Un aumento de la población y en las atenciones de urgencia se ha experimentado en los últimos meses en la Red de Atención Primaria de Salud; es decir, en los comúnmente llamados consultorios. Es por ello que la Dirección de Salud Municipal, junto a las directoras de los centros de salud de la red, ha logrado un aumento en los profesionales que trabajan en diferentes horarios y modalidades, ya sea SAPU (Servicio de Atención Primaria de Urgencia) o SAR (Servicio de Atención Primaria de Urgencia de Alta Resolutividad).
AL MARGEN DEL HOSPITAL
Indicar que la atención de salud de urgencias de los CESFAM depende del Departamento de Salud de la Municipalidad de Villarrica, sistema de atención totalmente diferente a lo que es la atención de urgencia que opera en el Hospital de Villarrica, cuyo funcionamiento depende del Servicio de Salud Araucanía sur.
“Nuestro sistema de atención está preparado para enfrentar urgencias en diferentes horarios”, explicó la enfermera, Andrea Aravena, coordinadora del SAPU del CESFAM Villarrica.
HORARIOS
En el servicio de urgencia del centro de salud CESFAM Villarrica atiende con dos profesionales médicos, un enfermero y tres paramédicos; mientras que en el SAR de Los Volcanes se trabaja con tres profesionales médicos, dos enfermeras y cuatro técnicos paramédicos.
“Hacemos un llamado a la comunidad a concurrir a nuestros centros de atención de urgencia, en el caso del SAPU Villarrica, en horario de 17 a 0 horas y, en el caso del SAR de Los Volcanes, de 17 a 8 de la mañana”, indicó la profesional de salud municipal de Villarrica.
Insistir que los servicios de urgencia del sistema de salud municipal funcionan en forma autónoma a lo que se realiza en el hospital de Villarrica.
Cada 22 de noviembre la Educación Parvularia y las Educadoras de Párvulos celebran su día, en reconocimiento por la labor que desempeñan de manera comprometida con los niños y niñas que integran este nivel educativo, lo que en Villarrica tuvo especiales jornadas en los establecimientos que son parte de la administración municipal.
En la comuna lacustre son 15 los centros de Educación Parvularia que integran el Sistema Municipal, distribuidos en distintos sectores urbanos y rurales de la zona lacustre; además de las localidades de Ñancul y Lican Ray.
Estos recintos están completamente refaccionados, con todas las condiciones de seguridad e higiene para los niños y niñas; además de contar con Sellos Educativos Comunales consolidados, como el medioambiental, estilos de vida saludable e interculturalidad.
A ellos se suman 10 escuelas municipales; de ellas 6 urbanas y 4 rurales, que también cuentan con el nivel de Educación Parvularia.
ACTIVIDADES
Con diversas iniciativas desarrolladas en el mes de noviembre, los 15 centros educativos, además de los niveles NT1 y NT2 de las escuelas administradas por el Departamento Municipal de Educación (Daem), celebraron una nueva conmemoración, oportunidad en las que las familias ratificaron su compromiso para que las actividades se desarrollaran con éxito.
“Como cada año desde el Departamento de Educación Municipal, se reconoce la labor de las funcionarias de la Educación Parvularia, vinculadas a las Salas Cunas y Jardines Infantiles VTF y fue así como realizamos una cena en homenaje donde participaron las educadoras, las técnicos en atención parvularia, auxiliares de servicio y las directoras”, comentó Javier Nahuelcheo, encargado máximo del Daem de Villarrica, quien se reconoció “muy orgulloso de nuestras 15 Salas Cunas y Jardines Infantiles, en donde atendemos a 752 familias del área rural y urbana. Contamos con una renovada infraestructura en todos estos centros educativos, además aquí trabajan equipos pedagógicos con todo el coeficiente técnico necesario para una educación de calidad”, aseguró la autoridad.
Ésta fue una excelente ocasión para reconocer la importante labor que desarrollan las Educadoras de Párvulo y las Técnicos en Atención Parvularia de los Jardines Infantiles VTF y los niveles NT1 y NT2 de las escuelas municipales.
