En reunión con la directiva de la Unión Comunal de Adultos Mayores, para ver las prioridades del año 2023, el alcalde de Villarrica, Germán Vergara, anunció la elaboración de un anteproyecto para un futuro Centro Integral del Adulto Mayor, proyecto en el que está trabajando la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), con el objeto de elaborar el diseño de un recinto multidisciplinario que estaría ubicado en el sector de la Medialuna de la comuna lacustre, en el camino a Ñancul, kilómetro 1.2.
“Hace un año los llevamos a la vecina comuna de Curacautín, para conocer la interesante propuesta de los adultos mayores. Queremos replicar un centro de esas características, pero con mayor extensión, porque es algo más moderno y que les va a servir, porque es mucho más cómodo con distintas dependencias donde van a poder desarrollar sus proyectos y van a estar más tranquilos”, explicó los planes el jefe de la comuna local, quien agregó que “estos son sueños que hay que hacerlos realidad por el bien de nuestros vecinos y adultos mayores de nuestra comuna”.
COORDINACIÓN CON LA PUC
Para ello, según el alcalde de Villarrica, se está trabajando en el anteproyecto con la Facultad de Arquitectura de la PUC, con quienes hace un tiempo se realizó un convenio para trabajar en distintos proyectos. “Ya entregamos al decano de la facultad los proyectos que necesitábamos. Ellos van a elaborar, con los alumnos de último año de arquitectura, un anteproyecto, donde vamos a hacer partícipes a los adultos mayores para que vean qué es lo que necesitan y así consolidar este proyecto que sería presentado al Gobierno Regional para su financiamiento”, explicó Germán Vergara.
Para el presidente de la Unión Comunal de Adultos Mayores (UCAM) de Villarrica, Rubén Navarro, la implementación de un Centro Integral para los adultos mayores es uno de los anhelos más importante con el que están iniciando este 2023. “La proyección en un espacio que era muy difícil de conseguir y con un alto valor económico, es muy importante para nosotros”, indicó Navarro, quien valoró que la Municipalidad esté apoyándolos para tener en ese lugar un Centro Integral. “Valoramos la disposición del alcalde de entender nuestras solicitudes y apoyarnos en lo que estamos pensando en realizar”, señaló el dirigente.
BENEFICIOS
En la reunión, se trataron distintos temas que estarían beneficiando para el presente año a los adultos mayores y que se trabajarán en conjunto con la directiva comunal y el Municipio de Villarrica, a través de la Oficina del Adulto Mayor, como por ejemplo la habilitación de una credencial del adulto mayor para acceder a beneficios, como descuentos en el pago de estacionamiento; entre otros beneficios comunales.
En el mismo sentido, el alcalde de Villarrica, Germán Vergara, aseguró que se realizarán talleres para adultos mayores, en los que se espera contar con más recursos para apoyar su ejecución.
“Se va a mantener lo que se hizo el año 2022, que fueron los talleres en que participaron los adultos mayores. Estamos viendo recursos, con una empresa privada también, para apoyarlos, porque va a ser un beneficio directo para ellos”, recalcó el alcalde, Germán Vergara.
“Siempre hemos tenido una buena acogida y muy buenas respuestas a nuestras peticiones en beneficio de nuestros adultos mayores”, destacó el presidente de la UCAM, Rubén Navarro; mientras la máxima autoridad comunal insistió que su administración seguirá disponible para el respaldo a los proyectos que mantienen las personas mayores de la lacustre y turística Villarrica.
Con cinco décadas al servicio de la educación de la comuna de Villarrica y líderes en la enseñanza técnico profesional, la opción académica del Liceo Politécnico aparece como una más que válida opción a la hora de decidir dónde iniciar esta temporada 2023 en una nueva temporada estudiantil. Éstas, son opciones que se orientan hacia el mundo laboral posterior a los estudios de enseñanza media, con las especialidades de Administración, Contabilidad, Atención de Párvulos, Servicios de Hotelería; además de Turismo, Gastronomía, Conectividad y Redes.
Aquellas, son las seis especialidades que ofrece este centro educativo villarricense, en el que los estudiantes se abren una oportunidad real para aprender un oficio, lo trascendente, en rubros que son idóneos a las necesidades productivas del territorio lacustre de La Araucanía.
