridad”, señaló Manríquez.
LICAN RAY
El caso de Lican Ray, donde esta semana habrá una nueva reunión en la sede Ambrosio Punolef junto a la Delegación Municipal y equipos de emergencia, será la única localidad en que en caso de Alerta Roja la sirena de bomberos tocará 5 veces de manera contínua para indicar la evacuación. “Lican Ray tendrá el toque de sirena, Villarrica, por encontrarse en un radio de seguridad, no tocará su sirena para no alertar a la población que no esté expuesta en peligro en la zona urbana”.
El jefe de emergencia municipal agregó que, “estando en Alerta Roja, en Lican Ray se hace el toque de sirena, las personas ya saben cuáles son sus puntos PET definidos, las escuelas también tienen sus planes donde ya tienen programado todo tipo de evacuación”.
En el mismo sentido, Manríquez recalcó que los PET en Lican Ray son: Escuela Alihuen, Challupen, La Ensenada, Cementerio, Putabla, sector Pino Huacho y Escuela Estadio; “todos esos puntos los que están más cercanos a Lican Ray”, concluyó el jefe de Gestión del Riesgo de Desastres del municipio local.
En su última fase se encuentra el desarrollo de los talleres laborales municipales 2023 de Villarrica, los cuales han sumado, de manera inédita, un total de 72, por iniciativa del alcalde de la comuna Germán Vergara, quien en las últimas semanas ha visitado algunos de ellos, conociendo -en algunos de ellos- el trabajo que las y los alumnos están realizando en diversos sectores.
Esta versión de los talleres laborales, se inició el pasado lunes 3 de julio, capacitando a más de mil 300 personas, en técnicas como telar mapuche, corte, confección y capitoné, pintura en vellón agujado, resina epóxica, macramé, patchwork, cestería en pita ñocha, jabones artesanales, cerámica decorativa y utilitaria, cerámica en frío, vitral en técnica persa, postres, tortas, panadería cosmética natural, depilación y pestañas, peluquería 1, esmaltado de uñas y cuidado de manos y pies, pintura de tela, crochet, elaboración de pastas frescas, elaboración de galletas y alfajores; entre otros.
AMPLIOS SECTORES
Los sectores beneficiados, previa inscripción de grupos afines que postularon a estos cursos en las oficinas del Centro Empresarial y Emprendimiento de Matta esquina de Urrutia, se han repartido tanto en lugares urbanos como rurales; entre ellos, Lican Ray, Loncotraro, Ñancul, Pedregoso, Molco, Chaura, Villa Alegre, El Sauce, Huincacara, Challupen, Calfutue, Cudico, Quetroco o El Sauce.
El alcalde Vergara destacó del trabajo realizado por la entidad liderada por Jonathan Santos, al señalar que “es importante para el Municipio realizar estos talleres, porque vemos el entusiasmo y alegría de quienes participan, quienes a pesar de las condiciones climáticas acuden sin problemas”.
UN MES MÁS
La autoridad comunal, destacó que estos talleres en su versión 2023, “los extendimos un mes más de manera de poder abarcar a más sectores”.
“Estamos muy contentos por la respuesta que hemos tenido y el compromiso de nuestros monitores”, rubricó la labor que se viene desarrollando, el director de la Unidad de Desarrollo Local (UDEL), Munnir Saphier.
La noche del último sábado de septiembre se vivió la selección de las dos canciones de intérpretes locales que representarán a la comuna de Villarrica en el Primer Festival de la Canción Folclórica Villarrica 2023, organizado por la Municipalidad local, a través de la Oficina de Cultura y el Gobierno Regional (Gore).
“El Ciruelo” de Juan Pablo Montecinos, interpretado por “Los Hermanos Montesinos” y “Lican Ray, La Leyenda”, de Eduardo Lezana, son las dos canciones de Villarrica que estarán presentes en el certamen nacional que se llevará a cabo en el Gimnasio Carlos Martínez de la comuna lacustre, el próximo 10 y 11 de noviembre, en donde se congregarán diversos artistas de todo el país.