Por otro lado, el Daem brindó una cena de camaradería a las 163 funcionarias que trabajan en los Jardines Infantiles y Salas Cunas VTF, las que, día a día, brindan una atención integral y de calidad a más de 750 niños y niñas de Villarrica. En esta oportunidad, también fueron reconocidas educadoras, técnicos y auxiliares de servicio, por su desempeño laboral.
LÍDERES
Con todo, Villarrica consolida su liderazgo en La Araucanía, en el proceso de mejoramientos de infraestructuras para Reconocimiento Oficial del Estado, gracias a una inversión que superó los mil 400 millones de pesos, lo que ha permitido contar con mejores espacios, con el fin de brindar mayor comodidad a educadores y estudiantes.
“Saludar a todas colegas por la excelente labor que realizan y compromiso educativo con nuestros niños y niñas de educación parvularia”, destacó Evelyn Lillo, encargada de Salas Cunas y Jardines Infantiles VTF de Villarrica, quien -además- recalcó “el gran nivel de preparación de las funcionarias y el amor diario con el cual realizan su trabajo. Por otro lado, mencionar que 11 de las Salas Cunas y Jardines Infantiles, bajo esta administración Daem, cuentan con el tan anhelado reconocimiento oficial, asegurando las condiciones que garantizan una educación de calidad, desde la etapa inicial, en cuanto al área técnico, pedagógico, jurídico y de infraestructura”, sentenció la personera.
Alumnos de establecimientos educacionales municipales, particulares subvencionados y particulares privados, de Villarrica, participaron este martes de la práctica de deportes no tradicionales, en el Estadio Municipal Matías Vidal Pérez de Villarrica.
La actividad fue organizada por la Oficina Municipal de Jóvenes OMJ Villarrica y el Instituto Nacional de Deportes IND Región de La Araucanía, y en ella, los jóvenes pudieron conocer deportes fáciles de practicar, que no son los tradicionales como el fútbol, básquetbol o vóleibol, entre otros.
DISCIPLINAS
Con mucho entusiasmo e interés, los jóvenes practicaron: escalada, tirar la cuerda, levantamiento de pesas, slackline, calistenia y otros deportes no tan conocidos, pero no menos importantes, y que podrían ser una buena alternativa de práctica física para los jóvenes que no practican deportes tradicionales.
El encargado de la Oficina Municipal de Jóvenes en Villarrica, Fernando Cerda, dijo que es importante mostrarles y ofrecerles distintas alternativas, para motivarlos a practicar deportes: “Esta actividad es para hacer visibilidad, para hacer difusión de los deportes que no son tradicionales como el fútbol, el vóleibol o básquetbol, sino que también, un poco de calistenia, lo que se entrena en los gimnasios, trabajos con pesas, mancuernas y trabajos de circo. La idea es que los jóvenes, los estudiantes conozcan este tipo de disciplinas, este tipo de deportes que son distintos, no tradicionales y de fácil ejecución”.
PARTICIPACIÓN
El Gestor de Deportes del Instituto Nacional de Deportes IND Región de La Araucanía, Luis Hernández, dijo que “como IND lo que hacemos es apoyar el desarrollo del deporte y la actividad física, independiente de cuál sea, tradicional como el vóleibol, básquetbol o fútbol, o como ahora que están viendo otras disciplinas como calistenia, muro de escalada y otras que no son tan frecuentes para los jóvenes y niños de nuestras comunas”.
En la actividad participaron: la Escuela Mariano Latorre, Liceo Bicentenario Araucanía, Colegio Altas Cumbres, Liceo de Excelencia Artístico Alexander Graham Bell y Liceo Bicentenario Politécnico Villarrica.
Hace algunos días se realizó la segunda capacitación dirigida a docentes de las escuelas municipales de la comuna de Villarrica, entidades favorecidas con el Programa de Educación Responsable, propuesta de la Fundación Botín de España y que, gracias a un convenio entre la Ilustre Municipalidad y la Corporación Amigos de Villarrica, está implementándose en seis establecimientos educacionales.
La iniciativa comenzó el año 2023, beneficiando a 3 unidades educativas, a las que este año se sumaron otras tres. Educación Responsable tiene por objetivo fortalecer la creatividad y el desarrollo de habilidades socioemocionales desde los maestros y para los estudiantes.
