El programa que financia el Servicio Nacional del Adulto Mayor renovó su convenio con la Municipalidad de Villarrica, por un período de tres años más, ampliando su radio de atención.
En sesión de Concejo Municipal, el alcalde de Villarrica Germán Vergara fue quien presentó la propuesta para aprobar el convenio de ejecución, entre el Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama) y la Municipalidad de Villarrica, para la continuidad del funcionamiento del Centro Diurno Comunitario de Villarrica (CEDIAM), ubicado en Ñancul (Avenida Estación s/n) por un período de tres años, el que tendrá itinerancia, tanto en Lican Ray como en Villarrica, con el fin de atender a 75 adultos mayores, con recursos que superan los $188 millones de pesos.
FELICIDAD
Para el alcalde de Villarrica, Germán Vergara, “esto es un logro poder extender este convenio por tres años más, ya que tendrá -además- cobertura a adultos mayores en Villarrica y Lican Ray, lo que nos pone muy contentos. La idea es que todos los vecinos de la comuna tengan acceso a los beneficios y nosotros estamos haciendo esta extensión pensando en sus necesidades con talleres que serán extendidos hacia estas localidades, garantizando el acceso al programa”.
El director de Desarrollo Comunitario de la Municipalidad de Villarrica, Luis Sepúlveda, quien presentó la moción al Concejo, expresó que “estamos contentos, porque el día de hoy pasó al Concejo este nuevo convenio que es por solicitud del alcalde Germán Vergara el poder, también, tener cobertura en Lican Ray y en Villarrica”.
El personero indicó que “este es un convenio y un programa que ha estado en ejecución desde el año 2019 en Ñancul, pero al día de hoy con alegría podemos decir que vamos a tener tres años más de programa y lo vamos a tener, también, en otros puntos de Villarrica”.
PROGRAMA
El programa promueve y fortalece la autonomía e independencia en las personas mayores de la comuna de Villarrica, a través de una intervención comunitaria transdisciplinaria, manteniendo y mejorando las capacidades funcionales, emocionales, cognitivas y sociales de las personas mayores. Ellas permiten facilitar el acceso de las personas mayores a las redes sociosanitarias; además de promover instancias que favorezcan las relaciones sociales positivas, lo que también orienta, informa y educa a las familias y/o cuidadores informales de las personas mayores en temas gerontológicos. Todo es a través de una serie de talleres que realizan profesionales integrados por trabajadores sociales, terapeuta ocupacional, kinesiólogo, enfermera y psicólogo.
La Municipalidad de Villarrica y la Agrupación Manos a la Obra firmaron hace algunas jornadas un convenio de colaboración con el fin de poner en marcha un Vivero Municipal, el que permitirá la producción de más de 20 mil plantas nativas y de arborización en la comuna.
La iniciativa -firmada por el alcalde de Villarrica Germán Vergara y la presidenta de Manos a la Obra, Silvia Recabarren, junto al director de Medioambiente, Aseo y Ornato, Francisco Quesada- se enmarca dentro de un convenio realizado con la Corporación Nacional Forestal (Conaf), con el objetivo de instalar este espacio en el sector de la Bodega Municipal (en avenida Juan Antonio Ríos N°1179, que permitirá la producción de plantas nativas para la comuna para lo cual Conaf dispondrá y entregará a la Municipalidad materiales, asistencia técnica y semillas, para su funcionamiento.
ASISTENCIA TÉCNICA
“Gestionamos con Conaf, en Temuco, la instalación de un vivero, para producción de plantas nativas en Villarrica y que ellos dispongan y entreguen los materiales necesarios, para que empiece a funcionar el Vivero, el que ya está en construcción, dirigido por el Departamento de Medioambiente, Aseo y Ornato. Está bien avanzado, por lo que, a continuación, nosotros con la agrupación Manos a la Obra, que tiene la capacitación de ingeniero forestal, apoyará junto a Conaf y el Municipio, la asistencia técnica para la labor y gestión del Vivero”, señaló la presidenta de la Agrupación Manos a la Obra, Silvia Recabarren.
El director de Medioambiente, Aseo y Ornato, Francisco Quesada, dijo que el convenio tiene por finalidad formalizar el trabajo colaborativo. “La idea es fortalecer la producción y la plantación de especies nativas y arbóreas en la comuna de Villarrica, con el manejo del vivero que ya está construido, gracias también a un convenio con la Corporación Nacional Forestal (Conaf), que va a permitir producir hasta 20 mil especies nativas en Villarrica”, indicó el personero.
ACCIÓN COLABORATIVA
Quesada, dijo -además- que la agrupación va a apoyar en el trabajo productivo y en la selección de las plantas. “Vamos a buscarlas acá en la comuna, para que sean plantas con características adecuadas a esta zona, genéticas, climáticas de esta zona, para su plantación en distintos puntos del sector, lo que también considera un trabajo con la comunidad de conciencia para que haya un respeto y cuidado”, recalcó Francisco Quesada.