JURADO
El alcalde de la comuna, Germán Vergara, fue el anfitrión de la jornada, en donde el jurado, compuesto por la directora de la Corporación Cultural Municipal, Margarita Sánchez; el músico, productor musical y director técnico del Centro Cultural Municipal, Daniel Lencina; además de la destacada arpista Jéssica Norambuena, tuvieron la misión de elegir -dentro de las cinco canciones en competencia- las dos canciones locales que representarán a la comuna.
“Muy contento, ya que estamos dando otro paso, que era justamente las dos canciones que tenían que representar a Villarrica en nuestro Festival Folclórico y que ya están elegidas hoy”, señaló el alcalde villarricense, Germán Vergara, quien se manifestó “contento, porque son gente de Villarrica y familia de músicos, tanto “Los Hermanos Montesinos” como Eduardo Lezana, hijo de un gran compositor, como “Panchito” Lezana, así es que muy motivado y ojalá que les vaya muy bien en este primer festival folclórico que vamos a tener en el mes de noviembre acá en Villarrica”.
BUENA PARTICIPACIÓN
Según explicó el director del Liquen Centro Cultural Municipal, Sebastián Henríquez, “son 40 las canciones que fueron presentadas, cinco de Villarrica, las que participaron en esta selección. Esperamos tengan un buen resultado las dos que representarán a Villarrica en este primer festival que hemos organizado como Municipio”.
Los otros temas locales que participaron de la selección fueron: “Ruca Pillan”, de José Mauricio Gómez, interpretado por José Armengol; Amor Oscuro de Ariska Mundana y “El Jardín del Edén”, de Gabriel Larraguibel, interpretado por el Trío Los Gargales.
Tanto los artistas como los organizadores hicieron extensiva la invitación para apoyar las dos canciones locales de Villarrica en el certamen nacional, que se llevará a cabo el próximo 10 y 11 de noviembre en el Gimnasio Municipal Carlos Martínez de Villarrica.
Con tres Galas folclóricas, desarrolladas la última semana del reciente mes de septiembre, los estudiantes de los establecimientos educacionales municipales de Villarrica culminaron las celebraciones de Fiestas Patrias que en la comuna lacustre tuvieron un contundente programa. “En estas jornadas vimos niños y niñas felices. Hoy la meta es dar la posibilidad a los alumnos de desarrollar actividades artísticas y así acceder a un mejor aprendizaje”, comentó Sebastián Henríquez, encargado del Liquen Centro Cultural Municipal villarricense, quien agregó que “estas galas han demostrado el alto interés de las comunidades escolares municipales por participar en este tipo de eventos”.
MANANTIAL DE RELÚN
En el Centro Cultural de Prat N°880 se desarrolló la Gala Folclórica de la Escuela Manantial de Relún, evento que destacó por una impecable vestimenta y la activa participación de las familias de los niños y niñas.
Para los integrantes de la comunidad escolar, estas celebraciones son una tradición en la que todos los años, directivos, docentes, asistentes de la educación, familias y estudiantes, participan de un atractivo programa. Es esta oportunidad, cada nivel educativo, ofreció a los asistentes un número artístico del folclor chileno. “Quiero destacar el trabajo del equipo de la escuela, todos aportaron en el diseño de las coreografías, la música y la vestimenta. No es fácil movilizar a nuestra comunidad desde Relún, ya que son 14 kilómetros; sin embargo, fue todo un éxito, los padres y apoderados quedaron muy encantados con las presentaciones”, enfatizó Ruth Concha, directora de esta unidad educativa.
EDUCACIÓN MUNICIPAL
La Ilustre Municipalidad de Villarrica, a través de la Unidad de Extraescolar, y siempre en el marco de las actividades patrias, presentó la Gala Folclórica de los establecimientos municipales en general, con la idea de fortalecer las habilidades artísticas de los estudiantes y fomentar en ellos los valores patrios.
