Un total de 147 beneficiarios, pertenecientes al Programa Seguridades y Oportunidades de la Dirección de Desarrollo Comunitario de la Municipalidad de Villarrica, recibieron recursos en el marco del programa Emprendamos Semilla de FOSIS, a través del Eje Trabajo, dando oportunidades reales de generación de ingresos al hogar, donde los usuarios recibieron un monto de $510 mil para iniciar sus emprendimientos en distintos rubros.
La ceremonia de cierre de esta iniciativa estuvo encabezada por la directora regional de FOSIS, Tamara Torres; el representante del alcalde y encargado de la Unidad de Desarrollo Local (Udel), Munnir Saphier; la representante de la Seremi de Desarrollo Social y Familia, Sandra Pacarati y la directora de Desarrollo Comunitario, Gianina Rojas.
APOYO FEMENINO
“Para nosotros es un aliciente para seguir trabajando. Las mujeres son quienes tienen una calidad de vida más vulnerable en la Región; por lo tanto, apuntar prioritariamente a mujeres promoviendo su autonomía económica, espacios donde puedan socializar y compartir experiencias con otras mujeres para nosotros es un éxito en la comuna”, señaló la directora regional del FOSIS, Tamara Torres.
La titular del FOSIS agregó que los beneficiarios, fueron seleccionados en mayo de 2022, por lo que la mayoría ya hizo sus compras. “Hoy están en el proceso de certificación, pero no necesariamente pueden tener productos de sus emprendimientos, porque justamente el proceso termina con los puntos de comercialización, por eso el Municipio es un aliado estratégico para nosotros como FOSIS, porque, en conjunto, tenemos que abrir espacios que les permitan a los emprendedores y emprendedoras salir a la venta con sus productos”, explicó la directora.
POSTULACIONES
Distintos rubros como serigrafía, elaboración de alimentos o artesanía fueron seleccionados en este programa, cuyas postulaciones se realizan una vez al año, cerrando hoy el proceso 2022 en Villarrica. “Estamos entrando a un nuevo proceso de postulación en abril, así es que también los dejamos invitados para que estén atentos al proceso y puedan tener la misma oportunidad que han tenido estas personas de Villarrica”, sostuvo la autoridad del Fosis, quien agregó que el programa tiene también un ámbito Básico y Avanzado, lo que permite ir fortaleciendo el emprendimiento. “Les quedan dos opciones más, pero primero deben echar a andar sus emprendimientos y ahí nuevamente, después de un año, pueden volver a postular”, comentó la directora regional.
El representante del alcalde Germán Vergara en la ceremonia, Munnir Saphier, dijo que el programa Emprendamos Semilla es una ayuda importante para las familias vulnerables de la comuna. “Se está dando una herramienta para que puedan generar algún tipo de negocio de forma autónoma. Esa es la idea, entregar las herramientas para que la gente pueda surgir, pueda salir adelante, mujeres que muchas veces no pueden trabajar en forma dependiente, por distintas circunstancias”, indicó Saphier, quien agregó que ésta es sólo “una primera etapa, ya que ahora hay que ver con ellos cómo se abren espacios de comercialización o puntos de venta”.
BENEFICIARIOS
Katherine Lagos, beneficiaria del Programa y vecina de Villa Los Volcanes, sector Segunda Faja, creadora de Sólida Deco Chic, de decoración en cemento en macetas, porta velas, decoración interior o exterior, se mostró agradecida en nombre de los beneficiarios. “Gracias al Fosis, esto se puede hacer posible y se está haciendo realidad. Esto nació en pandemia, desde una idea que después se fue transformando en algo que podíamos generar”, indicó Katherine Lagos quien agregó que “en mi caso, con cuatro hijos, necesitaba generar recursos, salió la oportunidad del Fosis y, gracias a los profesionales del Programa Seguridades y Oportunidades de la Municipalidad, pudimos llegar hasta acá y obtener los recursos del Fosis para poder hacer mi taller”, rubricó.
Como todos los años, la Municipalidad de Villarrica, a través del Centro Empresarial y de Emprendimiento, abrió está semana las postulaciones a los Talleres Laborales, para mujeres y hombres de la comuna, los que este año -por iniciativa del alcalde Germán Vergara- tendrán una duración de 3 meses, uno más que en las versiones anteriores, con capacitaciones que tendrán lugar entre junio y septiembre próximo.