SEMINARIOS
Este año, de manera especial, están planificados seminarios para cada una de las especialidades, una propuesta que despierta alto interés en los jóvenes estudiantes, quienes enriquecen sus aprendizajes, conocen nuevas experiencias y así también se acercan a profesionales o expertos que enriquecerán su futuro laboral.
Esta propuesta consiste en una eficaz estrategia educativa, en la que se alternan aprendizajes, entre las aulas del establecimiento y los conocimientos prácticos adquiridos fuera de ellas, gracias a que este año existen convenios con diferentes instituciones productivas que apoyarán el desarrollo de esta muy útil herramienta de aprendizaje.
“Este año se implementará, novedosamente y para reforzar el apoyo a nuestros estudiantes, la Unidad de Orientación con el fin de responder a nuestro sello educativo de orientación profesional”, explicó el director de este proyecto educativo, Francisco Sepúlveda, quien recalcó que “lo que queremos es transformarnos en constructores de trayectorias educativas y laborales exitosas”.
APOYO PSICOSOCIAL
Además, en el Liceo Politécnico de Villarrica, este año se creó la Unidad de Apoyo Escolar, estrategia de acción que es liderada por dos psicopedagogos, siempre con el foco en los jóvenes alumnos.
Con esta iniciativa, lo que se busca es enfatizar aspectos socio-emocionales y facilitar así el desarrollo de habilidades en los jóvenes, quienes -por diferentes motivos- presentan una mayor dificultad en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
En un masivo operativo, realizado en el Cesfam Villarrica (exDiego Portales), fueron vacunados, recientemente, todos los usuarios del Programa Amulen, como se le denomina al reconocido programa Calle y Ruta Social de la Municipalidad de Villarrica.
Según el coordinador del Programa Amulen, Robinson Ávila, todos los años vienen trabajando en forma coordinada con el Cesfam Villarrica, con el fin de aplicar las vacunas correspondientes a los usuarios de esta instancia, en su mayoría personas en situación de calle, quienes tuvieron una atención preferencial, en cuanto a los que les faltaba la vacuna contra el Covid y que, además, podían recibir la vacuna contra la Influenza.
BENEFICIADOS
“Se trató de 20 personas, de entre 25 y 60 años, hombres y mujeres, con quienes se ha estado trabajando desde agosto del año 2021 y hasta el día de hoy, en el programa Ruta Social y Calle, por una iniciativa encomendada por el alcalde Germán Vergara”, señaló el encargado de Amulen.
El personero, además, indicó que, en otro ámbito -aunque complementario-, se está trabajando en las gestiones para implementar esta temporada invernal, nuevamente un albergue, para personas en situación de calle, tal como se realizara el año 2022.
ANTICIPO INVERNAL
“Gracias al alcalde Vergara, estamos ejecutando la Ruta Social, en forma extendida desde agosto, para así atender a estas personas, lo que nunca había ocurrido en Villarrica”, explicó Robinson Ávila, quien destacó este tipo de labores, “como parte de acciones preventivas previas a los meses de bajas temperaturas”, que -además- incluyen la búsqueda de fondos para ejecutar programas que protejan a los moradores de calles en la fría época invernal.
En una segunda jornada de trabajo, realizada en la Municipalidad de Cunco, representantes de los municipios que conforman la Asociación de Municipalidades Turísticas Lacustres (AMTL), coordinaron una labor académica junto a la Universidad Autónoma, con el objetivo de coordinar acciones que beneficien, durante todo el año, a las comunas participantes de Loncoche, Melipeuco, Cunco, Curarrehue, Panguipulli, Pucón y Villarrica.
REPRESENTANTES
En representación de esta última zona villarricense, estuvo presente el jefe de la Oficina de Turismo Municipal, Cristóbal Bravo, quien detalló que el objetivo de esta actividad, “fue abordar las problemáticas que enfrentan estas comunas, en temas de proyectos, turismo en general y medioambiente. Es por ello, que cada comuna envió un representante de cada una de estas áreas”.
