Author Archives: JUAN PEDRO PEÑA


Asistentes de la educación de Villarrica fortalecen su capacidad emocional con un valorado taller

Altamente valorada fue la capacitación en educación emocional que recibieron hace algunos días los asistentes de la educación de los diferentes establecimientos educacionales municipales de Villarrica, en una actividad realizada en el Hotel El Parque, la que anticipó sus festejos por el Día del Asistente de la Educación del venidero 1 de octubre.

Este taller fue organizado por la Unidad de Convivencia Escolar del Departamento de Educación Municipal (Daem) como parte del plan anual del trabajo orientado a entregar herramientas para el aprendizaje socioemocional de los integrantes de escuelas y liceos municipales.

AGRADECIMIENTOS

“Es una instancia muy valorada por nosotros, siempre hemos solicitado este tipo de capacitación, Necesitamos mejorar y actualizar nuestras competencias y esto nos beneficia a todos y agradecemos al alcalde Germán Vergara y a nuestro director DAEM, Javier Nahuelcheo”, puntualizó Sandra Calderón, presidenta de los asistentes de la educación de Villarrica.

“El Ministerio de Educación, a través del Plan de Reactivación Educativa, propone tres ejes de acción, uno de los cuales tiene que ver con aspectos de convivencia escolar, bienestar y salud emocional”, explicó al respecto Felipe Pino, encargado de convivencia escolar del Daem villarricense, quien agregó que “afortunadamente estamos en sincronía y en línea con el Ministerio y esto es muy relevante, ya que el fortalecimiento del buen clima escolar, es una tarea de todos los integrantes de las comunidades educativas”.

La idea es brindar estrategias sico-emocionales, para que los funcionarios de las comunidades escolares, no sólo las apliquen en el ámbito laboral, sino también en su vida personal. “Todos los adultos que trabajan en educación tienen el rol de mostrar a los niños, niñas y jóvenes el cómo relacionarse. Las emociones se transmiten a través de la palabra, del tono de la voz, de la corporalidad, por eso es importante que las personas de las escuela, liceos y, principalmente, los asistentes de la educación, quienes están en directa relación con los estudiantes, adquieran este conocimiento, para que -a partir de su propia experiencia-, sean también beneficiados los alumnos”, comentó Karen Montoya, sicóloga del Nodo Educativo y encargada de la capacitación.

LA EMOCIÓN, UN VALOR

Cabe destacar que la experiencia de la pandemia evidenció la importancia del ámbito emocional, tanto en la experiencia de los estudiantes, como de los adultos que son quienes dan apoyo y sostienen las distintas instancias de aprendizaje.

“Es una capacitación fundamental, la que está muy bien pensada, porque después de la pandemia existe una gran carga emocional contenida, que repercute diariamente en las escuelas”, explicó Marritza Hernández, asistente de aula en la Escuela Especial Beato Luis Orione, quien argumentó que “nosotros tenemos que canalizar las emociones y necesitamos herramientas para tener un efecto positivo en los niños y niñas. Es necesario estar contenidas y muy bien emocionalmente”, rubricó la asistente.

LABOR PERSONAL

En una primera parte se abordaron herramientas de auto cuidado, para que los participantes reconocieran en ellos el mundo emocional interno; mientras que en una segunda parte de la capacitación se contemplaron contenidos del cuidado colaborativo y el desarrollo de estrategias para mejorar vínculos, empatía, resolución de conflictos, comunicación y trabajo en equipo.

Este sábado se selecciona representante de Villarrica para Festival de la Canción Folclórica

La Municipalidad de Villarrica, a través de la Oficina de Cultura, junto al Gobierno Regional, están organizando el Primer Festival de la Canción con Raíz Folclórica Villarrica 2023, el que tendrá lugar los días 10 y 11 de noviembre próximo, pero que antes -este sábado 30 de septiembre- vivirá la selección comunal de quién o quiénes representarán a la comuna lacustre en este inédito espectáculo, surgido por iniciativa del alcalde, Germán Vergara.

Para ello, los creadores locales, tenían plazo para inscribir sus canciones hasta el 15 de este mes, dado que el show de selección será este sábado, a partir de las 19.30 horas en Liquen Centro Cultural Municipal, de calle Prat N°880.

APOYO AL ARTISTA LOCAL

“Es importante esta clasificatoria, porque tendrán una oportunidad especial los artistas que son de acá y que nos representarán en la final nacional”, indicó la primera autoridad comunal, Germán Vergara.

Por su parte, para los participantes de otras regiones del país, el plazo de inscribir sus canciones, con miras al evento final de noviembre, vencerá este mismo sábado 30 de septiembre.