Para ello, el Centro Empresarial y de Emprendimiento invita a las agrupaciones, con y sin personalidad jurídica (grupos de amigas, clubes o juntas de vecinos; entre otros) a postular a los Talleres Laborales “Técnicas y Oficios 2023”, que tienen por objetivo, entregar nuevas oportunidades y herramientas de desarrollo económico a los vecinos de la comuna.
APORTE CREATIVO
Según el encargado del Centro Empresarial y de Emprendimiento, Jonathan Santos, “estos talleres les permite a los participantes, mejorar la calidad de los diferentes productos e implementar diversas estrategias comerciales, de manera de poder ser más competitivos en diversas disciplinas, generadoras de valor e identidad local”.
Según el personero municipal “para este año, contamos con una oferta de 50 talleres laborales, destacando gastronomía, repostería, cerámica en frío, peluquería, vellón, telar mapuche, pintura en loza, elaboración de pastas y postres”.
El plazo para presentar las solicitudes vencerá el jueves 27 de abril y entre los principales requisitos se exige le al grupo, contar con un mínimo de 15 y un máximo de 20 integrantes. Los participantes deberán ser mayores de 18 años, contar con un espacio físico donde realizar el taller solicitado (sede, casa u otro) y tener residencia en la comuna de Villarrica. A modo de limitación, las agrupaciones podrán optar sólo a un taller.
REQUISITOS
A modo de postulación, se debe presentar una carta de solicitud indicando nombre del grupo, número de personas a participar, lugar, motivaciones, persona de contacto y nómina adjunta de los participantes (entregada por el Centro Empresarial) más el Registro Social de Hogares, que acredite residencia en la comuna de Villarrica.
Por primera vez, y con el objetivo de facilitar el acceso y conocimiento a las diversas técnicas ofrecidas, los interesados podrán acceder a un video resumen de cada taller laboral y a una ficha técnica que detalla el contenido a impartirse en el curso.
CONTACTOS
Las agrupaciones interesadas en postular a un taller laboral, o que deseen conocer la oferta completa de talleres para el presente año, pueden dirigirse a la Oficina del Centro Empresarial y de Emprendimiento, ubicada en calle General Urrutia -esquina de Matta-, en su horario de atención de 8 a 14 horas.
También puede escribirse al correo electrónico ceevillarrica@gmail.com o también llamar al fono +569 61 072 044.
Una reunión informativa y de coordinación se realizó esta semana en la Municipalidad de Villarrica, en donde se ratificó la realización -entre mayo y septiembre próximo- de un precenso zonal que incluye, además de la comuna de Villarrica, a Pucón, Freire y Carahue, actividad que anticipa el Censo Nacional, que se realizará el próximo año 2024.
En el encuentro participaron el director regional del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Marcelo Álvarez Curumilla; el alcalde, Germán Vergara; el secretario municipal, Néstor Burgos; el juez de Policía Local, Alejandro Billeke; y el director de Secplan, Cristian Vergara.
CUATRO COMUNAS
En la oportunidad, se abordó el tema logístico y humano que se requerirá para implementar esta gran tarea, que busca conocer el número de habitantes y de viviendas en las comunas que serán precensadas, en este caso de Villarrica, Pucón, Freire y Carahue, en la Región de La Araucanía, preparándose para el Censo nacional del 2024.
El alcalde de Villarrica, Germán Vergara, se mostró feliz, a partir de una solicitud realizada directamente a la ministra del interior, Carolina Tohá. “Recién asumida la ministra en su cargo, en una reunión en Temuco, le solicité que se realizara un precenso en Villarrica, porque todos sabemos que esta comuna ha crecido mucho, pero no sabemos exactamente cuánto”, indicó el jefe comunal, quien explicó que esa ausencia de datos concretos “nos perjudica, porque los recursos que actualmente llegan a la comuna se basan en el último Censo de hace unos 6 años, cuando Villarrica contabilizaba 56 mil habitantes, pero hemos crecido más del doble”.