LABOR COMÚN
Esta instancia de mejora educativa y de procesos, surgió a partir de la iniciativa del presidente de la AMTL, en este caso el alcalde de Villarrica, Germán Vergara, quien planteó que “la idea de este tipo de actividades es poder trabajar en conjunto entre los municipios del territorio lacustre y precordillerano, en pos de un desarrollo común”, rubricó la autoridad comunal.
Todo dispuesto se encuentra en los Centros de Salud de la Red Municipal de la comuna de Villarrica, desde el pasado 15 de marzo, para llevar a cabo la campaña masiva de vacunación antiinfluenza, la que, este 2023, se complementa con las inoculaciones en contra del Covid-19.
De hecho, en todos los recintos sanitarios, el personal está preparado para recibir a las personas que estén en los grupos objetivos; entre ellos, embarazadas, niños -desde los 6 meses hasta los de 5° año básico, personas de 65 y más años, enfermos crónicos (de 11 a 64 años).
GRUPOS OBJETIVOS
También se incluyen en este grupo portadores de las siguientes condiciones de riesgo: personal de salud, trabajadores de avícolas y criaderos de cerdos, personal de la educación preescolar y escolar -hasta 5° Básico-, cuidadores de adultos mayores y funcionarios de los Eleam, familiares de lactantes prematuros (menos de 37 semanas de gestación), familiares de lactantes inmunosuprimidos, menores de 6 meses.
El enfermero, encargado de vacunaciones del Departamento de Salud Municipal Villarrica, Víctor Romero, comentó que “para este año, la campaña de vacunación comenzó el 15 de marzo y será hasta el 17 de mayo de 2023 o hasta que se cumpla la meta de vacunación, que a nivel nacional se definió en alrededor del 85 por ciento de la población objetivo”.
“VALE POR DOS”
La campaña antiInfluenza coincide esta temporada otoñal con la “Vacúnate con la dupla, ahora”, referida, también, a la “antiCovid-19”.
Ambas vacunas disminuyen los riesgos de enfermar gravemente y la muerte, por enfermedades respiratorias. “No existen contraindicaciones médicas para que sean administradas el mismo día, una en cada brazo. Sólo se recomiendan los mismos cuidados de siempre: beber mucha agua y evitar hacer fuerzas, el día de la inoculación”, se explicó en el Departamento de Salud Municipal de la turística y lacustre Villarrica.
RECINTOS
El responsable de este proceso de inoculación indicó que “la campaña comienza con el personal de salud, luego con los adultos mayores de 65 años, los enfermos crónicos y así, sucesivamente. Para las personas con cáncer o con enfermedades inmunodeficientes se necesita un certificado del médico tratante para así poder acceder a la vacunación”.
Para la Gran Comuna de Villarrica, los recintos de vacunación son: el Cesfam Los Volcanes, Cesfam Villarrica, Cesfam Lican Ray, Cecosf Todos los Santos, Cecosf 21 de Mayo, Cecosf Ñancul; además de las Postas Rurales, en los días en que haya Ronda Médica.
En todos esos establecimientos el horario de atención va de 9 a 16 horas, de lunes a viernes.
Mejoras de la doble vía, además de la habilitación del aeropuerto para aerolíneas comerciales, fueron algunas de las solicitudes realizadas por los alcaldes Germán Vergara y Carlos Barra, junto al gobernador Luciano Rivas, al personero José Andrés Herrera.
Con la necesidad de avanzar en proyectos emblemáticos para los habitantes de las comunas de la zona lacustre, como una más fluida vía vehicular entre Freire y Villarrica, la mejora en los estándar de la Ruta 199-CH, que une a esta última comuna y Pucón, con ciclovías y ampliando las bermas, además de la habilitación del Aeródromo de Pucón para aerolíneas comerciales, fueron las solicitudes realizadas al Subsecretario de Obras Públicas, José Andrés Herrera, en reunión realizada por el gobernador Luciano Rivas y que contó con la participación de los alcaldes de Villarrica, Germán Vergara, y el de Pucón, Carlos Barra.