HERRAMIENTAS A PROFESORES
“Hoy nos corresponde entregar herramientas para que los docentes puedan aplicar distintas habilidades que tiene que ver con el desarrollo social de las personas y puedan aplicarlas a sus alumnos y, al mismo tiempo, ir moldeando el Programa de Educación Responsable en el ámbito social”, comentó David Jouannet, gerente de la Corporación Amigos de Villarrica.
La jornada de capacitación estuvo enfocada al ámbito del desarrollo social, abordándose estrategias, habilidades y diferentes capacidades para adquirir competencias de comunicación asertiva.
Asimismo, en el transcurso de la capacitación se llevaron a cabo diversas dinámicas que permitieron reforzar las temáticas; además de lograr que los participantes reflexionaran sobre sus experiencias dentro del aula y vivencias personales, como formadores.
ALIADOS
“Parte de esta formación está orientada a los profesores que son un aliado importante para poder transmitir este mensaje hacia los estudiantes. La idea es poder reforzar todas las habilidades que tenemos y también adquirir nuevos conocimientos de ¿qué es comunicar? Por otro lado, las dinámicas realizadas potencian los contenidos y también permiten bajar los mecanismos de defensa para volver a ser niños e ir construyendo y aportando en el desarrollo social”, aseguró Dantón Malebrán, sicólogo y expositor.
Esta capacitación, fue organizada por el Equipo de Convivencia del Departamento Municipal de Educación y es la segunda, de una serie de instancias planificadas para el presente año, en el marco del mencionado programa.
POTENCIAR
“Dentro de nuestro plan comunal de convivencia escolar, una de las principales temáticas es abordar el desarrollo de habilidades sociales y socio-emocionales, no solamente en nuestros estudiantes, sino también en los funcionarios”, indicó Felipe Pino, encargado comunal de Convivencia Escolar.
Actividad se llevó a cabo en la sala principal del Liquen Centro Cultural Municipal de la comuna de Villarrica.
El pasado 22 de noviembre, en medio de la conmemoración de la muerte de Santa Cecilia, patrona de los músicos, se llevó a cabo, en la sala principal del Liquen Centro Cultural Municipal de Villarrica, el festejo por el Día Internacional de la Música, festejo que recuerda la figura de la mártir cristiana, quien fuera retratada -en el Siglo XV, por los artistas de la época- siempre tocando el arpa u otros instrumentos musicales, por lo que se le ha vinculado, tanto a este arte de la música como a sus cultores.
La actividad artística en la zona lacustre, que se inició a las 11 horas y que concluyó con un almuerzo para invitados especiales, reunió a colegios venidos de distintos puntos de la Región, con la organización por la Coordinadora Regional de Educación Artística Nora Rozas de la Barra y contó con la presencia de la Seremi de Educación, Marcela Castro Armijo; además de autoridades del ámbito de la educación de la ciudad anfitriona Villarrica, del área lacustre y de otros puntos de la provincia.
APOYO A LA EDUCACIÓN
La titular de la Secretaría Regional Ministerial de Educación, Marcela Castro, reforzó la visión que existe en La Araucanía. “Es muy relevante la educación artística como apoyo efectivo al proceso educativo en la educación pública”, indicó la autoridad regional.
Por su parte, la coordinadora regional Nora Rozas, puso énfasis en agradecer el compromiso de todos los docentes que están comprometidos con la educación artística; mientras lo propio reforzó el director de Liquen Centro Cultural Municipal, Sebastián Henríquez, quien se manifestó contento y honrado con la realización de este evento anual.
“Hace algunos años estoy participando de la Mesa Regional de Arte y Cultura para la Educación, donde están agrupados los colegios que no son artísticos, pero que tienen actividad artística, y justamente la celebración del Día de la Música contó con la participación de colegios de la región que no son liceos artísticos, pero que sí tienen elenco de música”, explicó el origen de este evento el encargado del centro cultural villarricense.
“Fue una bonita celebración organizada por la Seremi de Educación, a través de su coordinadora, la señora Nora Rosas de la Barra, y que reunió a gran cantidad, tanto de visitantes de los otros colegios, como también presenciaron esta actividad alumnos de nuestros establecimientos de Villarrica, tanto particulares como municipales”, rubricó Sebastián Henríquez.