El director de Liquen Centro Cultural, Sebastián Henríquez, manifestó su entusiasmo por el desarrollo de esta clasificatoria villarricense del Primer Festival de la Canción de Raíz Folclórica Villarrica 2023. “Este sábado 30 de septiembre estaremos acercándonos a lo que será el Primer Festival de la Canción con Raíz Folclórica, ya que este día nuestros vecinos de la comuna, que han compuesto sus canciones, van a defender sus temas y en donde elegiremos cuál será la canción que representará a Villarrica en este primer evento”.

ULTIMANDO DETALLES

El responsable del área cultural del Municipio de Villarrica, reconoció que en estas horas previas a la competencia comunal, “como oficina de cultura estamos afinando los últimos detalles para hacer de ésta, una de las primeras sesiones de lo que será el Festival oficial y a nivel nacional, donde muchos artistas de renombre, muchos compositores, han hecho llegar sus temas, los cuales seguramente defenderán con mucho ahínco, ya que ha sido sorprendente cómo muchos de estos artistas y compositores han querido estar presentes en esta primera versión”.

Sobre esa participación e interés por ser parte de la competencia, el mismo Sebastián Henríquez destacó esta primera vez que, “como Municipio organizamos un Festival Folclórico y también ha sido una maravillosa respuesta de muchos artistas cantautores y escritores, que -obviamente- no quieren perderse esta primera edición del Festival”.

RETIRO DE ENTRADAS EN LIQUEN

De esta manera, la Municipalidad de Villarrica invita a toda la comunidad lacustre a participar activamente de este show musical y folclórico, retirando sus entradas en la boletería de Liquen Centro Cultural villarricense, tanto para la selección de canciones este sábado 30 de septiembre, como -muy anticipadamente- para el Festival los días 10 y 11 de noviembre; este último, en todo caso, que tendrá como escenario el Gimnasio Municipal Carlos Martínez, en pleno centro de la urbe de Villarrica, junto al edificio municipal, en Pedro de Valdivia 810.

En Villarrica se iniciará reparación de camarines de la cancha 1 del Estadio “Matías Vidal Pérez”

En acuerdo unánime por parte del Concejo Municipal, para suscribir el contrato para la ejecución del proyecto Habilitación y Reparación de Camarines de la Cancha N°1 del Estadio Municipal de Villarrica “Matías Vidal Pérez”, será ejecutado prontamente por la Municipalidad, con financiamiento propio y por un monto aproximado de $49 millones.

Según explicó el alcalde de Villarrica, Germán Vergara, esta reparación se requería de manera urgente, ya que existe un compromiso, tanto con las asociaciones de fútbol locales, clubes, como también, por la realización del Primer Nacional de Fútbol Femenino Adulto que se va a desarrollar en Villarrica en febrero próximo.

PARA EL NACIONAL  

“Tenemos un compromiso con el primer Nacional de Fútbol Femenino Adulto, que se va a realizar en Villarrica; por lo tanto, necesitábamos espacio, acomodaciones y ordené habilitar nuevamente estos camarines, los túneles que existían hace mucho tiempo y donde nunca más se le hizo ninguna reparación”, destacó la gestión bajo su cargo, la máxima autoridad de la comuna lacustre, Germán Vergara.

Agregó el jefe comunal que lo indispensable es poder tener más y mejor infraestructura de camarines con el fin de solventar este campeonato nacional y también para beneficio de los clubes que están en la competencia oficial en Villarrica.

OTRAS MEJORAS

El proyecto, que será ejecutado por la Constructora Mensot Limitada, contempla también la reparación de la caseta de transmisión del recinto deportivo, el refuerzo de las mismas graderías; además del proyecto eléctrico completo del sector.

“Estamos esperando también un FRIL (Fondo Regional de Iniciativa Local), al que postulamos para poder renovar la malla olímpica del Estadio para que quede en condiciones”, indicó el alcalde Vergara, quien -así- destacó que “tenemos muchos proyectos en los que estamos trabajando, por el bien de nuestros deportistas y de la Asociación de Fútbol; por lo que les pido su cuidado, porque es infraestructura que les sirve a todos”, indicó la primera autoridad villarricense.

Festival “Todos por el Cáncer de Mama” busca masificarse desde la Costanera de Villarrica

El Primer Festival denominado “Todos por el Cáncer de Mama”, se llevará a cabo el próximo viernes 27 de octubre en la Costanera de Villarrica, actividad organizada por la Red de Apoyo para pacientes con cáncer de mama “Por mí y por todas Villarrica”, en conjunto con la Red Fortalesenos Araucanía y la Municipalidad de Villarrica.

Según la cirujana mastóloga del Hospital de Villarrica y directora de la Red de Apoyo para pacientes con cáncer de mama “Por mí y por todas Villarrica”, Doctora Ana María Donoso, este Festival pretende reunir fondos para la organización. “La idea es hacer un evento grande que convoque a mucha gente. Queremos tener primero una corrida familiar, para corredores de 2.5; 5 y 10 kilómetros. Vamos a tener una feria que va a durar todo el día, con charlas de educación y, en la tarde, una regata de botes dragón que son tripulados por pacientes con cáncer de mama”, señaló la Doctora Donoso.