La autoridad regional apuntó que “nos quisimos reunir para insistir y mostrar la necesidad que tenemos como Región, más que las comunas lacustres, sino como Región de contar con una buena ruta y buena conectividad hacia la zona lacustre, hacia nuestro paso Mamuil Malal, entendiendo que este es uno de los pasos más bajos que tenemos a nivel nacional”.
TEMA SENSIBLE
El alcalde de Villarrica, Germán Vergara, reconoció que “es un tema bien sensible para nosotros la doble vía, pero estamos muy preocupados, porque de verdad que es una ruta muy peligrosa y está ahora la oportunidad de poder hacer esta ruta, porque nuestras comunas son muy importantes para el turismo. Si no tenemos buena vialidad, cada día va a ser menos gente la que nos va a visitar. Tenemos que tener una buena vialidad y, en este ámbito, tenemos que apoyarnos entre las dos comunas para poder salir adelante con esta “ruta de la muerte” y que queremos solucionar en el corto plazo”.
El edil puconino, Carlos Barra confirmó que al Subsecretario de Obras Públicas “le pedimos que analizara y se actualizara el proyecto de estudio entre la comuna de Villarrica y Pucón en la faja actual, que también necesita un mejoramiento, porque está colapsada en época de verano e invierno, porque, tanto en Pucón como en Villarrica tenemos turismo durante todo el año”.
ACTUALIZAR PROYECTOS
Al respecto, la segunda autoridad de Obras Públicas indicó que “tenemos un conjunto de proyectos e inversiones que desde el Ministerio de Obras Públicas se están programando y desarrollando en la Región. Tenemos una especial preocupación por esas comunidades y por estos alcaldes, porque tienen proyectos que han demorado bastante y nuestra preocupación es acelerarlos, profundizarlos, actualizar algunos proyectos que tienen muchos años en carpeta”.
Así, la autoridad nacional indicó que esos proyectos “están avanzando y que ahora van a avanzar mucho más rápido, ahora que contamos con el apoyo de ellos (los alcaldes) y también les hemos pedido que refuercen el interés por un par de proyectos, para que se materialicen. Estamos esperando que formalicen este requerimiento en los próximos días”, rubricó José Andrés Herrera.
PROYECTO MEJORADO
“Deberíamos tener en el mediano plazo una respuesta categórica, respecto al mejoramiento de la ruta, así que muy conforme, porque estoy seguro que un nuevo proyecto de doble vía, sería muy distinto al que se analizó en su momento”, apuntó el jefe de la comuna de Pucón.
Un significativo mejoramiento de infraestructura se realizó en escuelas y liceos municipales de Villarrica, en la temporada veraniega 2023, iniciativa encabezada por la administración municipal, que ha permitido a las comunidades escolares iniciar este año académico en espacios más cómodos, confortables y, especialmente, bien iluminados y calefaccionados.
Los trabajos fueron desarrollados durante el reciente verano, en la mayoría de las unidades educativas, y que significaron un financiamiento cercano a los mil millones de pesos.
Las obras fueron un desafío conjunto entre el alcalde Germán Vergara y el director de la educación municipal, Javier Nahuelcheo, quien comentó que “se intervinieron establecimientos educacionales urbanos y rurales, trabajos que consistieron en cambio de techumbres y sistemas de canalización de aguas lluvias, pinturas de exteriores e interiores, implementación de nuevos sistemas de iluminación, construcción y mejoramientos de baños”.
“Estamos contentos con lo que se ha hecho en los colegios municipales que nunca habían recibido este nivel de inversión”, recalcó el jefe comunal, Germán Vergara.
TAMBIÉN EN JARDINES
La autoridad subrayó, además, que se han implementado arreglos “en la totalidad de jardines infantiles, escuelas y liceos, con el sello verde, según normativa SEC, lo que nos permite dar seguridad a nuestros estudiantes, funcionarios y también dar tranquilidad a las familias que tienen la confianza de enviar a sus hijos a establecimientos educacionales municipales”.
Hay que señalar que el actual es una inversión inédita en la educación municipal comunal, siendo las obras más significativas, las ejecutadas en la Escuela Valentín Letelier y en el Liceo Bicentenario de Excelencia Artístico Alexander Graham Bell.