Respecto al Vivero, implementado en un sector de la Bodega Municipal, fue construido por el propio Municipio, gracias a los materiales aportados por Conaf.
El mismo Quesada agregó que “ya está contratada una persona que va a trabajar exclusivamente para la producción de ese vivero, con el apoyo que vamos a tener de la agrupación Manos a la Obra, más el personal que se va a destinar a los trabajos de plantación en los distintos puntos de la comuna”.
La problemática fue tratada en la 7° Comisaría de Carabineros de Villarrica, donde fueron exhibidas evidencias de situaciones, captadas por las cámaras de seguridad en zonas céntricas de la comuna.
El alcalde de Villarrica, Germán Vergara, citó hace algunos días a una reunión con distintos representantes de establecimientos educacionales de la comuna, en la 7° Comisaría de Carabineros de la comuna lacustre con el fin de abordar y formalizar acciones en lo referido a la problemática del consumo de drogas por parte de estudiantes, en especial en sitios públicos y céntricos de la ciudad.
El jefe comunal, dijo que la prevención social, en materia de seguridad pública, es clave para combatir esta situación, junto con la prevención situacional del delito, en donde la recuperación de espacios públicos y la disposición de actividades para los jóvenes, junto a programas integrales que abordan la problemática en los establecimientos educacionales y en las familias, serán clave en enfrentar esta situación que involucra a alumnos.
“Esta es una inquietud de mucho tiempo, de hacer una Mesa de Trabajo con los directores de todos los establecimientos para ver un tema frecuente como es el microtráfico y el consumo de drogas en muchos jóvenes”, explicó el alcalde Germán Vergara.
LAZOS
Entre otros, el Programa Lazos de la Subsecretaría de Prevención del Delito, recientemente instalado en el Municipio al alero de la Oficina de Seguridad Pública, junto al Programa Senda y otros relacionados a salud mental apuntarán -en concreto- a buscar estrategias para disminuir el consumo de drogas en la población estudiantil, además de los planes integrales desarrollados en cada establecimiento educacional.
Al respecto, la encargada de Seguridad Pública de la Municipalidad de Villarrica, Marcela Solano, dijo que con el programa Lazos, que trabaja con jóvenes de 10 a 17 años 11 meses, que están vinculados a alguna acción delictual, “se trabajará directamente con los colegios, abordando algunas situaciones”.
PROBLEMÁTICA
Sobre la problemática, la encargada de Seguridad Pública, aludiendo a las palabras del alcalde, “nos entrega ‘el guante’ a Seguridad Pública, por lo que coordinamos rápidamente con Carabineros, para poder abordar algunas situaciones que están afectando a los escolares de nuestra comuna, principalmente con el consumo y el microtráfico en lugares específicos que nosotros ya conocemos y que hoy estamos trabajando junto con los directores de colegios, para la prevención social y evitar que esto se siga propagando”.
“Como institución, nos sentimos que gran parte de la responsabilidad la tenemos nosotros, pero también es una responsabilidad compartida, porque la seguridad es responsabilidad de todos”, explicó, por su parte, el comisario de Carabineros Alexis Carriel, quien agregó que “la idea es generar acuerdos del orden social, pero también respecto a lo que se puede hacer en cuanto a la parte procedimental”.
ACCIONES
A partir de este encuentro, además de las acciones de prevención con los estudiantes y familias, también se reforzarán medidas de prevención y control, con patrullajes mixtos considerando inspectores municipales de seguridad y personal policial.
El Comisario dijo que, “aquí lo que corresponde es una denuncia y ante el temor por denunciar, existen otros cursos de acción como Denuncia Seguro (*4242) y nosotros también designamos una persona, como responsable de este tipo de procedimientos, que ya está en los distintos establecimientos de Villarrica”.
EDUCACIÓN
El director del Colegio Santa Cruz, Cristian Riveros, recalcó que “hemos abordado una temática que es muy importante para nosotros, porque nuestros alumnos se han visto afectados, por el consumo de drogas, por la venta y esto está entrando a los colegios, entonces, es una preocupación de todas las comunidades educativas”.
La inspectora general de la Escuela Valentín Letelier, Elena González, agradeció la convocatoria hecha por el Municipio, ya que “surgieron muchas ideas, aunar criterios, trabajar en conjunto y que no sea de manera esporádica. Nos van a capacitar en cuanto a las leyes, cuándo denunciar, cómo detectar un niño que esté consumiendo y todo, gracias al Alcalde y al Municipio”, detalló la funcionaria del Valentín Letelier.