CINCUENTENA DE NUEVOS CASOS

La especialista dijo que cada año se diagnostican entre 40 y 50 nuevos casos de cáncer de mama en Villarrica; además de las más de 300 pacientes que se encuentran en control de seguimiento, siendo esta enfermedad la más frecuente en mujeres.

El alcalde de Villarrica, Germán Vergara, dijo que se efectuará toda la ayuda por parte del Municipio para apoyar esta gran cruzada en beneficio de las pacientes y sus familias, cuya rehabilitación física integral y emocional ha sido parte fundamental del proceso que ha llevado a cargo la organización y que incluye, también, la práctica del remo, donde el Municipio postuló a un fondo para la adquisición de un bote dragón para las pacientes de la comuna.

TRATAMIENTO INTEGRAL

La mastóloga del Hospital local dijo que el cáncer de mama es tratado a través del sistema público, a través del GES, el que cubre todo lo básico para el tratamiento. “En el Hospital de Villarrica hacemos una parte y el resto se hace en Temuco; sin embargo, lo que no está resuelto es la rehabilitación integral, porque el tener cáncer de mama es una especie de terremoto que afecta la vida de todas las pacientes y de las familias. Por eso, lo que hacemos es apoyarlas en ese tipo de rehabilitación integral física y psicológica, apoyo de pares en grupos y apoyo emocional”, señaló Donoso.

Siempre en el marco del Festival, durante toda la jornada, se llevará a cabo una Feria del Cáncer de Mama, donde se ofrecerá información, recursos y productos relacionados con el cuidado de la salud y el bienestar de las pacientes.

MÁS ACTIVIDADES

Así, la fiesta continúa a las 15 horas del 27 de octubre con la Regata Rosa en el Lago Villarrica, donde el equipo local, “Las Rosas del Rukapillan” -quienes aprendieron a remar en kayak, apoyadas por la Municipalidad de Villarrica- serán las anfitrionas; mientras los equipos participantes podrán exhibir su destreza, trabajo en equipo y determinación en esta competencia que busca promover la actividad física, parte fundamental del proceso de recuperación y bienestar de las pacientes.

Con todo, la invitación es a toda la comunidad, ya que “queremos que toda la comunidad se pueda integrar a esto, porque el cáncer de mamas no es una enfermedad que afecta sólo a los pacientes, sino también a su grupo familiar”, explicó Ana María Donoso, quien detalló que “una de cada ocho mujeres padece de cáncer; por lo tanto, toda la comunidad tiene que involucrarse en esto y la idea es que no sólo sea Villarrica, sino toda la Región, por lo estamos convocando a gente de todo el país para que venga a acompañarnos y a cooperar en esta corrida y todo este evento”.

Establecimientos municipales de Villarrica comienzan formación en realidad aumentada

El programa formativo en Meta Spark se iniciará este 27 de septiembre en el Liceo Politécnico Villarrica y el 29 de septiembre en el Liceo Bicentenario Araucanía de Villarrica.

Gracias al convenio de colaboración entre la Municipalidad de Villarrica y el Centro para la Revolución Tecnológica en Industrias Creativas (CRTIC) 50 estudiantes de establecimientos municipales de Villarrica se podrán formar en Meta Spark AR, software para la creación de efectos de realidad aumentada, tanto para Instagram como Facebook, y la monetización de los mismos, lo que les permitirá a los estudiantes expandir sus opciones de carrera.

CERTIFICACIÓN  

El proceso formativo, que se inicia este 27 de septiembre, con una ceremonia de lanzamiento en el Liceo Bicentenario Araucanía de Villarrica, será realizado por el CRTIC, aliado de META, experto en realidad aumentada y metaverso, el que consistirá en tres niveles de capacitación, vía Meta Blueprint y talleres presenciales.

Aquellos jóvenes que completen exitosamente el programa podrán acceder a la certificación de Meta Spark AR Creator, de manera gratuita.

El programa se impartirá, tanto con fines pedagógicos, como también lograr el desafío de elaborar propuestas con contenido de protección medioambiental. Este proyecto también cuenta con el respaldo de META, CORFO y el Departamento de Innovación de la Universidad de La Frontera (Ufro).

MEJORAR LA EDUCACIÓN

El alcalde de Villarrica, Germán Vergara, manifestó que, este proyecto, “es muy importante porque es un convenio por todo lo que se está haciendo ahora en el mundo, por medio de la tecnología”. El jefe comunal se manifestó “más contento aún, porque es la primera comuna en Chile que está aplicando esto en un establecimiento municipal”.