En ambos establecimientos, la inversión fue superior a los $600 millones y se consideró el cambio completo de cubierta, incorporación de aislación térmica y renovación del sistema eléctrico de salas de clases y otros espacios.
“Estamos iniciando el 2023 con gran alegría, recibiendo a los niños y niñas en espacios bonitos, en un establecimiento que está más acogedor para brindar una mejor instancia de aprendizaje”, aseguró Luis Villegas, director de la Escuela Valentín Letelier.
ÁREA RURAL
En el ámbito rural, hay que destacar la reposición de la Escuela Alihuen, proyecto que permitió la construcción de nuevas salas de clases, comedor, oficinas y otros espacios, con una inversión cercana a los $100 millones.
En los Liceos Bicentenario Araucanía y Politécnico también se desarrollaron trabajos, al igual que en las escuelas Mariano Latorre, José Abelardo Núñez y Voipir de Ñancul.
“El marco de la buena enseñanza, dice que tenemos que generar espacios propicios para el proceso de aprendizaje y lo realizado por el alcalde Vergara y el director DAEM, dan cumplimiento a esta premisa”, enfatizó Ángel Retamal, director de la Escuela Voipir de Ñancul.
LICEO ARTÍSTICO
Para esta temporada estudiantil, y con el fin de asegurar espacios más seguros e higiénicos a estudiantes y funcionarios, el Liceo Bicentenario de Excelencia Artístico Alexander Graham Bell, aplazó su inicio de año lectivo para el próximo martes 21 de marzo. “En este momento se encuentran las empresas preparando el área que vamos a ocupar inicialmente para tener las condiciones adecuadas que permiten el tránsito de estudiantes y funcionarios, al interior del liceo”, señaló Rodrigo Lara, director del establecimiento villarricense.
Esta semana, el Consejo Regional (Core) de La Araucanía aprobó el aumento de recursos solicitados para el proyecto de construcción del Cuartel de Bomberos en el sector de Segunda Faja en Villarrica, propuesta presentada por la Municipalidad local, con el objetivo de emplazar un edificio de bajo consumo de energía, en calle Violeta Parra N°1615, casi esquina de Blest Gana.
Esta iniciativa ha sido impulsada por el alcalde Germán Vergara, con el apoyo del Gobernador Regional, Luciano Rivas, junto a los consejeros regionales, los que terminaron aprobando un importante incremento de $1.340.830.000, completando así una inversión total de $2.548.170.000 para esta construcción.
CARACTERÍSTICAS
Este proyecto, que ya tiene definido su diseño, ya desarrolló -durante el año 2022- un proceso de licitación para asegurarse el inicio de obras, lo que no pudo cristalizar, precisamente, porque las ofertas privadas que se presentaron se distanciaron enormemente de las cifras establecidas en la oferta presupuestaria inicial.
“Estamos muy contentos por los vecinos, porque pronto se van a iniciar los trabajos en la Avenida Segunda Faja y ahora podrán tener, en un futuro, este anhelado Cuartel de Bomberos”, indicó el alcalde de Villarrica, Germán Vergara.
El jefe comunal lacustre, agradeció el trabajo y apoyo de las autoridades regionales, con miras a ver en el Camino al Volcán Villarrica una moderna construcción de dos niveles, de acabada ingeniería, climatizada, con eficiencia energética, además de un completo proyecto de pavimentación exterior; todo lo cual recibirá al voluntariado de la Segunda Compañía de Bomberos de Villarrica.
BOMBEROS
El superintendente de los Hombres del Fuego villarricenses, y presidente de los Bomberos a nivel regional, Carlos Mera, indicó que “este suplemento de recursos era muy importante, muy grande y se logró gracias a algunos consejeros que son amigos de Bomberos. Agradecer en especial al Gobernador y quien mueve los hilos que es al alcalde Germán Vergara, con quien vamos a seguir insistiendo con él para que salga muy pronto a licitación este cuartel”.
El proceso que viene ahora con este proyecto refinanciado al alza por el Core, es que vuelva a establecerse un segundo proceso de licitación, calculándose que, de aquí a fin de año -por los procesos administrativos predefinidos- se puedan estar adjudicando estas esenciales obras para beneficio ciudadano, en caso de incendios, en el poblado sector de Segunda Faja al Volcán en la comuna de Villarrica.