ACTUALIZACIÓN Y RECURSOS
A decir del director regional del INE, Marcelo Álvarez, “se trató de plasmar las primeras etapas de la actualización precensal, que siempre precede a lo que es un Censo, en este caso el de 2024. Este precenso es muy importante, porque en la medida que los vecinos colaboren, podremos conocer el número exacto de viviendas y personas que existen en la comuna y, de esa forma, preparar el Censo del próximo año, definiendo -por ejemplo- cuántos censistas vamos a necesitar, cuánto nos vamos a demorar y cuáles son las dificultades que se presentan, para cumplir con el objetivo. Vamos a visitar todos los sectores urbanos y rurales de la comuna”.
PRECENSO
Mientras, para el coordinador comunal del precenso y posterior censo, secretario municipal Néstor Burgos, “es tremendamente importante, porque nos indica el número real de habitantes, que es lo que define la cantidad de recursos que recibe cada comuna”.
El personero público confirmó que este precenso es de 4 meses, desde el 2 de mayo venidero hasta el mes de septiembre de este 2023.
Dos integrantes del Club Iron Swim, con sede en Pañalolén y Concepción, realizaron el domingo último una travesía de 20 kilómetros, el pasado fin de semana, al unir a nado las comunas de Villarrica y Pucón, con el objetivo de seguir su preparación en la especialidad de Aguas Abiertas y que los llevará a competir, en el mes de noviembre de este 2023, al Río Coronda de Santa Fe, Argentina.
Fue desde la Playa Pucara de Villarrica que, pasadas las 8 de la mañana del domingo último, salieron Ignacio Valdés (16 años) y Lorenzo Norambuena (17), hacia el sector La Poza de Pucón, trazado que superó los 20 kilómetros y que lo completaron a las 13.26 del reciente domingo 26 de marzo y a las 13.33, respectivamente. A ellos les acompañaron dos triatletas del Team Pucón, Josefina Quezada y Constanza Gómez, quienes nadaron la mitad del recorrido, al ir alternándose cada un kilómetro el mismo trazado lacustre.
Este recorrido intenta emular lo realizado en 1947 por Jimy Rasmusen y que solo el año pasado concretaron otros integrantes del mismo Club Iron Swim; entre ellos, Mahina Valdivia, Santiago Mena, Juliana Alberti y Rafael de la Vega.
ELIGIERON VILLARRICA
Sobre las razones de haber elegido a Villarrica para este recorrido a nado hacia Pucón, el técnico de natación, Igor Loan, explicó que eligieron la zona “por las condiciones que tiene, por el entorno natural, tiene una capacidad hotelera y una distribución que nos permite alojar bien y que los chicos estén cómodos para poder realizar una buena actividad deportiva”.
Según el técnico, Villarrica “es una de las comunas en donde se apoya harto al deporte y a nosotros, como club, nos interesa poder participar en actividades afuera de Santiago, en donde no hay muchos lugares en donde poder hacer nuestro deporte”.
DURO DESPLAZAMIENTO
“Fue una experiencia muy entretenida, pero muy dura. En el kilómetro 15 (de un total de 20), ya se empieza a sentir el esfuerzo, pero con las hidrataciones y el apoyo del equipo se hizo más fácil llevar la carrera”, indicó Lorenzo Norambuena, de 17 años de edad.
“Lo más complicado para mí fue el inicio la verdad, porque hacía mucho frío, pero el agua igual estaba rica”, detalló Ignacio Valdés, quien -al igual que su adolescente compañero- terminó completando los más de 20 kilómetros de nado, entre Villarrica y Pucón, abriéndose camino en el ámbito de la natación en aguas abiertas que, a nivel nacional, tiene a su crédito nacional más identificada en el último tiempo, a Bárbara Hernández, quien -además- viene nadando entre las aguas más gélidas del planeta.
Cuando se conmemoraba la semana pasada el Día Internacional de la Tuberculosis, desde el Departamento de Salud Municipal de Villarrica se confirmó que en torno a esta enfermedad infecciosa hay vigentes planes de control y cuidado para los habitantes de la urbe lacustre, en especial para evitar los nocivos efectos de esta grave enfermedad infecciosa que afecta, principalmente, a los pulmones.
La tuberculosis es causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis, la que se transmite a través del aire cuando una persona infectada tose o estornuda. En Chile, la tasa de incidencia de tuberculosis ha disminuido en los últimos años, pero aún es un problema de salud pública, después de que en 2020 se reportaran 6 mil 10 casos de tuberculosis en todo el país.