Por su parte, Isidora Cabezón Papic, directora ejecutiva del Centro para la Revolución Tecnológica en Industrias Creativas (CRTIC) dijo que “nuestra intención como CRTIC es disminuir la brecha digital y potenciar a los nuevos talentos creativos, para que nos ayuden a ofrecer soluciones a los desafíos que enfrentamos como planeta. Queremos y creemos que la tecnología será nuestra gran aliada”, rubricó Isidora Cabezón.

Establecimientos de Villarrica tienen lista actualización del plan de emergencia volcánica

Los 33 establecimientos educacionales que son administrados por el Departamento de Educación Municipal (Daem) de Villarrica cuentan con un Plan Integral de Seguridad Escolar (PISE), herramienta útil y efectiva, que permite a las comunidades escolares desarrollar  acciones  oportunas y precisas, en caso de una posible emergencia en relación al Volcán Villarrica, macizo que, por el aumento de sus sismicidad, se encuentra en Alerta Técnica Naranja, determinada así -a partir de este domingo- por el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin).

“Todos nuestros establecimientos cuentan con un plan frente a posibles emergencias”, señaló Javier Nahuelcheo, titular del Daem villarricense, quien agregó que “a primera hora de la jornada de este lunes, me reuní con los directores de las escuelas, liceos municipales, salas cuna y jardines infantiles VTF, oportunidad en la que se solicitó la revisión, análisis y difusión de sus respectivos protocolos de emergencia volcánica, entre los integrantes de sus respectivas comunidades escolares; además de pedir  la actualización de la información de cada uno de los estudiantes y párvulos”, indicó la autoridad comunal de la educación pública.

PROTOCOLOS POR INSTITUCIÓN

En este sentido, cada uno de los liceos, escuelas, salas cunas y jardines infantiles que forman parte del Sistema Municipal de Educación, cuentan con sus propios protocolos de seguridad, los que son actualizados anualmente, bajo la supervisión de un profesional experto en prevención de riesgo.

“En la mayoría de los establecimientos ubicados en las zonas de riesgo volcánico se han realizado simulacros de evacuación y, además, cuentan con todo lo necesario para asistir a los niños, niñas y funcionarios”, explicó Sebastián Llantén, prevencionista de riesgo del Daem de Villarrica.

Hay que destacar que cada establecimiento tiene su propio Plan Integral de Seguridad Escolar, el cual consiste en un conjunto de condiciones, medidas y acciones enfocadas al desarrollo del auto cuidado y a la prevención de riesgos, requeridos para que los miembros de la comunidad educativa puedan resguardar su seguridad y bienestar ante posibles emergencias, como incendios, sismos, fugas de gas, corte de servicios básicos y, en este caso, emergencia volcánica.

PREVENCIÓN  

En estos días, son ocho los establecimientos educacionales municipales de Villarrica que están con suspensión de clases por 3 días -hasta este miércoles-, 6 de ellos por estar ubicados en la determinada “zona roja”, como son las escuelas Epu Klei de Lican Ray y Molco Alto, las Salas Cunas y Jardines Infantiles Perun Rayen de Lican Ray y Sol del Futuro de Molco más las escuelas unidocentes Estadio y Alihuen. A ellas se suma la Escuela Conquil y el Jardín Ayun Piuque, ambos por encontrarse cercanos al Río Voipir, factor de riesgo, en caso de una erupción volcánica que trae aparejado los conocidos lahares, a través de los cursos de agua.

“Cueca Más Larga de Chile” en Villarrica rompe el récord de asistencia en su segunda versión 2023

Miles de espectadores llegaron este sábado a la Costanera de Villarrica para participar de la Segunda Versión de la “Cueca Más Larga de Chile”, que se extendió por casi seis horas en un tramo de más de un kilómetro, junto al lago, hasta donde también llegaron el Gobernador de La Araucanía, Luciano Rivas; el Alcalde de Villarrica, Germán Vergara; y el Core, Federico Figueroa, todos quienes destacaron lo vigente que está el Baile Nacional, comprobado con eventos tan masivos.

Enormemente aplaudidas fueron las actuaciones de las agrupaciones Entremares, A los 4 Vientos, Silvanita y los del Quincho, Los Lengua’e Trapo, Alborada más los locales de Tehuelche, Los Corraleros y los Hermanos Montesinos, todos quienes hicieron levantar los pañuelos y la música chilena junto al Lago y hasta más allá de la altura del Volcán Villarrica, que reaparecía por entre las nubes ahora primaverales.

AGRADECIMIENTOS

El jefe de la comuna, Germán Vergara, manifestó su agradecimiento al apoyo financiero, vía proyecto cultural, al Gobierno Regional (Gore). “Agradecemos al Gobernador y al Core, porque sin esa ayuda económica no habríamos podido hacer este espectáculo”. El alcalde, valoró, además, la labor organizativa que tuvo el certamen, a cargo de la Oficina de Turismo de la Municipalidad de Villarrica; mientras avizoró una tercera versión del encuentro. “Lo que queremos es aprovechar la visita del gobernador para comprometerlo para el próximo año y hacer la tercera versión de esta Cueca Más Larga”, indicó el jefe comunal.