Con talleres y presentaciones artísticas acordes a la celebración, se festejará el próximo viernes 24 de marzo en Villarrica el Día internacional del Artesano y Artesana, actividad organizada por la Municipalidad local, a través del Centro Empresarial y Emprendimiento, en conjunto con agrupaciones de artesanos villarricenses y que, originalmente, se iba a desarrollar este 17 del mismo mes y que fue aplazada por las condiciones climáticas en la zona lacustre.
La actividad comenzará a las 15 horas, en la carpa gigante, ubicada a un costado de la entidad edilicia, donde por un lapso de 3 horas, se desarrollarán talleres de técnicas y oficios, el día viernes de la semana próxima.
Posteriormente, a las 18.30 horas, comenzará el espectáculo artístico, con la actuación del cantautor local, René Inostroza y la agrupación Los 4 Vientos, en un escenario que se instalará en el frontis de la Municipalidad de Villarrica.
SUSPENSIÓN DE TRÁNSITO
El Municipio está invitando a toda la comunidad a ser partícipe de esta celebración que, por primera vez, se realiza en la comuna lacustre, conocida cuna de artesanos en distintas técnicas.
La institución edilicia informó, a propósito de estas actividades de viernes 24 de marzo, que la calzada sur de la Avenida Pedro de Valdivia -con dirección de calle Korner hacia Montt, frente al Municipio- verá interrumpido el paso vehicular (entre 15 y 22 horas), a modo de mayor seguridad para los peatones, expositores, artistas y espectadores que actuarán en esta jornada.
La presidenta de la Unión Comunal de Artesanos de Villarrica, Mabel Valenzuela, dijo que “es una actividad que se está organizando junto al Centro Empresarial, donde habrá artesanos, mostrando su oficio. Nosotros, como Unión Comunal, reunimos a 18 agrupaciones; es decir, más de 300 artesanos”.
HITO HISTÓRICO
El encargado del Centro Empresarial y Emprendimiento municipal, Jonathan Santos, confirmó que, “en el marco de la celebración del Día internacional del Artesano, nosotros como Municipalidad estamos organizando esta celebración, hito en Villarrica. Vamos a realizar actividades de acercamiento con los distintos Centros Artesanales de la comuna, donde se dictarán talleres, de orfebrería mapuche, tallado en madera, tornería, tejidos y otros oficios”.
El personero confirmó que a las 18.30 horas comenzarán las presentaciones artísticas, luego de la muestra de oficios -desde las 15 horas-, además como “teloneros” dos agrupaciones de baile local y con los estelares René Inostroza y Los 4 Vientos.
Este miércoles 15 de marzo se realizó una exitosa reunión entre vecinos, representantes de Vialidad nacional y regional, más la empresa Icafal-Sicomaq, encargada -esta última- de lo que será la refacción completa de la Avenida Segunda Faja, entre el Cruce a Lican Ray y el kilómetro 2.5 de esta importante ruta hacia el Volcán en la comuna de Villarrica.
La actividad se realizó en la sede vecinal del sector, junto al Patinódromo, hasta donde llegaron, representando a la mencionada empresa, Carlos Vera, gerente de área; y Álvaro Peralta, jefe de gestión del mismo conglomerado; junto a Giovani Carcuro, jefe de Red Urbana de Vialidad nacional; María Eugenia Pulgar, visitadora del Ministerio de Obras Públicas (MOP); y Carlos Riveras, inspector fiscal de esta obra, perteneciente también al MOP regional.
MEGAPROYECTO
También presente en esta jornada, el alcalde de Villarrica, Germán Vergara, valoró esta junta, “porque son los vecinos los importantes en este tipo de proyectos grandes y que es tan anhelado por toda la comunidad de Villarrica”.
Sobre el proyecto, adjudicado vía licitación por un monto total de $13 mil 808 millones 597 mil 522, definido a un máximo de 810 días de duración -y que incluye nueva doble vía, iluminación, ciclovía, semaforización, cruces peatonales y encausamientos de agua- Carlos Riveras, el inspector fiscal, indicó que “tuvimos una positiva reunión, en donde los vecinos expusieron sus dudas, aunque ésta es la primera reunión de varias que tendremos con la comunidad, porque es un proyecto que requiere muchas medidas de mitigación que con la gente iremos acordando; mientras avancen las obras”.