Veinte agricultores y agricultoras del sector Vegas de Lessio de la comuna de Villarrica fueron certificados en un curso de agroelaborados, ofrecido por la Municipalidad, a través del Programa de Desarrollo Rural, siendo todos ellos certificados en terreno, precisamente en el campo de este lugar de la zona lacustre.
El curso constó de tres jornadas teórico-prácticas, las que se enmarcan en el plan de acciones formativas del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI), donde los beneficiados pudieron adquirir conocimientos respecto a la elaboración de mermeladas, salsas y encurtidos.
VARIADAS PRODUCCIONES
La actividad estuvo encabezada por el alcalde de la comuna de Villarrica, Germán Vergara, junto al Jefe del Departamento Rural de la Municipalidad local, Antonio Melgarejo; la dirigente del PDTI, Nancy Carrillo; la Monitora del curso, Norma Catrian y los funcionarios municipales Mario Beraud y Álvaro Rodríguez.
Una de las participantes, Nancy Carrillo, expresó su alegría por haber participado en este curso, reconociendo que “fue una maravillosa experiencia, con una gran monitora, la señora Norma Catrian, hicimos encurtidos, mermeladas y aderezos. Fue muy interesante y yo estoy feliz y sé que mis compañeras también lo están”.
FELICES BENEFICIADAS
La monitora de este valorado curso, Norma Catrian, agradeció la gestión del alcalde de la comuna de Villarrica, Germán Vergara, y en general a la Municipalidad local, por darle la oportunidad de entregar sus conocimientos a personas que desean capacitarse.
“Esto es una capacitación en agroelaborados, donde ellas se enfocan -principalmente- en la preparación de autoconsumos, en aprovechar las verduras y frutos que tienen en sus huertos”, explicó la monitora de esta actividad, quien detalló que en la ocasión las participantes “trabajaron desde la salsa de tomates, pasando por las mermeladas artesanales y también algunas pastas de ají”, rubricó.
La ciudad de Villarrica cuenta, desde hoy, con un nuevo Museo Comunal, el que lleva el nombre de “J. Guillermo González Díaz”, historiador y abogado de 90 años de edad, quien estuvo presente en una masiva ceremonia inaugural, realizada en su tradicional ubicación, en el segundo piso de la Biblioteca “Dictino Niño de la Horra”, en la Avenida Pedro de Valdivia N°1050 de la comuna lacustre.
Esta reapertura fue liderada por el alcalde de Villarrica, Germán Vergara; el diputado Henry Leal; el Seremi de la Cultura, Eric Iturriaga; la jefa de Desarrollo Regional, María Ignacia Hermosilla; los concejales Jaime Beltrán, Katalina Gudenschwager, Víctor Durán y Hermes Medina más autoridades policiales, dirigentes, vecinos e invitados.
NUEVO NOMBRE
La propuesta de nombre para el ahora moderno recinto cultural lo hizo propio el Municipio villarricense, tras una solicitud del Grupo Histórico Arqueológico de Villarrica, instancia que respaldó el Alcalde Germán Vergara y que luego acompañó con una votación unánime el Concejo Municipal local.
El jefe comunal recordó que este espacio “quedó a medio terminar y tuvimos que hacer harta gestión para terminarlo”. El lugar cuenta con una sala de exposiciones y otro auditorio iluminado convenientemente y climatizado, utilizándose una madera autóctona. “Esta madera nativa la donó un maderero antiguo de acá, Dictino Niño de la Horra (quien da nombre a la biblioteca, por su aporte), que es coigüe y que ahora es oro. Se hizo el piso con esta madera, así que estoy contento, además, por darle el nombre de don Guillermo González, que es una persona que siempre estuvo preocupada por la historia de Villarrica”, indicó el alcalde Vergara.
VALORANDO LA HISTORIA
Ana María Mora, encargada del recinto, valoró esta nueva infraestructura, ya que “sufrí muchos años del frío o del calor, porque el edificio era muy pequeño, pero ahora que lo hayan remodelado, uno abre la puerta, enciende la luz y es como algo mágico, tiene muy buena energía. Entonces, a la gente le encanta”.
Similar opinión manifestó la investigadora cultural mapuche, María Teresa Curaqueo, quien indicó que “se valora mucho que esto se haya arreglado y que se realce, puesto que Villarrica es una comuna que tiene mucha historia. Aquí está presente la cultura mapuche viva, todavía con todas sus tradiciones culturales y el idioma. Aquí en Villarrica hay mucho que hacer respecto a la cultura. Esto es algo pequeño que está recién saliendo y que ojalá pueda agrandarse, porque aquí tenemos un patrimonio cultural enorme”.