¿III VERSIÓN?

Al respecto, tanto el propio Gobernador Rivas, como el Core Figueroa se mostraron disponibles para repetir el evento; más aún considerando lo exitoso que resultó esta segunda versión 2023. “Feliz porque nos tocó un día precioso y para el próximo año yo me comprometo nuevamente a poner los recursos para hacer esta tercera temporada de la Cueca Más Larga de Chile”, indicó Federico Figueroa; mientras la primera autoridad electa de La Araucanía subrayó “el récord de asistencia que se rompe, con más de un kilómetro de personas bailando cueca y nosotros como Gobierno Regional hemos ayudado a que esta iniciativa se lleve adelante en esta línea que es importantísima, porque es una actividad que fomenta la cultura, pero que también fomenta el turismo”.

RECONOCIMIENTO

Como parte de la agrupación Silvanita y los del Quincho, Héctor Núñez, reconoció los esfuerzos realizados por la organización. “Fue un marco de público enorme, nunca habíamos estado en una cueca tan larga, kilómetros de gente bailando; así es que de verdad nos sentimos muy halagados y contentos por haber participado. Nos vamos con el corazón lleno”, comentó el artista.

“Fue un evento de calidad y de primera el traer grupos como Silvanita y los del Quincho o Alborada. Es una fortuna poder haber podido escucharlos acá en un paisaje tan hermoso”, comentó la temuquense, Yazmín Illanes; lo que también confirmó Marcia Anabalón, al apuntar que “la juventud y los niños se están acercando a los símbolos patrios nuestros y la cueca, nuestra danza nacional, es un símbolo patrio muy importante”.

APLAZADO EN LICAN RAY

Si bien este evento iba a tener una versión con agrupaciones nacionales y regionales en la Plaza de Lican Ray, dicho evento -No Hay Primera Sin Segunda- fue aplazado, a modo de prevención por el aumento creciente de la actividad sísmica del Volcán Villarrica, lo que, de todos modos, garantiza que este encuentro se realizará en las próximas semanas, “porque los artistas entendieron que siempre es mejor prevenir, pero todos quedaron disponibles para realizar esta No Hay Primeras Sin Segunda en una próxima fecha que  informaremos oportunamente”, indicó el encargado de Turismo de la Municipalidad de Villarrica, Cristóbal Bravo.

Villarrica “luminosa”: Más de 5 mil focos de sodio están siendo cambiados por el sistema Led

Con un presupuesto disponible de $2 mil 563 millones, provenientes del Gobierno Regional (Gore) de La Araucanía, se está ejecutando en la Gran Comuna de Villarrica la instalación de más de 5 mil 100 luminarias públicas con tecnología LED, a través de una alianza entre la Municipalidad de Villarrica, el GORE y, además, el Ministerio de Energía.

En sesión N°81 del Concejo Municipal villarricense, este viernes, se detalló el desarrollo del proyecto que alcanza, según informó el Secretario Comunal de Planificación (Secplan), Cristian Vergara, un 35% de avance, lo que ha significado un cambio importante en términos de seguridad en las calles, lo que ha sido reconocido por la propia comunidad local como un verdadero acierto.

GESTIÓN Y FISCALIZACIONES  

“Es un proyecto muy importante para Villarrica, que nosotros impulsamos. Como alcalde hice muchas gestiones en Santiago, con la Subsecretaría de Energía, porque era muy necesario para la seguridad de los vecinos y, sobre todo, por la calidad de la luz”, explicó el alcalde de Villarrica, Germán Vergara, quien agregó que “la gente está muy contenta, nuestros vecinos y vecinas están muy satisfechas con este recambio de luminarias para Villarrica, Ñancul, Lican Ray y para todos los sectores en donde hay en este momento iluminación, donde se va a cambiar todo por luz led, como corresponde”.

Para ello y tal como explicó la primera autoridad comunal, se requería un refuerzo para disponer, de manera permanente, de un ingeniero eléctrico municipal como ITO (Inspector Técnico de Obra), durante los tres meses siguientes a la ejecución del proyecto, con la finalidad de fiscalizar este trabajo. Por ello, es que se propuso contratar otro profesional durante estos tres meses, con el objetivo de que viera otros proyectos en los que está postulando la Municipalidad, lo que terminó siendo aprobado -de manera unánime- por el Concejo pleno.

MENOS GASTO MÁS LUMINOSIDAD

De esta manera, se está realizando el recambio de 5 mil 198 luminarias para Villarrica, Lican Ray y Ñancul más los sectores rurales, entre Villarrica-Pucón, Villarrica-Ñancul y Villarrica-Lican Ray.