OFICINAS EN EL SECTOR
En ese sentido, se ratificó que dos oficinas se instalarán en Segunda Faja, una de las cuales serán de la empresa Icafal-Sicomaq y la otra será del MOP, por lo cual esta última será la que irá recibiendo las inquietudes de los habitantes del lugar.
En representación de los vecinos, Zulema Vergara destacó que se diera esta instancia de participación, y las que vendrán. “Era súper importante, porque primero nos sirve para conocernos y para saber de qué se trata este gran megaproyecto que se va a hacer acá en Segunda Faja y tan anhelado por todos los vecinos”.
Similar postura manifestó Claudia Rivas, dirigenta vecinal de la Villa Nueva Porvenir, al afirmar que “fue muy reconfortante escuchar a la empresa y a las autoridades tratando de concretar un sueño que tenemos de hace 14 años, de tener un acceso hacia Villarrica por las congestiones que se provocan. Yo estoy pagada, porque tarde o temprano se va a realizar este sueño y apoyar esta doble vía para poder salir con nuestro acceso hacia Villarrica”.
INICIO DE OBRAS
A decir de Giovani Carcuro, jefe de la Red Urbana del MOP, el inicio de trabajos en terreno, “comenzaría a fines del mes de abril; aunque la empresa, con estas reuniones, ya está trabajando en la planificación, porque no queremos después encontrarnos con sorpresas, una vez empiecen las obras en terreno”.
En el mismo sentido, y antes de esta reunión con los vecinos, tanto personeros de la Municipalidad de Villarrica, como del MOP nacional y regional, coordinaron acciones concretas, junto a la empresa Icafal-Sicomaq, también directores de colegios del sector Segunda Faja y hasta la eléctrica CGE; todo con el afán de definir futuras coordinaciones y así ver, cada vez más cerca, una nueva y bien equipada Avenida Segunda Faja de Villarrica.
Este martes se realizó en Liquen Centro Cultural Municipal de Villarrica un taller informativo, en relación a lo que está sucediendo con el Volcán Villarrica, actividad coordinada entre el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), el Servicio Nacional de Prevención y Gestión de Desastres (Senapred) y la entidad de emergencias de la Municipalidad local, en donde se deslizó la posibilidad de realizar variaciones en algunos de los 17 Puntos de Encuentro Transitorio (PET) comunales, con el fin de darle mayor tranquilidad a los habitantes cercanos al macizo.
Sobre el estado actual del también llamado Rukapillan, Gabriela Pedreros, geóloga del OVDAS (Observatorio Vulcanológico de Los Andes del Sur), explicó -en la ocasión en donde asistieron representantes de estamentos policiales, vecinales y de seguridad de la comuna de Villarrica-, que el volcán “mantiene su actividad sobre su nivel de base, con incandescencias, gasificaciones y emisión de cenizas”.
ALERTA AMARILLA
A decir de la profesional del OVDAS, el macizo andino “también tiene variaciones por la dinámica del lago de lava que salen recurrentemente”, pero -también aclaró- que no está en situación de una inminente erupción.
Es esta situación la que ha justificado, desde noviembre pasado, la declaratoria de Alerta Amarilla, que impide el acceso al cono del macizo a una distancia de un kilómetro y así resguardar la seguridad de las personas.
Fue Pedro Berríos, jefe de la Oficina de Gestión de Emergencia del Sernageomin, quien explicó que este tipo de reuniones focalizadas, que también se están realizando en Pucón y Coñaripe, buscan “mantener comunicado a los vecinos, entendiendo cuáles son los requerimientos para que los expertos puedan estar informando lo que está ocurriendo, gracias a las observaciones que se hacen día a día”.
SOLICITUDES
En la oportunidad, por la situación expectante que se vive en torno al Villarrica, las dudas más recurrentes fueron “las diferencias entre las alertas definidas por Sernageomin y Senapred; además de la revisión de algunos Puntos de Encuentro Transitorio (PET), por lo que modificaremos algunos, por la operatividad que significa para la población”, explicó Álvaro Cheuqueman, profesional de Gestión de Riesgo y Desastres de Senapred de La Araucanía.