ASISTENTES Y RECONOCIMIENTOS
Las aposentadurías de la Sala Liquen estuvieron repletas de estudiantes de diferentes colegios de la comuna; entre ellos, del Liceo Bicentenario Artístico de Excelencia Alexander Graham Bell, Escuela Mariano Latorre, Colegio de Humanidades y Liceo Bicentenario Araucanía, entidades que aceptaron la invitación para disfrutar del espectáculo musical que ofrecieron grupos y orquestas invitadas para esta especial ocasión que fue transmitida “en vivo y en directo”, a través del Youtube del Centro Cultural villarricense.
Terminada la ceremonia, se entregaron reconocimientos (a modo de medallas) a todos los infantes y jóvenes que participaron con presentaciones musicales, entregándose -además-especiales presentes a los representantes de los establecimientos que este año participaron de esta artística jornada del término de la semana pasada.
Entre los reconocimientos, destacó los premios entregados a Ivoshka Tello, de la Escuela Armando Duffey Blanc de Temuco; Víctor Toloza, del Liceo Bicentenario Araucanía de Villarrica; Álvaro Márquez, del Liceo Jorge Teillier de Lautaro; José Fuentes Macaya, del Liceo Alonso Ercilla de la comuna de Ercilla y Joaquín Rosales, del Complejo Educacional Carlos Holzapfel de Pucón.
Con un buen marco de público y datos preocupantes, en cuanto al aumento de controles de narcotest positivos, develó en Villarrica un Seminario de Tránsito y Seguridad, dictado por el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda-Previene), el que fue dirigido a funcionarios de Seguridad Pública Municipal y Carabineros de la zona lacustre, con el objetivo de poder masificar conductas seguras en la conducción.
La actividad se realizó en el Salón Auditorio Municipal de Villarrica, donde expusieron, en primer lugar, el asesor territorial de Senda, Jorge Bravo Cuervo y luego un representante de la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (Conaset).
PREOCUPANTES NARCOTEST
Según Bravo Cuervo “junto con Carabineros participamos del Consejo de Seguridad en el Tránsito a nivel regional y, en este contexto, ya un tiempo atrás, decidimos hacer seminarios acerca de cómo podemos prevenir riesgos en distintas comunas de la Región y así explicitar la necesidad de la buena conducción absolutamente libre de alcohol y drogas”.
El personero detalló que, “si bien los resultados son positivos respecto al alcotest, junto a personal del Juzgado de Policía se ha llegado a la conclusión de que no ha sido lo mismo con el narcotest, que se implementó en el año 2017”.
De hecho, los resultados de los controles se reconocen como bastante preocupantes, “porque del total de personas a las que se les aplica el narcotest, un 25 por ciento conduce bajo los efectos de diversas drogas o estupefacientes”, indicó el asesor territorial de Senda regional.
MASIFICAR LA PREVENCIÓN
Destacó que se realicen este tipo de actividades, la directora regional de Senda-Previene, Lizzy Cerda, quien detalló que, con este tipo de acciones en las comunas, “vamos educando a la población en cómo prevenir riesgos al conducir, ya que la conducción bajo los efectos del alcohol es uno de los indicadores de infracciones de tránsito más relevantes en nuestro país”. Además, la autoridad indicó que “el dato nacional es que el consumo de alcohol y otras drogas es la segunda causa de muertes en nuestro país”.
Por su parte, la coordinadora comunal de Senda-Previene Villarrica, Jocelyn Escárate, destacó que este tipo de instancias son parte de la prevención, por lo cual “estas charlas están realizándose abiertas a la comunidad, para que tengamos una mejor conducta vial, ser más responsables, asegurar la vida en cuanto al área de tránsito”.
MÁS ACTIVIDADES
Es con ese objetivo que la profesional del Municipio de Villarrica reconoció que “estamos barajando ampliar estas instancias a los colegios, porque es muy importante generar esta cultura cívica en jóvenes que van a solicitar; por ejemplo, por primera vez su licencia de conducir”, sentenció.
En Liquen Centro Cultural Municipal de Villarrica se realizó la Segunda Gala Artística de la Sala de Cuna y Jardín Infantil Ardillitas de la ciudad lacustre, evento que contó con una alta participación de padres y apoderados más un entusiasmo a toda prueba de los infantes que se abocaron a una temática, tanto artística como también deportiva, apuntando al olimpismo internacional.