El proyecto asegura luminarias tipo LED, con menor carga energética y mayor luminosidad, lo que significará también un ahorro para las arcas públicas, todo para una mayor seguridad de las personas y de los lugares cada vez más habitados en la zona lacustre.

En la exposición, el Secplan Cristian Vergara detalló que, dada la complejidad de esta iniciativa y bajo los criterios de evaluación, se acogió a una consultora externa, en este caso la Universidad Federico Santa María, experta en este tipo de proyectos. Además, para este proceso, se estableció una licitación pública calificada como óptima por la propia entidad universitaria, confirmándose así a la empresa CAM Chile SPA, conocida en el ámbito industrial como Equans, a cargo de la concreción del proyecto.

AVANCE CONSTANTE

El alcalde de Villarrica, Germán Vergara, recalcó que “esperamos que este proyecto de nuevas luminarias llegue lo más pronto posible a beneficiar a nuestros vecinos, ya que la iluminación que tenemos es ya bastante antigua, así es que espero el éxito de este nuevo proyecto y que sea beneficioso para toda la comunidad”, recalcó la primera autoridad villarricense, quien calculó -basado en los informes recibidos- que la instalación completa en la comuna quedará lista, a más tardar, en diciembre de este 2023.

Titular de salud del Senado se reúne en Villarrica con dirigentes municipales del área

Una fluida y positiva reunión sostuvieron, este viernes, dirigentes de la Asociación de Funcionarios de la Salud Municipal (Afusam) con el Senador Juan Luis Castro, presidente de la Comisión de Salud de la Cámara Alta, quien estuvo dispuesto a este encuentro a instancias del alcalde de la comuna lacustre, Germán Vergara, respondiendo así a la petición que los propios representantes del gremio le hicieron a la autoridad comunal, con el objetivo de enfrentar problemáticas que son de carácter nacional.

“Me había comprometido a que el Senador pudiera recibirlos y por eso estoy contento de que nuestros trabajadores de salud municipal pudieran exponer directamente sus peticiones”, manifestó el jefe comunal, tras una reunión en la cual los dirigentes del ámbito sanitario local confirmaron que serán parte de una movilización nacional los próximos días 27, 28 y 29 de septiembre.

PETICIONES POR EL PARO

Este paro se justifica “en virtud de la falta de respuestas por parte del Gobierno Nacional”, explicaron los representantes de los trabajadores de la salud municipal de Villarrica, quienes indicaron que los puntos principales que les afectan son: el financiamiento Percápita (fondos en directo beneficio al usuario), incentivo al retiro y seguridad funcionaria física y mental.

“Vamos a colaborar en todo, poniéndonos del lado de los trabajadores, quienes son los que piden, en justicia, demandas tan claras como el percápita, que viene en el Presupuesto de la Nación y que llegará al Congreso el 30 de septiembre. Pero el tema de seguridad e incentivo al retiro tiene que verlo directamente el Gobierno”, indicó, tras el encuentro, el Senador Juan Luis Castro, quien en todo caso reconoció que no es lo deseable que haya una paralización en la salud, “pero yo respeto y entiendo que hay un movimiento que tiene razones que han sido postergadas y que requieren una solución”.

GESTIÓN MUNICIPAL

Leonel Aranda, integrante de la mesa directiva de la Afusam Villarrica, que preside Susana Román, agradeció, en primer término, la gestión del alcalde Vergara “por la oportunidad de haber conversado con el Senador, porque nos permite llevar nuestro petitorio a un nivel más alto y eso nos deja conformes”.

En relación a las solicitudes entregadas al Gobierno, a través de la Confederación de Funcionarios de la Salud Municipal (Confusam), “esperamos que por parte del Gobierno se pueda manifestar y dar respuesta con fechas a este petitorio que viene desde marzo sin resolución”, dijo Aranda.

TURNOS ÉTICOS

Por último, la mesa directiva presente en esta reunión, junto a Sebastián García, Fernanda Faúndez y María Cristina Castillo, recalcó que en los días de paralización nacional, el 27, 28 y 29 de septiembre, “con el fin de resguardar a todos nuestros usuarios, continuarán en funcionamiento, con turnos éticos, los servicios: Programas alimentarios, vacunatorios, farmacia y procedimiento”, indicó Sebastián García; ratificándose en la ocasión que, tanto el Servicio de Atención Primaria de Urgencia (SAPU) como el Servicio de Salud de Alta Resolución (SSAR) continuarán con su funcionamiento habitual en la lacustre Villarrica.

Positivo balance se sacó en la comuna de Villarrica tras los extensos festejos patrios

Cuentas alegres reconocieron, tanto la Cámara de Turismo y Comercio de Villarrica, como la Oficina Municipal de Turismo de la urbe lacustre y turística, luego del reciente fin de semana largo de Fiestas Patrias en la Gran Comuna que incluye a Lican Ray y Ñancul.