Sobre estas variaciones en los 17 PET comunales (10 en la zona de Villarrica y 7 en Lican Ray), Sergio Manríquez, jefe de Gestión de Riesgos y Desastres de la Municipalidad de Villarrica, indicó que “la próxima semana tomaremos contacto con vecinos para ver esa opción, en todo caso, siempre bajo la visación de Sernageomin”, rubricó el funcionario municipal.
“Araucanía Verde y Sustentable” fue el encuentro realizado en el Pabellón Araucanía de Temuco, organizado por el Gobierno Regional y en donde la zona lacustre estuvo representada por su alcalde, el Secplan y también el director de la Dmao.
El gobernador de la Región de La Araucanía, Luciano Rivas, fue quien convocó para el “Plan de Gobierno Araucanía más Verde, Avance en Gestión de Residuos Sólidos” a varios alcaldes y personeros de las comunas de La Araucanía; entre ellos, el de Villarrica, Germán Vergara, quien en el Pabellón Araucanía, junto al Cerro Ñielol de Temuco, se acompañó del Secretario Comunal de Planificación (Secplan), Cristián Vergara; y el director de la Dirección de Medioambiente, Aseo y Ornato (Dmao), Francisco Quesada.
El principal tema abordado en la ocasión fue el que afecta a las 32 comunas de la Región, como es la gestión de los residuos sólidos, mostrando en esta oportunidad los avances y opciones de desarrollo en materia de gestión ambiental para la región con este Encuentro y Feria “Araucanía Verde y Sustentable”.
VILLARRICA PRESENTE
“Quisimos estar presentes en esta actividad, porque este problema no solo es de Villarrica, sino que de todas las comunas y cada vez está siendo más complejo enfrentar este problema, por los altos costos”, expuso la problemática, el jefe de la comuna de Villarrica, Germán Vergara, quien agradeció la invitación hecha por el gobernador regional.
La actividad en Temuco contó con la participación de 20 empresas regionales y nacionales ligadas a la gestión de residuos domiciliarios e industriales; además de las presentaciones de destacados profesionales, como Isidro Pereda, asesor experto de la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP) y economía circular; Hernán Hechenleitner, gerente de proyectos de Genera4, empresa líder en la construcción y operación de plantas de biogás de escala industrial y las propuestas -desde el Gobierno de La Araucanía-, a través de Sergio Otth, de la División de Planificación y Desarrollo Regional, además del propio gobernador Luciano Rivas.
ALIADOS OCUPADOS
“Fue interesante ver a aliados, como la empresa Tol, con quienes tenemos un convenio de reciclaje de plásticos, así como también la empresa Morcas, con la que se recicla PET y vidrios; entre otras”, apuntó el encargado villarricense de la Dmao, Francisco Quesada.
Sobre este encuentro con los alcaldes, empresarios y emprendedores del rubro de la gestión medioambiental, el gobernador Luciano Rivas dijo que, “ésta es una tremenda actividad, donde tenemos 20 stand de empresas que están trabajando hoy en temas de reciclaje, de reutilización, de revalorización de residuos y esto es parte de una estrategia que, como Gobierno Regional, partimos hace un año”.
NUEVA NORMATIVA
El consejero regional y presidente de la Comisión de Medioambiente, el oriundo de Villarrica, Federico Figueroa, comentó que “ésta es una tremenda convención para ver las novedades, las cosas que podemos hacer y los ofertantes privados que están dando algunas soluciones del gran problema que tenemos con la basura y hoy estamos en un punto de toma de decisiones”.
Mientras, la gerente general de la Asociación de la Industria del Reciclaje, Antonia Biggs, señaló que, “quiero felicitar la iniciativa y ojalá todos los gobiernos regionales hicieran estas instancias público-privadas, porque ahora con la Ley de Reciclaje, que se empieza a implementar este año, también (los privados) tenemos que hacernos cargo del residuo domiciliario, que es en el fondo el gran dolor que están viviendo en la Región”, rubricó.