HOMENAJEADO
El homenajeado recibió un recuerdo con estampillas que recodaron los 450 años de Villarrica, de parte de la familia Gudenschwager, por lo que, con 90 años a cuestas y muy lúcido, agradeció los reconocimientos. “Tremendo, han sido muy generosos conmigo. El museo es la resultante de una inquietud permanente que yo tuve durante toda mi vida por la historia y por el pasado, proyectado al presente y al futuro. Uno empieza una tarea y de primera no se da cuenta de la resonancia que puede tener”, dijo Guillermo González, abogado que recordó que -a fines de los ‘70 y durante los ’80- “contamos con el respaldo de la comunidad en un momento en que el país estaba bajo una dictadura, de la que yo no era partidario, pero ahí tuvo un gesto de grandeza el alcalde la época, Don Amador Zerené”.
El Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Eric Iturriaga, destacó este nuevo avance para la cultura nacional, recalcando que “no hubiera sido posible sin la inversión del Municipio, de la Subdere y del Ministerio de las Culturas, a través del servicio del patrimonio cultural, así que estamos bastante contentos de que hoy día se tenga este nuevo Museo, pero que también está asociado a la biblioteca, para convertirse en un polo de historia, de cultura e identidad donde Villarrica tiene mucho que mostrar”.
MAYOR RESCATE
En este mismo aspecto, el alcalde de Villarrica, Germán Vergara, agregó que su gestión sigue orientada a poner de relieve la cultura e historia villarricense, basado en sus largos 472 años de existencia como ciudad. De hecho, “tenemos un proyecto de mejoramiento del Sitio Histórico (ingreso norte a la comuna). Fuimos a Mendoza a ver algo parecido y que se pueda replicar acá en Villarrica. Esto se necesita, porque la gente viene y dice: Oye, ustedes tienen 472 años, ¿y dónde está la historia? Bueno, está el Museo de la Católica, pero nosotros, como Municipio, teníamos que tener un museo como corresponde”.
La completa remodelación del recinto tuvo un costo cercano a los $150 millones, recursos provenientes de la Subsecretaría de Desarrollo Regional, la Seremi de Cultura y el propio Municipio, tras un proyecto presentado por Secplan de la misma Casa Edilicia de Villarrica.
Legado de abogado e historiador
Juan Guillermo González Díaz nació en Santiago el 11 de abril de 1934, titulándose como abogado el 19 de agosto de 1960 en la Universidad de Chile.
Desde julio de 1967, con intervalos en Pucón y Temuco, se instaló en Villarrica, donde fue vicepresidente del Comité Cultural que promovió y concretó la apertura de la Biblioteca Municipal y la fundación del Museo Histórico Arqueológico de Villarrica, durante la administración alcaldicia de Amador Zerené, en la década de 1970. Allí fue declarado director ad-honórem del Museo Municipal, desde su instalación, en 1976, hasta la fecha.
En 2021 donó su colección literaria personal a la Biblioteca de Villarrica. Fue promotor y organizador de las Jornadas Corales e instrumentales de Villarrica y autor del libro “Villa Rica: Historia Inédita”, publicado en 1986. Dio forma, en 1998, al “Grupo Histórico Arqueológico de Villarrica”, actual Corporación Histórica Patrimonial, de la cual es Miembro Honorario. En 2017 reedita, en volumen revisado y ampliado, el libro “Villa Rica: Historia Inédita”.
Vecinos de Lican Ray conocieron hace algunos días el programa de pavimentación de calles que tiene a disposición la Municipalidad de Villarrica para la localidad del lago Calafquen y que, en los próximos meses, verá refaccionadas.
Se trata de tres calles del balneario villarricense; entre ellas, Las Araucarias, Felipe Manquel y Familia Huenuman, gracias a una iniciativa de la Casa Edilicia en alianza con el Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu), por un monto total y compartido entre los estamentos de mil millones de pesos.
TRES VÍAS
Según Sandra Millaqueo, encargada de pavimentación participativa, “con estas tres calles realizamos el lanzamiento de pavimentación de varias otras vías que también serán pavimentadas posteriormente, como Volcán Lanín, de Villa El Carmen y tres calles más de Villa Melilahuen”.
La personera, asimismo, explicó que “estamos en espera de la licitación de las calles Rafael Mera, Cacique Millañanco y Cacique Coliñanco, que van a quedar para el mes de marzo, porque en verano es complicado realizar labores por el flujo de turistas”.
Recordar que este proceso de pavimentación utiliza el sistema de adoquines en la localidad de Lican Ray, mientras se gestiona un sistema de alcantarillado que no existe en el lugar.
UN AVANCE MÁS
Sobre este avance en el desarrollo urbano de Lican Ray, con la pavimentación o instalación de adoquines en las mencionadas calles, el dirigente social del Comité de Vivienda Porvenir de Lican Ray, Jaime Villablanca, comentó que “nosotros nos organizamos como Comité el año 2015, entonces para nosotros es importante estar acá”.