Todo esto ayudado por el contundente programa de actividades organizadas por la Municipalidad de Villarrica -entre ellos los Juegos Populares, realizados en la Medialuna del kilómetro 1.2 del camino Villarrica a Ñancul- y también con los controles policiales liderados por el alcalde de la comuna, Germán Vergara, quien destacó el gran número de participantes; por ejemplo, que tuvo el mismo 18 de septiembre el Desfile Cívico Oficial por el aniversario N°213 de Chile. “Estamos muy contentos con el desfile y con todo lo que hemos ofrecido a nuestros vecinos en las festividades patrias y que seguirán hasta el fin de este mes”, indicó la primera autoridad comunal.

COMERCIO Y TURISMO

Para el presidente de la Cámara de Turismo y Comercio, Rubén Esparza, “las Fiestas Patrias en Villarrica estuvieron relativamente tranquilas y el balance es positivo en relación a cómo venía el invierno, pero yo creo que falta mucho todavía para poder tener aquellos ‘18 de Septiembre’ que eran realmente buenos, porque la gente está cuidando su bolsillo”. El personero gremial del ámbito del comercio y el turismo de Villarrica agregó, en todo caso, que “todavía queda parte del invierno y el verano yo creo que va a comenzar recién en enero, porque antes comenzaba normalmente en diciembre y hasta marzo, pero este 18 fue relativamente positivo. No fue para hacerse rico, pero, en relación a las ventas que venían del invierno, fue mejor que algunos otros feriados y creo que la Municipalidad también hizo su parte, en relación a los eventos participativos que hubo, tanto en Ñancul como en Lican Ray y Villarrica”.

MUCHAS ACTIVIDADES

A similar conclusión, llegó el jefe de la Oficina de Turismo de la Municipalidad de Villarrica, Cristóbal Bravo, quien señaló que la Casa Edilicia “ha hecho un abanico de actividades de distintas disciplinas, para que nuestros residentes y visitas puedan divertirse y conmemorar las Fiestas Patrias”. Tras diálogo con comerciantes y gestores turísticos, Bravo indicó que “el balance de la llegada de turistas es positivo, porque siempre aumenta el número en estas fechas y nosotros seguimos con actividades”.

De todos modos, el personero municipal detalló que “un balance de la llegada de turistas se formalizará a fines de septiembre, porque aún quedan actividades, como La Cueca Más Larga de Chile (este sábado 23, en la Costanera), No Hay Primera Sin Segunda (este domingo 24 en la Plaza de Lican Ray) y la Fiesta de la Nieve (en el Frontis Municipal el próximo 30 de septiembre), así es que seguimos potenciando el destino de Villarrica”.

INFORME POLICIAL

En el ámbito policial, por su parte, el Jefe de la XI Zona de Carabineros Araucanía, General Manuel Cifuentes, señaló que este año, en similares fechas de festividades patrias y con más días de celebraciones, “hubo un 40 por ciento menos de accidentes vehiculares en toda la Región”. De igual forma, hubo 61 detenidos por conducir en estado de ebriedad o bajo la influencia del alcohol.

Se prepara la comuna de Villarrica para la Fiesta de la Nieve que será el sábado 30 de septiembre

La rampa más grande de Chile se está instalando en el Frontis de la Municipalidad de Villarrica con el objetivo de realizar allí, el próximo sábado 30 de septiembre, la Gran Fiesta de la Nieve “Snow Fest”, evento que reunirá a los mejores corredores o riders del país, en una estructura que contará con nieve traída de la cordillera andina de la Región de La Araucanía.

Si bien la actividad estaba programada inicialmente para este viernes 22, en celebración del Día Mundial del Turismo que se festeja cada 27 de septiembre, por motivo de mal tiempo se trasladó para el próximo sábado 30, siempre a partir de las 12 horas.

FRONTIS MUNICIPAL

Es frente a la Municipalidad -en Pedro de Valdivia N°810-, justo en la entrada al edificio consistorial, es en donde se está levantando la rampa más grande de Chile, de aproximadamente 12 metros de alto, sobrepasando -incluso- la altura del edificio Municipal y de una longitud de 40 metros, que cruzará la Avenida Pedro de Valdivia. Esta estructura, además, será cubierta con nieve natural, para la realización de piruetas, pruebas y saltos que realizarán expertos nacionales y también internacionales.

Cristóbal Bravo, jefe de la Oficina Municipal de Turismo de Villarrica, organizadora del evento, se mostró optimista respecto a esta novedosa actividad, que si bien ya se había realizado hace un par de años en esta ciudad, no fue de esta magnitud.