En La Araucanía, también ha habido casos de tuberculosis. De hecho, en Villarrica se registra a la fecha un caso de tuberculosis cutánea no pulmonar, la que se encuentra en tratamiento, según las últimas estadísticas que maneja el sistema sanitario regional.
TRATAMIENTO GRATUITO
El kinesiólogo, Víctor Cárcamo Barrera, del Departamento de Salud Municipal villarricense, indicó que es importante que la comunidad esté informada sobre la tuberculosis y las medidas que se pueden tomar para prevenirla, ya que la detección temprana y el tratamiento adecuado son fundamentales para prevenir la propagación de la enfermedad y para ayudar a las personas afectadas a recuperarse. “Los pacientes con tuberculosis pueden recibir tratamiento gratuito en los establecimientos de salud públicos”, recalcó Cárcamo.
La médico, Myriam Villaroel, dio cuenta de algunos de los síntomas de la tuberculosis, que incluyen tos persistente, fiebre, sudores nocturnos y pérdida de peso. “Si experimenta alguno de estos síntomas, debe buscar atención médica de inmediato”, recalcó la profesional. Para ello, los exámenes son gratuitos y pueden ser solicitados en cualquier centro de salud, sin tener que solicitar hora.
PERSONAS SUSCEPTIBLES
Hay ciertos grupos de población más susceptibles a la enfermedad, como quienes tienen un sistema inmunitario inmaduro o deprimido (bebés y niños menores de 5 años, personas mayores de 60 años, con enfermedades crónicas; entre otras).
En este aspecto, es importante recordar que la prevención es la mejor forma de evitar la tuberculosis; entre las cuales se cuenta mantener una buena higiene personal, ventilar adecuadamente los espacios cerrados, evitar el contacto cercano con personas enfermas de tuberculosis y usar mascarilla, en caso de ser portador y estar en ambientes cerrados.
CUIDADO
Trascedente es tomar en cuenta que la detección temprana y el tratamiento adecuado pueden salvar vidas, porque la Tuberculosis es una enfermedad que puede estar bajo control, siempre y cuando se lleve un tratamiento oportuno, de lo contrario es potencialmente mortal.
Con más de 70 integrantes, en diferentes categorías, comenzó a funcionar en Villarrica el nuevo Club de Vóleibol Ayekan, bajo la supervisión del profesor de educación física y exseleccionado nacional de la disciplina, Sebastián Mardones, institución que acaba de recibir el respaldo de la Municipalidad lacustre, después de haber nacido -precisamente- de los talleres municipales dictados este verano 2023, por iniciativa conjunta del profesor y de los apoderados, considerando el gran rendimiento de los niños y jóvenes.
Sus representantes (profesor y directiva) se reunieron hace algunos días con el alcalde de la comuna, Germán Vergara, con el objetivo de informarle de este nuevo club deportivo y solicitar -además- el patrocinio del organismo edilicio, para formar un elenco competitivo que represente a la comuna, en campeonatos nacionales e internacionales.
COORDINACIÓN
Finalizado el encuentro con la primera autoridad comunal, Sebastián Mardones, dijo sentirse feliz por el resultado de esta reunión. “Aparte de estar feliz, estoy muy agradecido de todos quienes están apoyando este proyecto”, indicó el DT, quien acordó coordinar la utilización de recintos de escuelas municipales, con el fin de enfrentar la escasez de recintos para practicar bajo techo.
El alcalde Germán Vergara, señaló que “estamos viendo los resultados y por eso mi interés de tener varios talleres deportivos”. La autoridad reconoció la falta de infraestructura deportiva, “pero igual los hemos sacado adelante, porque mi idea es que los niños hagan deporte para apartarlos de la droga y la delincuencia. Así es que nosotros vamos a apoyar 100 por ciento todo lo que es deporte, junto con el Daem”.
TRABAJO INÉDITO
Para el presidente del Club de Vóleibol Ayekan Villarrica, Pedro Wittig, “la reunión fue un éxito, porque el alcalde Vergara se ha comprometido en facilitar infraestructura, por lo que estoy muy contento, porque el deporte para los niños es lo mejor”.
El directivo, explicó que “la idea de formar este Club nació del profesor Mardones, quien tiene una visión un poco más evolucionada de lo que se pueda esperar de un taller municipal. El objetivo es que Villarrica se transforme en un semillero de voleibolistas para el país”, sentenció Pedro Wittig.