El representante de los habitantes de la localidad licanrayense destacó que se esté próximo a tener nuevas calles adoquinadas, “porque hemos ido avanzando y, la verdad de las cosas es que se ve bastante más hermoso y es un atractivo, tanto para turistas nacionales como internacionales, que ese es nuestro objetivo”, rubricó Jaime Villablanca.
OTRAS CALLES
En este mismo programa postulado por el Municipio de Villarrica se incluyen otras vías de la Gran Comuna; entre ellas, Arturo Pérez Canto, Sargento Aldea y Jerusalén de Ñancul y Lago Ranco de Villarrica.
En “lista de espera” se encuentran, junto a las calles de Lican Ray, la vía Anita Hernández, entre San José de la Dehesa y Rodolfo Herrera; además de Los Quillayes, entre Las Golondrinas y Las Tórtolas de Villarrica.
A partir de este fin de semana la lacustre comuna de Villarrica abrió las puertas, oficialmente, del Salón Velatorio, para todos los credos religiosos, el que se levantó en dependencias del Cementerio Municipal de Villarrica, ubicado en calle Kolping N°700 de la ciudad lacustre.
El acto inaugural lo encabezó el alcalde de la comuna, Germán Vergara; el diputado Henry Leal; la Jefa de la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere), María Ignacia Hermosilla; los concejales Katalina Gudenschwager y Víctor Durán; además de autoridades policiales, religiosas, dirigentes, también encargados de funerarias locales e invitados.
INVERSIÓN PÚBLICA
El proyecto tuvo un costo de $75 millones, lo que dio vida a una moderna infraestructura y también inclusiva, postulada por el Municipio, a través de la Secretaría Comunal de Planificación (Secplan), a fondos del Programa de Mejoramiento Urbano (PMU) y Equipamiento Comunal de la Subdere de La Araucanía.
“Cuando asumí como alcalde, y antes cuando ya era concejal, el sueño era tener un salón velatorio, porque veía que Villarrica crecía y de repente habían dos funerales o velorios y no había un espacio digno”, indicó el alcalde de la comuna, Germán Vergara, quien destacó el nuevo espacio de acceso inclusivo, “con calefacción eléctrica, baños inclusivos, ecuménico también, que era lo importante, porque aquí hay unidad de religión católica, evangélica o protestante, todos pueden velar sus deudos acá”, destacó el alcalde villarricense, Germán Vergara.
LABOR EN EQUIPO
Juan Álvarez, histórico funcionario municipal en el Cementerio Municipal de Villarrica destacó este nuevo avance en la infraestructura comunal, que prestará un servicio a la comunidad local. “Hay un equipo detrás de nosotros, pantioneros, secretarias, todos han colaborado y gracias a Dios esto se ve materializado aquí, en un edificio más que nada, pero ese edificio tiene corazón y tiene nombre”, destacó el experimentado funcionario.
Presente en la ceremonia, la jefa en la Región de La Araucanía de la Subsecretaría de Desarrollo Social, María Ignacia Hermosilla, valoró este Salón Velatorio, pero además destacó los muchos proyectos sociales que vienen concretándose en la zona. “En Villarrica se está haciendo la pega y eso es bueno que la comunidad lo sepa, con este tipo de proyectos que van en beneficio de las personas, como reposición de veredas, garitas o financiar esterilizaciones de mascotas”, destacó la autoridad regional, quien precisó que este Salón Velatorio “fue una inversión que hicimos a través del Programa de Mejoramiento Urbano por $75 millones”.
AVANCES SOCIALES
La personera de Gobierno, además detalló que en Villarrica se han financiado “más de 23 proyectos que superan los $2 mil millones de inversión. Y eso en distintas áreas, con el objetivo de poder entregar mejor calidad de vida a los vecinos y vecinas de esta comuna”, rubricó María Ignacia Hermosilla.
La jornada inaugural, desde el punto de vista artístico, la coronaron, con emotivas interpretaciones clásicas, las artistas y profesoras de música Córdula Wicks y Verónica González.
Feliz se encuentra la comunidad educativa del Liceo Bicentenario Araucanía de Villarrica, luego que finalizaran los trabajos de mejoramiento en ese establecimiento de enseñanza media, los que fueron realizados por la Municipalidad lacustre, a través del Departamento de Educación (Daem).
Así se reconocieron el director del establecimiento, como también alumnos, profesores y apoderados en una visita inspectiva a las obras realizada, recientemente, por el alcalde de la comuna de Villarrica, Germán Vergara.
PREOCUPACIÓN
“Estamos muy agradecidos de la preocupación que ha mostrado la primera autoridad comunal, por mejorar la educación en la comuna”, señaló el director del plantel, José Miguel Peña.