“Vamos a tener la rampa más grande de Chile para poder disfrutar de esta actividad en conmemoración del Día Mundial del Turismo con alrededor de 15 riders nacionales y extranjeros, expertos en el área del snow fest, que es una tabla de nieve adherida a los pies y con la cual realizarán distintas piruetas”, indicó Cristóbal Bravo, agregando que “vamos a tener nieve para que los niños puedan jugar y se puedan entretener”.

ACTIVIDAD TURÍSTICA  

El personero municipal indicó que “dentro de la actividad habrá distintos emprendedores que estarán vendiendo café, kuchen, replicando lo que pasa arriba de la montaña”. Para la ocasión, además, habrá muros de escalada para que los niños puedan disfrutar de este deporte, así como también gastronomía, carrera de garzones y una pasarela que será instalada, en conjunto con el Centro Empresarial y de Emprendimiento, “para potenciar la economía local y también el turismo”, sentenció Bravo.

Uno de los participantes en esta demostración de trucos sobre la tabla, el puconino Oliver Valencia, invitó a la comunidad a no perderse este gran evento, ya que “tendremos una rampa de cerca de 12 metros de altura y cerca de 40 metros de largo, donde se presenciarán grandes acrobacias en el aire y tendremos a los mejores exponentes del snow board chileno  acá en la ciudad de Villarrica”.

El joven deportista sobre nieve insistió que “no se pueden perder este espectáculo, porque tenemos un gran show, un stand, muros de escalada y diversas actividades para que vengan a disfrutar de la Fiesta de la Nieve, como corresponde, acá en Villarrica”.

Empresa consultora comparte el diseño de lo que será la nueva Escuela de Molco Alto en Villarrica

La nueva Escuela de Molco Alto, en la comuna de Villarrica, vivió otro paso más en la concreción de su nuevo edificio, el que ya conoce su diseño y el que fue presentado en sociedad en una segunda Participación Ciudadana, reunión que estuvo liderada por el alcalde de la comuna lacustre, Germán Vergara, junto a los profesores del establecimiento, padres, apoderados y asistentes.

Además, de la nueva infraestructura, expuesta por la Consultora Ango y supervisada por el Ministerio de Obras Públicas (MOP), se expuso el reformulado Proyecto de Educación Básica de este recinto ubicado en el sector nororiente de la urbe villarricense, en un sector rural ampliamente poblado, en el camino Segunda Faja, paralelo al trazado que une a Villarrica con Pucón.

“Ésta es una de las últimas etapas del diseño y es importante, porque éste es el trabajo que estamos haciendo en la Municipalidad en educación, un proyecto innovador”, explicó el alcalde Germán Vergara, destacando que se dispondrá de espacios -entre otros- para el aprendizaje de cultivos agrícolas. “Por eso es de gran importancia darle a los apoderados y padres que éste es un proyecto innovador”, recalcó el jefe comunal, quien subrayó que, con esta segunda Participación Ciudadana junto a la comunidad, “de ahí vendrá una tercera Participación para ir a conseguir los recursos y que este proyecto se haga realidad en el mediano plazo”.

PROYECTO INNOVADOR

La infraestructura contempla mil 222 metros cuadrados construidos en dos niveles, tecnología de ahorro energético y de calefacción limpia con el medioambiente, para un máximo de 125 alumnos, quienes dispondrán de amplios y funcionales espacios.

Dominique Siddi, presidenta del Centro de Padres de la Escuela Molco Alto, reconoció que el proyecto “es algo que ha costado harto y ahora que vemos estos avances nos genera una alegría enorme. Yo tengo un hijo en cuarto básico y una hija en primero, por eso espero que el hijo pueda estar un año en la nueva escuela. Antes daba pena traer a los niños acá, porque estaba en paupérrimas condiciones”.

EXIGENCIAS ESPECÍFICAS

Patricio Echeverría, coordinador del proyecto, reconoció las dificultades especiales con las que han tenido que lidiar al momento de cristalizar esta iniciativa educativa, puesto que “nos solicitaron ir más allá de un programa arquitectónico simple, de cumplir simplemente con los metros cuadrados, sino que el espacio interactúe con el alumno” y que es a lo que se llegó y se expuso del recientemente expuesto diseño.

 Al respecto, Paulina Hering, subdirectora de la Escuela Molco Alto, reconoció que “el edificio es la cáscara, pero lo que va a pasar adentro se busca que sea distinto y se hagan cosas distintas y que en cada uno de los espacios haya la posibilidad de aprender, lo que no es adquirir conocimientos, sino tener relación con otros, aprender junto a otros y apropiarse de la cultura”, indicó la profesional, quien agregó que este proyecto “también tiene que ver con entender que vivo y soy parte de una sociedad”, rubricó la segunda autoridad de la Escuela de Molco Alto, liderada por su director, Jorge Villagrán Sáez.

Tamaño Fuente
Contraste