En esta ocasión presentaron sus números artísticos los Liceos Bicentenario Araucanía y Politécnico más las escuelas Voipir de Ñancul, Mariano Latorre y Manantial de Relún, cerrando con una excelente participación el Ballet del Liceo Bicentenario Araucanía (BAFOARAU). “Para nosotros es muy importante la educación integral de los estudiantes, así como también brindarles los espacios para que puedan desarrollarse y mostrar sus talentos y habilidades artísticas”, comentó Pía Godoy, encargada de la Unidad Extraescolar del Daem local.
VALENTÍN LETELIER
La Escuela Valentín Letelier también aportó lo suyo con un evento que se desarrolla bajo un gran número de público que demuestra el fuerte compromiso de los padres y apoderados con el establecimiento. Durante el desarrollo de esta gala fueron presentándose, una a una, las diferentes interpretaciones de música y bailes, en la que niños y niñas fueron ovacionados por el público. “Con el Gimnasio Municipal Carlos Martínez repleto realizamos nuestra gala. Esto fue un trabajo en la asignatura de educación física, donde todos los estudiantes participaron, desde NT1 hasta 8° básico”, explicó Luis Villegas, director del establecimiento municipal, quien detalló que “se consideró, principalmente, a los niños y niñas del Programa de Integración Escolar, lo que fue muy emotivo. El éxito de esta actividad habla del compromiso que tienen nuestros padres y apoderados con la escuela”, sentenció el director de la Escuela Valentín Letelier.
Con el fin de reconocer la importante labor que desarrollan los Asistentes de la Educación que trabajan en los diferentes establecimientos educacionales municipales de Villarrica se realizó una colorido y muy festiva cena de camaradería, enmarcada en una nueva conmemoración de su Día Nacional que se festeja cada año el 1 de octubre, que este 2023 coincidió con el domingo; por lo cual la actividad se desarrolló el reciente día jueves en el Centro de Eventos El Parque.
La actividad contó con la participación de invitados especiales y autoridades locales, encabezadas por el alcalde Germán Vergara, quien anunció la entrega de un bono de reconocimiento mensual y permanente, por años de servicios, a los funcionarios que ingresaron el sistema anterior a marzo del año 2020. Quienes tengan 20 o más años de servicio recibirán al año un total de $720 mil, con 10 a 19 años de servicio, les corresponderá un total de $540 mil anuales, para quienes tienen entre 5 y 9 años de servicio se adjudican un total de $360 mil y, finalmente, para los funcionarios de 3 a 4 años, el incentivo anual será de $240 mil.
COMPROMISO CUMPLIDO
“La idea es celebrarles su día y brindarles esta sorpresa, ya que se lo merecen. Me comprometí con la directiva de los asistentes de la educación y hoy cumplo con mi palabra”, destacó el alcalde de Villarrica, Germán Vergara, quien destacó que “estos trabajadores son la cara visible de los establecimientos educacionales y es importante reconocer su importante labor”.
“Estamos felices, hoy nos acompañan más de 250 funcionarios de nuestras escuelas y liceos, del área rural y urbana”, indicó Javier Nahuelcheo, director del Departamento Municipal de Educación villarricense, quien explico que “este es un homenaje por todo el aporte que realizan a diario, en la enseñanza, en la formación, en la disciplina, en la inclusión, en el desarrollo de un ambiente amable y seguro, en el buen trato y en la solución a problemas cotidianos. Todo ello, convierte a los Asistente de la Educación en actores clave dentro de las comunidades educativas”.