Este lunes 27 de marzo parte en Villarrica con todo la Semana del Lago, jornada “de largo aliento” instruida por Decreto Alcaldicio del alcalde Germán Vergara, quien por acuerdo del Concejo Municipal estableció desde el año 2021 declarar el “Día del Lago”, y que esta vez, tendrá un completo programa, pero durante toda esta semana.
Según explicó el impulsor de la iniciativa, el concejal Víctor Durán, esta primera Semana del Lago fue un compromiso del jefe comunal, ya que “el año pasado se realizaron actividades durante un solo día, pero el alcalde quería relevar aún más esta fecha, entonces hay todo un programa que va del lunes 27 de marzo al 31 de marzo, con distintas actividades relacionadas con el lago, no tan solo desde el punto de vista ambiental o ecológico, sino que también cultural y deportivo”.
CHARLA MASIVA
La primera actividad parte este lunes 27 de marzo con la “Charla Masiva a mil estudiantes de la comuna”, sobre conservación de lagos por científicos y expertos, a partir de las 10 horas en el Centro Cultural Municipal. También se van a realizar estas charlas en las Escuela Epu Klei y Voipir de Ñancul. “Ya están los cupos llenos donde se van a dar las charlas con 5 expositores para mil alumnos, tanto en Villarrica, Ñancul como Lican Ray. Los profesionales, científicos y expertos, voluntariamente, aceptaron este llamado del Municipio a colaborar con charlas relativas a la conservación de los lagos Villarrica y Calafquen”, indicó el concejal Víctor Durán quien -además- es líder del movimiento Vigilantes del Lago.
DEPORTE SUSTENTABLE
El martes 28 está organizada la “Regata Escuela Vela”, competencia de la Escuela de Vela que coordina Germán Teuber, desde las 15 horas en el Espigón de la Playa Pucara.
El miércoles 29 se realizará la competencia Canotaje Villarrica y Lican Ray, competencia en kayak que organiza el Club de Canotaje de Villarrica, tanto en Lican Ray, a las 10 de la mañana, y en Villarrica, a partir de las 15 horas.
CONCURSO ARTÍSTICO
El jueves habrá un Concurso de Pintura, referente a “Conservación de los Lagos”, dedicado a los colegios, en una actividad organizada por el Departamento de Educación Municipal, con premiación a los mejores trabajos.
“Posterior a las charlas, los niños van a crear conciencia y, gracias a sus dotes naturales, vamos a realizar un concurso de dibujo o pintura, donde ellos van a poder plasmar todo lo aprendido en diferentes categorías, de 1° a 4° y 5° a 8° básico y de 1° a 4° medio, con la temática de conservación de los lagos”, explicó la coordinadora extraescolar del Departamento de Educación Municipal de Villarrica, Pía Godoy.
MUESTRA HISTÓRICA
La semana se cerrará con la Inauguración de la Muestra de la Historia Náutica del lago, la que se efectuará en la Biblioteca Pública Municipal Dictino Niño de la Horra, desde las 19 horas y la coordinación del Museo Municipal. “Esta muestra se divide en varias partes: prehispánica, hispánica, republicana y moderna. Se van a exhibir restos arqueológicos encontrados en el lago y también habrá información gráfica respecto a su historia, con fotos antiguas y un relato con el apoyo de la Corporación Histórica Patrimonial de Villarrica (Ex Grupo Histórico Arqueológico)”, comentó Pía Godoy.
La idea, según explicó el concejal Durán, es que esta muestra histórica se monte en el Museo, una vez esté terminada su remodelación, con la creación de un rincón náutico. “Es un deseo que, hace mucho tiempo, tengo en lo personal y también el propio alcalde y otras personas ligadas a la cultura y a la historia siempre para relevar la historia local”.
Un convenio de colaboración acaban de firmar la Municipalidad de Villarrica y la Fundación Revolución Tecnocreativa e Industrias, entidad esta última que ha puesto a disposición de los liceos municipales, Bicentenario Araucanía, Politécnico y Artístico Alexander Graham Bell, un programa de innovación, consistente en la utilización de Filtros de Realidad Aumentada en teléfonos móviles, tanto con fines pedagógicos, como también para elaboración de iniciativas que vayan destinadas a actividades productivas o hasta ecológicas.