Estas mejoras van a ser sustanciales para mejorar la calidad de la educación en este liceo; entre ellas, la completa pintura del gimnasio, se colocaron canaletas nuevas, revestimientos interiores y, fundamentalmente, mejoras en la iluminación. A lo anterior, se sumaron nuevos servicios higiénicos para los profesores, que eran insuficientes, pintura de los servicios higiénicos para los estudiantes y de los asistentes de la educación, se instalaron dos inspectorías nuevas y se cambió el piso en dos salas de clases.
El alcalde Germán Vergara, expresó que “desde que asumí el cargo, mi preocupación constante ha sido el mejoramiento de la educación. Por eso estoy contento, porque hemos estado cumpliendo con lo que prometimos. De verdad, la educación es muy importante para mí”.
MÁS INVERSIÓN
En este punto, el jefe comunal destacó que “estuvimos también en el Colegio José Abelardo Núñez, donde también se realizó una inversión de cerca de $500 millones de pesos en mejoras que se realizarán en los próximos meses, tanto en el sistema eléctrico como en la techumbre”.
Para el presidente del Centro General de Padres, Mauricio Torres, “estamos muy contentos los padres, porque se hicieron varios mejoramientos, al gimnasio, luces, hay dos inspectorías nuevas, también se trabajó en los baños de los profesores, que estaban muy contentos, porque hacía años que no se hacían mejoramientos en el Liceo y varios profesores compartieron lo mismo”.
CÁMARAS DE SEGURIDAD
Otro de los proyectos que el Centro de Padres y Apoderados del Liceo Bicentenario Araucanía está gestionando, junto al Daem Javier Nahuelcheo “será la instalación de cámaras en varios puntos de nuestro Liceo, como también en el pintado de la cancha del gimnasio y algunas otras cosas”, remató Mauricio Torres.
Con la presencia del alcalde de Villarrica, Germán Vergara, los concejales Jaime Beltrán, Katalina Gudenschwager, Víctor Durán y Hermes Medina; además de autoridades locales y los propios beneficiarios, hace algunos días se llevó a cabo la ceremonia de entrega de la Beca Municipal para la educación superior año 2024.
Esta beca, ejecutada por la Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco), tiene por objetivo estimular la continuidad de los estudios en la educación superior de los estudiantes, residentes en la comuna de Villarrica, que tengan la calidad de alumno regular desde segundo año, tanto en universidades (públicas o privadas), institutos profesionales, centros de formación técnica y escuelas matrices, debidamente reconocidas por el Ministerio de Educación.
ANUNCIOS
La primera autoridad comunal, Germán Vergara, dijo que este año fueron 180 los beneficiados, de más de 300 postulantes, por lo que el próximo año anunció que la beca se aumentará a 200 alumnos de educación superior, con un monto que también ascenderá a $200 mil. “Esta beca es de mucha importancia, no tan sólo para los alumnos, sino también para los papás y que premia el esfuerzo de los estudiantes. El próximo año, vamos a subir el monto, de $150 a $200 mil, porque son alumnos de muy buen rendimiento, así que estamos comprometidos en ayudarles para que salgan adelante”, señaló el alcalde villarricense.
BECADOS
Actualmente, la beca consiste en un monto de dinero, en efectivo, de $150 mil, de libre disposición del becado, otorgado por una sola vez, para premiar el esfuerzo académico del estudiante, pese a las dificultades socioeconómicas personales y familiares que deben desafiar en la educación superior.
Summer Aliaga, estudiante de 4° año de Pedagogía General Básica de la PUC Villarrica, dijo que este aporte es algo que les sirve de gran ayuda. “Siempre es bienvenido un ingreso extra, así es que estoy muy agradecida con la Municipalidad, porque éste es segundo año que me gano la beca. La vez anterior fue súper útil y, por supuesto, que ahora también”, indicó el estudiante local.
Jessenia Valenzuela, de 3° año de Ingeniería en Mecánica y Autotrónica en DUOC UC Villarrica, expresó que “me enteré que estaba la beca, postulé y ya estoy en tercer año, así es que aproveché el beneficio. Muy agradecida, siempre es bienvenido el beneficio, sobre todo a uno que le cuesta, por lo que se recibe esto con mucho agrado”.
AGRADECIMIENTOS
Érika Ulloa, estudiante de 2° de Pedagogía en Educación Musical de la Universidad de Concepción destacó que este aporte “me viene muy bien, porque el pasaje de aquí a Concepción es bastante caro, así es que me va a sustentar un poco ese gasto, un poco también el arriendo porque igual para un foráneo es difícil encontrar algún arriendo que se pueda ajustar a nuestras necesidades, por el precio elevado, por lo que encuentro muy buena la ayuda que está haciendo la Municipalidad”.