RECONOCIMIENTOS
En la oportunidad, se entregó un reconocimiento a funcionarios por años de servicio; entre ellos, a Carmen Carrillo y Berta Conejeros, ambas de la escuela Mariano Latorre; Glaciano Iturra, del Liceo Politécnico e Irene Pedrero de la Escuela Valentín Letelier. “Es un lindo y significativo gesto, estoy feliz con mis años de servicio, pero son etapas que se van cumpliendo y hay que dar el espacio a las nuevas generaciones”, comentó Irene Pedreros, que cumplió 23 años de servicio.
Por su parte, Katalina Gudenshwager, concejal de Villarrica, valoró que “todos los días ellos ponen su entrega y dedicación para que niños y niñas estén bien cuidados. Mis felicitaciones a ellos, porque son fundamentales para la educación”.
JUNTO A LOS ALUMNOS
Así, con estos significativos homenajes, se brindó un merecido reconocimiento a quienes día a día trabajan en beneficio de los más de 4 mil estudiantes que integran la Educación Municipal de Villarrica. “Los Asistentes de la Educación son vitales, realizan el trabajo administrativo para el funcionamiento de los establecimientos”, destacó Sandra Calderón, presidenta de los Asistentes de la Educación de Villarrica, quien valoró, además, que “somos quienes representamos a los padres, somos quienes confortamos a los niños, niñas y jóvenes, cuando están tristes o enfermos. Somos quienes apañamos siempre a nuestros estudiantes”, rubricó.
El Alcalde de Villarrica, Germán Vergara, se reunió esta semana, en Temuco, con el Gobernador de la Región de La Araucanía, Luciano Rivas, el Rector de la Pontificia Universidad Católica (PUC), Ignacio Sánchez y el Director del Campus UC Villarrica, Gonzalo Valdivieso, con el fin de seguir avanzando en iniciativas que beneficien la atención de salud y el desarrollo del turismo en la comuna lacustre.
“Estamos contentos por el apoyo que hemos recibido de la Universidad Católica de Villarrica, pero también de la Católica de Chile y el Gobernador para tener en Villarrica un Campus Clínico”, comentó el jefe comunal, Germán Vergara, interesado en dar respaldo, con nuevos profesionales, a la atención médica local.
MEDICINA EN LA UCT
El proyecto se relaciona con el hecho de que el próximo año 2024 será la Universidad Católica de Temuco (UCT) la que abrirá la carrera de Medicina en sus aulas, con el respaldo de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) y para ello, debiera requerir de Campus Clínicos, uno de los cuales el alcalde Vergara ha planteado poder instalar en las dependencias del hoy Hospital de Villarrica, dependencias que quedarán disponibles, una vez entre en funcionamiento -entre noviembre y diciembre- el nuevo Hospital de la urbe lacustre.
“La disponibilidad es la de acompañar a la Universidad Católica de Temuco en la enseñanza de la medicina que se abre en marzo de 2024”, indicó el rector de la PUC, Ignacio Sánchez, tras el encuentro en el cual también estuvo el administrador municipal, Raúl Jara y el administrador del Gore, Carlos Fuentes.
VILLARRICA PRIORIZADA
“Tenemos convenios, desarrollo conjunto, apoyo en la enseñanza, en currículum, pero necesitamos Campus Clínicos y por eso apoyamos la postulación que está haciendo para Villarrica la UCT y poder disponer de Campus Clínico, tanto ambulatorio, como hospitalario”, explicó sobre el estado del proyecto la máxima autoridad académica de la PUC, quien agregó que “tuvimos una muy buena respuesta, porque aquí hay un aporte muy claro a la comunidad desde el punto de vista de la formación de especialistas”.
En el mismo encuentro, en el cual el Gobernador Luciano Rivas se mostró disponible a gestionar los recursos para la implementación de la iniciativa, además, se profundizó en el proyecto que ya están desarrollando la Municipalidad de Villarrica y la Universidad Católica de Chile, Campus Villarrica, en apoyo a la actividad turística, con el respaldo académico a sus gestores locales, con miras a la realización de futuros proyectos de desarrollo y mejoras para beneficio de esta área productiva comunal.