La ceremonia se desarrolló el pasado viernes en Liquen Centro Cultural Municipal de Villarrica, en donde el mismo alcalde de la comuna se impresionó con esta opción disponible en la palma de la mano, por medio de un aparato tan masivo, en una iniciativa que también cuenta con el respaldo del Departamento de Innovación de la Universidad de La Frontera (Ufro), con sede en Santiago, Temuco y sus oficinas de creación en la vecina Pucón.
PRIMERA EN CHILE
“Es muy importante porque es un convenio por todo lo que se está haciendo ahora en el mundo, por medio de la tecnología y más contento porque es la primera comuna en Chile que está aplicando esto en un establecimiento municipal”, indicó el alcalde de Villarrica, Germán Vergara.
La representante de la Fundación Revolución Tecnocreativa, Isidora Cabezón, indicó que “es muy importante para Villarrica porque es la primera comuna en Chile en generar un proyecto educativo para jóvenes de tercero medio para que puedan hacer filtros de realidad aumentada”.
Destacó la ejecutiva que la adquisición de conocimientos en este ámbito “es muy rápido, porque estamos hablando de un mes o un mes y medio, y además las aplicaciones que se pueden realizar con realidad aumentada hoy día son infinitas”.
POSIBILIDADES INFINITAS
Así también lo confirma el director de uno de los liceos beneficiados con el convenio, líder académico del Liceo Politécnico, Francisco Sepúlveda, quien reconoció que “puede ser una habilidad más para nuestros estudiantes dentro de su especialidad; por ejemplo en generar posibilidades comerciales, generar visitas virtuales o en el turismo potenciar la imagen de un local”, deslizó el director del Liceo Politécnico villarricense.
INTERÉS EN ALUMNOS
“Conozco a muchos amigos que están bastante interesados en cosas de este estilo y como Chile está tan centralizado, este tipo de cosas casi siempre se encuentran lejos de nuestra Región”, opinó la alumna del Liceo Bicentenario, Jael González, agregando que “me parece perfecto este programa y que nos den más oportunidades para los que estamos más escondiditos del centro del país”.
“Estoy muy interesado en esto de los filtros, estoy muy impresionado y quiero aprenderlo todo, me interesó demasiado”, rubricó Ismael Chaparro, beneficiado alumno del Liceo Politécnico de la lacustre y de a poco tecnologizada Villarrica.
Esta semana, en las actuales dependencias del Liceo Bicentenario Araucanía -en pleno centro de Villarrica-, se realizó un nuevo Consejo Escolar Ampliado, con la participación del director del establecimiento, José Miguel Peña; además de profesores, asistentes de la educación, representantes de apoderados y los alumnos, junto al Daem, Javier Nahuelcheo, quienes tomaron la decisión de transformarse en un Complejo Educacional, pensando en las nuevas dependencias que tendrán en un terreno recientemente adquirido por la Municipalidad de Villarrica.
Así lo dio a conocer el titular de la educación municipal, Javier Nahuelcheo, quien apuntó que “hoy día se plasmó el proyecto educativo en un nuevo edificio y terreno -en el sector Putue, camino de Villarrica a Ñancul, kilómetro 1.2- y con ese ímpetu está trabajando la comunidad educativa de aquí a un corto plazo”.
La determinación se traduce en que el proyecto educativo “es pasar de un liceo a un Complejo Educacional, con tres niveles educativos, uno de nivel parvulario (con T1 y T2), luego la educación básica y hasta la educación media, en el formato científico humanista”, indicó el Daem de Villarrica.
MÁS AVANCES
Por su parte, el director del establecimiento, José Miguel Peña, afirmó que “mientras no actualizáramos el proyecto educativo no se podía avanzar. Por eso, junto con Javier (Nahuelcheo) nos propusimos avanzar en esta tarea y para eso también recibimos cierta asesoría”.
En este último ámbito, el último Consejo Escolar Ampliado contó con la presencia de Roberto Segura, encargado de Planificación de la Seremi de Educación de La Araucanía, quien indicó que la definición de este proyecto “debiera estar listo en septiembre de 2023, pensando en un proyecto que irá desde la educación parvularia y lo que después llamaremos el sexto medio”.