El llamado de postulación a la beca, se realiza una vez al año, dentro del primer semestre de cada temporada; mientras que el proceso es difundido a través del sitio web del Municipio; entre otros medios de comunicación local y, además, en redes sociales en Facebook, Instagram y X.
El Concejo Municipal de Villarrica, presidido por el alcalde de la comuna lacustre Germán Vergara, aprobó esta semana los proyectos del Fondo de Desarrollo Vecinal (FONDEVE) 2024, por un monto total de más de $20 millones 740 mil, resultando adjudicados 23 proyectos de 28 iniciativas presentadas por las organizaciones sociales de la zona.
Según el profesional de Organizaciones Comunitarias de la Municipalidad de Villarrica, Jimmy Toledo, el FONDEVE es un fondo municipal que subvenciona a las organizaciones territoriales, juntas de vecinos, tanto urbanas como rurales. “Este fondo se lanzó en el mes de junio, siendo julio el mes de evaluación”, indicó el funcionario municipal.
ADJUDICADOS
El profesional señaló que, dentro de las bases, el FONDEVE entrega ponderaciones, para sus calificaciones finales y que incluye aportes propios, aportes de terceros, factibilidad técnica,; entre otros puntos, resultando de esta manera 23 organizaciones favorecidas.
Las organizaciones favorecidas fueron: Junta de Vecinos Loncotraro, “Mejoramiento camino de acceso Loncotraro”; Junta de Vecinos Molco Medio, “Servicio higiénico para la sede”; Junta de Vecinos Altos Los Copihues, “Por Los Copihues Limpios”; Junta de Vecinos Santa Rosa de Trapel, “Mejoramiento de acopio de basura”; Junta de Vecinos Huincacara Sur N°16 “Construcción y reparación de sede social y construcción alero con radier de cemento”; Junta de Vecinos de Putabla, “Implementando y dando seguridad a la sede social Putabla”; Junta de Vecinos Villa Alegre, “Conectando nuestro barrio con radiotransmisor”; Junta de Vecinos Huincacara Norte, “Mejoramiento de agua para sede”; Junta de Vecinos Vida Nueva, “Vida Nueva nace a la tecnología”; Junta de Vecinos Lican Ray comuna, “Contenedores Domiciliarios”; Junta de Vecinos Huechopudo-Mitarrucahue, “Terminando nuestra ampliación de sede”.
MÁS PROYECTOS
También fueron adjudicadas, la Junta de Vecinos Voipir Seco, “Mejorando la atención de salud rural”; Junta de Vecinos N°20 Vegas de Lessio, “Llevando tecnología a nuestros vecinos”; Junta de Vecinos Villa Frontera, “Mejoramiento de cierre perimetral sede social JJVV Villa Frontera”; Junta de Vecinos Conquil, “Poco va quedando para la sede e ir iluminando”; Junta de Vecinos Villa Los Héroes de Chile de Ñancul, “Adquisición de equipamiento para la Junta de Vecinos Villa Los Héroes de Chile”; Junta de Vecinos Los Castaños Estadio “Explorando tecnología”; Junta de Vecinos Comunidad El Parque PV 15, “Construcción de letrero de madera con el nombre de la villa”; Junta de Vecinos Boquipulli Alto, “Agua sustentable (Comprar un estanque, canaletas, bomba y materiales para su instalación y buen funcionamiento)”; Junta de Vecinos Huilipilun, “Implementando nuestra sede”; Junta de Vecinos Villa Europa, “Adquisición de equipamiento para la JJVV Villa Europa”; Junta de Vecinos Villa Vista al Lago, “Adquisición de equipamiento” y Junta de Vecinos Amanecer, “Construcción de techumbre anexa a sede social JJVV Amanecer”.
Un contundente programa para este año presenta el Club de Vóleibol Ayekan de Villarrica, que dirige el ex jugador profesional de la disciplina, Sebastián Mardones, y a tan sólo un año de su creación, en la actualidad con más de 80 niños y jóvenes, de los cuales más de 60 se encuentran federados.
La dirigencia de esta institución y los representantes de los apoderados hace algunos días se reunieron con el alcalde de la comuna de Villarrica, Germán Vergara, junto al director municipal de educación (Daem), Javier Nahuelcheo más el encargado comunal de deportes, José Bravo, con el fin de darles a conocer el trabajo realizado durante este año 2024, entre lo que se cuenta el campeonato internacional de vóleibol, realizado durante el último verano en la zona.
VIAJE A ARGENTINA
Asimismo, los personeros deportivos dieron a conocer que, en septiembre próximo, viajarán a Tucumán, Argentina, con el objetivo de participar en un campeonato internacional; mientras se encuentran organizando un campeonato sudamericano de este deporte del “saque y la volea”, con sede en Villarrica, para el verano próximo y para el cual ya se han comprometido, a lo menos, representantes de cuatro países extranjeros; entre ellos, Argentina, Perú, Paraguay y Bolivia.