PLAZOS
De esta manera, sigue avanzando el nuevo proyecto del Liceo Bicentenario Araucanía de Villarrica, el que ya dispondrá de un renovado proyecto educativo y en un plazo que no debiera superar los cinco años, considerando la definición del proyecto, luego su diseño, el financiamiento y su posterior construcción, con las respectivas licitaciones.
En ese contexto se proyecta una infraestructura novedosa y creativa en dos hectáreas de un terreno ubicado en el sector Putue de la comuna lacustre -cercano a la Medialuna de Villarrica-, el que dispondrá, además de un edificio para un universo no superior a 800 alumnos, de un recinto deportivo multiuso, “inédito para la Región de La Araucanía y para un establecimiento educacional municipal”, rubricó el director del Liceo Bicentenario Araucanía, José Miguel Peña.
La comunidad escolar del Liceo Artístico Alexander Graham Bell de Villarrica inició esta semana un nuevo año académico con significativos mejoramientos en su infraestructura y con importantes novedades en el ámbito pedagógico, temas que -precisamente- retrasaron la vuelta a las aulas de este establecimiento de administración municipal.
La inversión, en esta unidad educativa municipal, superó los $600 millones, los que están financiando obras, como el cambio completo de la techumbre, implementación de aislación térmica, renovación de todo el sistema eléctrico; entre otras mejoras.
MEJORAS HASTA ABRIL
Todos estos adelantos, que finalizarán a mediados de abril, permitirán a sus alumnos, apoderados, profesores y funcionarios desarrollar actividades académicas en espacios más cálidos y seguros, en cuanto al sistema eléctrico y con una iluminación adecuada para llevar a cabo el quehacer estudiantil.
Cabe señalar que una parte de las dependencias del liceo seguirán intervenidas por la empresa que ejecuta estas obras de mejoramiento, esto hasta la segunda quincena de abril, fecha en la que se espera iniciar con la jornada escolar completa.
NOVEDADES PEDAGÓGICAS
Este año, el liceo será parte del Programa “We Learn”, de la Fundación Oportunidades, que gracias a un convenio con el Departamento de Educación Municipal se beneficiará a niños y niñas, desde prekinder a segundo básico, en un primer año, para luego implementarlo progresivamente, hasta estudiantes de sexto año básico. La iniciativa tiene por objetivo lograr el aprendizaje del inglés desde temprana edad.
Hay que destacar que este programa se realiza a través de un modelo de trabajo colaborativo, que en la enseñanza del idioma involucra a docentes, equipos directivos, sostenedores, equipos PIE (Programa de Integración Escolar), educadoras y técnicos en párvulos.
PREUNIVERSITARIO
Además, con el claro objetivo de lograr el acceso a la educación superior, se ha planificado el funcionamiento de un preuniversitario, el que beneficiará a jóvenes de enseñanza media.
“Este preuniversitario será implementado en convenio con la Pontifica Universidad Católica”, indicó Rodrigo Lara, director del Liceo Artístico Alexander Graham Bell, quien detalló que la propuesta “favorece los niveles de oportunidades de estudiantes de cuarto medio. También, progresivamente, queremos incluir a los alumnos de tercero y segundo año medio”, rubricó la máxima autoridad del establecimiento villarricense.
Este miércoles 22 de marzo se realizó la inauguración oficial del Año Escolar 2023, en la comuna de Villarrica, con una cuidada ceremonia que se concretó en el gimnasio del Colegio José Abelardo Núñez, actividad liderada por el alcalde Germán Vergara, quien junto al titular del Departamento de Administración de la Educación Municipal (Daem), Javier Nahuelcheo, destacó la millonaria inversión 2023 en la mejora de la infraestructura de establecimientos de administración municipal.
“En el ámbito educacional se ha hecho una millonaria inversión en infraestructura, que hace 12 años nunca se había hecho”, destacó Germán Vergara, jefe comunal de Villarrica, quien subrayó que “yo cuando llegué como alcalde quise darle un auge a la educación municipal, que hubiesen colegios dignos, de buena calidad y no solo ver a las escuelas particulares”.
DESAFÍOS
A decir del titular del Daem, Javier Nahuelcheo, lo más destacado de este inicio de temporada ha sido “una millonaria inversión de más de mil millones de pesos, lo que ha renovado gran parte de los establecimientos desde la educación parvularia a la enseñanza media, lo que nos tiene muy contentos, por los alumnos, profesores, apoderados y nuestros funcionarios”.
En este “vamos” oficial del año escolar, hasta donde asistieron el concejal Jaime Beltrán, los directores de las escuelas municipales villarricenses, alumnos del José Abelardo Núñez y algunos apoderados, se conoció también de desafíos de los propios estudiantes.
Así lo dio a conocer el integrante del Centro de Alumnos de la institución educativa, Mariano Rocha, quien además de valorar el regreso a la presencialidad, después de más de dos años de restricciones por la pandemia, indicó que “este año queremos abrir un kiosco con el Centro de Estudiantes, pero de comida saludable y también queremos abrir, aunque sea chiquitita, una sala de computación”.
CUERPO SANO…
En el ámbito del profesorado, también hay metas concretas, como lo reconoció el profesor de educación física, Alejandro Pino, quien destacó que, a partir de las clases de educación física “es increíble ver como los chicos, después pueden resolver problemas mucho más rápidamente”.
El también responsable de la labor selectiva en el atletismo y para atletismo de la Escuela José Abelardo Núñez, comentó que “el año pasado tuvimos a dos atletas destacados, como Benjamín Monsalve y Pía Garrido, quien fue primera nacional y quinta a nivel sudamericano. Dejamos la vara muy alta, pero ya estamos trabajando para volver a tener buenos resultados”.
APOYO SICOSOCIAL
Finalmente, la directora del establecimiento que recibió este formal inicio de año escolar en Villarrica, Cesia Montalba, indicó que, en las dos primeras semanas de clases, en aula, “empezamos muy bien este año, porque los niños llegaron regulados en su comportamiento. Estamos contentos, porque además estamos capacitando a los profesores para que en todas las asignaturas haya un apoyo sicosocial y no solo se quede en lo que veníamos haciendo el año pasado, por la pandemia”, remarcó la directora de la Escuela José Abelardo Núñez de Villarrica.
Con la aprobación del Concejo Municipal de Villarrica y la posterior aceptación de la entidad nacional, la entidad edilicia de la zona lacustre acaba de integrarse a la Asociación de Municipalidades Turísticas de Chile (AMTC).
Fueron los concejales presentes, Víctor Durán, Raúl Landini, Sergio Mora y Hermes Medina, además del voto del presidente del concejo, y alcalde de la comuna, Germán Vergara, quienes aprobaron el formar parte de esta asociación nacional, la que incluye a más de una veintena de comunas turísticas de todo el territorio chileno, siempre con el objetivo de potenciarse como destino turístico local y mundial.
SATISFACCIÓN
“Villarrica es una tremenda comuna turística; por lo tanto, es muy importante poder participar. Nos incorporamos a la Asociación de Municipalidades Turísticas de Chile, donde hay muchas actividades, convenios con Sernatur y esperemos que podamos representar y hacer un trabajo conjunto con todo el resto de las municipalidades turísticas del país”, afirmó el concejal Hermes Medina.
“Es muy positivo que seamos parte de esta Asociación, porque nos potencia como comuna que su principal actividad es el turismo”, deslizó el alcalde de la comuna, Germán Vergara.
Además, en la misma sesión de Concejo, se votó a favor la representación en esta asociación del propio concejal Hermes Medina, quien representará al cuerpo colegiado en esta asociación, junto al jefe de la comuna. “Contentos de poder representarlos, además -como pertenezco a la Comisión de Turismo-, espero poder hacer una labor importante para la comunidad. Yo los voy a representar, pero el alcalde es quien lidera”, sintetizó el concejal Medina.
COSTOS
Por ahora corresponde hacer los pagos para su incorporación definitiva. “Esperemos que de aquí a un mes más podamos tener más información entre ellas, cuota de incorporación que corresponde a 100 mil pesos más una cuota anual de 40 UTM, aproximadamente $2 millones y medio al año”, sostuvo Medina.
La Asociación de Municipalidades Turística de Chile, ostenta que el turismo genera ganancias que permiten mantener la economía de un centenar de comunas a nivel país, entregando empleos a miles de familias.
Esta Asociación mantiene una vocación turística, cuyo objetivo es fomentar, gestionar y apoyar el desarrollo turístico municipal, a través de proyectos que benefician a las comunas asociadas, además de coordinaciones con organismos públicos y privados para así poder desarrollar la actividad turística de mejor manera.