El alcalde Germán Vergara se mostró muy complacido con el desempeño de Ayekan y comprometió su apoyo logístico y económico en algunas áreas. “Yo quiero felicitar al Club Ayekan, porque el vóleibol ha tenido mucho respaldo y ha tenido mucho interés y nosotros los apoyamos, porque hay muchos niños jugando y eso es lo que nos interesa a nosotros”, indicó la primera autoridad comunal, quien reconoció que “el vóleibol ha pegado mucho más que el básquetbol, así es que estoy contento por ellos. Por eso, felicito a los dirigentes, al entrenador, con todos sus planteles de jugadores, porque han hecho un muy buen trabajo”.
APOYO LOGÍSTICO
En el mismo sentido, el joven entrenador local, Sebastián Mardones, se mostró muy agradecido por el apoyo de la primera autoridad y del Municipio en general, ya que desde la Casa Edilicia les comprometieron el que se les pueda facilitar un bus, para el traslado a Santiago -ida y vuelta-, de la delegación deportiva villarricense de vóleibol, la que viajará en el mes de septiembre próximo a Tucumán, Argentina.
Con una alta convocatoria se desarrolló en el Gimnasio de la Escuela José Abelardo Núñez la tercera versión de la Feria de Enseñanza Media en la comuna de Villarrica, actividad en la que diferentes establecimientos educacionales municipales y particulares subvencionados dieron a conocer sus proyectos educativos a estudiantes del sistema básico de la comuna lacustre.
“Esta es una excelente iniciativa para que los estudiantes conozcan lo que la comuna ofrece en enseñanza media. Los alumnos pueden saber respecto a las distintas alternativas, ya sea estudiar en un liceo técnico profesional, artístico o científico humanista. Felicitamos a la directora y a los docentes que organizaron la actividad”, comentó el alcalde de la comuna, Germán Vergara.
GRAN PARTICIPACIÓN
La idea del encuentro fue brindar a los estudiantes, de las escuelas de enseñanza básica y sin continuidad de estudios en educación media, información de primera fuente, respecto a las alternativas académicas existentes en Villarrica y sus respectivos proyectos educativos.
“Estamos muy contentos, porque se ve que hemos avanzado en infraestructura para recibir a esta gran cantidad de estudiantes que nos están visitando para conocer la oferta educativa de Villarrica”, señaló Cesia Montalba, directora de la Escuela José Abelardo Núñez.
La iniciativa se desarrolla en el marco del Proceso de Admisión Escolar 2025, que se iniciará el próximo viernes 2 de agosto y que finalizará el 30 del mismo mes.
“Se trata de una excelente oportunidad para que los estudiantes que egresan de 8° año básico puedan conocer las propuestas educativas. Es una gran iniciativa de nuestra Escuela José Abelardo Núñez que, por tercer año, lidera esta feria donde están todos los establecimientos municipales y particulares subvencionados de la comuna”, puntualizó Javier Nahuelcheo, director del Departamento Municipal de Educación (Daem).
VARIADAS OPCIONES
Participaron, en total, 14 expositores; entre los cuales destacaron los tres liceos bicentenarios municipales: De Excelencia Artístico Alexander Graham Bell, con formación Científico Humanista y sello artístico; De Excelencia Politécnico Villarrica, que presentó sus especialidades y que es una gran alternativa de formación técnico-profesional para los jóvenes de la comuna; y el De Excelencia Araucanía, también con formación científico-humanista.
“En primer lugar, felicitar al establecimiento organizador por generar esta instancia de mostrar las alternativas de enseñanza media que hay en la comuna. Se trata de una iniciativa de transición a la enseñanza media, que es única en la Región”, destacó José Miguel Peña, director del Liceo Bicentenario Araucanía.
PROGRAMAS MUNICIPALES
También se hicieron presentes algunos Programas Municipales que atienden, durante todo el año, a comunidades escolares de los diferentes establecimientos educacionales de la comuna, como Senda Previene, Oficina Municipal de Jóvenes (OMJ), Lazos, Habilidades para la Vida 1 y 2; además del nuevo programa Espacios Amigables, que cubre el área psicosocial.
“Se nos llenó el gimnasio y la verdad que este era uno de los objetivos, para entregar información a los estudiantes”, destacó Héctor Bascur, docente de la Escuela José Abelardo Núñez y coordinador de la actividad, quien sumó que “ha sido una instancia muy importante, ya que la próxima semana parte el Sistema de Admisión Escolar, donde los alumnos de 8° año básico tienen que hacer sus postulaciones y necesitan informarse”.