Este año, el trabajo del equipo pedagógico se enfocó en desarrollar diversas actividades para consolidar el Sello Artístico del establecimiento, esfuerzos que culminan con esta presentación en la que niños y niñas, que forman parte de todos los niveles educativos del Jardín Infantil, exhibieron sus talentos ante una sorprendida y masiva audiencia.
JUEGOS OLÍMPICOS
En esta ocasión, la temática fue los Juegos Olímpicos, con el fin de relevar la importancia que esta comunidad educativa le otorga al deporte y a los estilos de vida saludable, como objetivos transversales de los Jardines Infantiles administrados por el Departamento Municipal de Educación (Daem), valores que -además- forman parte de la política comunal de Vida Saludable.
Con la ingeniosa representación de una variada gama de disciplinas deportivas se fueron presentando los diferentes números artísticos, para culminar la jornada con una puesta en escena de todos los párvulos bailando junto al equipo pedagógico del establecimiento.
“Soy apoderada antigua y siempre muy agradecida por el gran esfuerzo que hacen las educadoras y técnicos en atención parvularia por nuestros hijos. Quedamos muy contentas, porque las tías son un apoyo significativo, sobre todo para las mamás que trabajamos. Nos han presentado una gala hermosa con un excelente espectáculo”, señaló Patricia Carrasco, apoderada de la institución local.
DÉCADA DE HISTORIA
Este centro de educación inicial, desde hace más de una década brinda una solución educativa a las familias de Villarrica, siendo parte de las 15 salas cunas y jardines infantiles administrados por la Municipalidad de Villarrica.
Con una inversión superior a los $100 millones, el establecimiento cuenta con una renovada infraestructura que cumple con todas las normativas y exigencias del Ministerio de Educación, logrando ser uno de los primeros jardines infantiles en obtener el Reconocimiento Oficial del Estado, condición que garantiza la entrega de un servicio educativo de primer nivel.
Hoy, los niños y niñas que aquí son atendidos desarrollan sus actividades en cómodos espacios, lo que permite mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje y ofrecer una educación parvularia de calidad.
LABOR EN EQUIPO
“Agradecer al equipo de trabajo que tenemos, porque es un jardín infantil espectacular, con funcionarias comprometidas”, indicó Carmen Gloria Suazo, directora del Jardín Infantil Ardillitas, quien destacó la labor de “las manipuladoras, auxiliares de servicio, monitores y, por sobre todo, dar las gracias a las familias, ya que siempre participan de todas las actividades planificadas; además del aporte que hacen para los aprendizajes de los niños y niñas. Ellas son una parte importantísima de esta gran familia que es nuestro Jardín Infantil”, redondeó la autoridad.
Un exitoso evento artístico se realizó en el Liceo Bicentenario de Excelencia Alexander Graham Bell de Villarrica, organizado por el Sello Teatro del establecimiento, definido como una jornada de teatro inclusivo y que en ésta, su segunda versión, convocó a cinco compañías de La Araucanía.
La iniciativa busca crear un espacio en el que todos, independientemente de sus habilidades, puedan hacer teatro; además de ofrecer un momento de disfrute en torno al arte y la cultura.
Este Festival de Teatro Inclusivo va creciendo poco a poco, ya que en este segundo año de realización sumó más participantes que en su versión anterior, a lo que agregó una presencia a nivel regional.
INCLUSIÓN
“Este festival comenzó siendo un sueño para lograr hacer Teatro Inclusivo y que podamos participar todas la personas, ya que veíamos que se segregaban mucho los grupos dentro de la actuación”, explicó Natalia Godoy, docente del Liceo Bicentenario de Excelencia Artística Alexander Graham Bell de Villarrica, quien destacó que este encuentro “está abierto a todos e incluye la participación de personas en situación de discapacidad, aunque no dejamos afuera a los grupos que no tengan personas con discapacidad, porque es un evento abierto para todos”, puntualizó.
En esta oportunidad participaron la Escuela Especial Ñielol de Temuco, con la obra musical “El Rey León”; también de la capital regional, estuvo el Proyecto Educativo Waldorf, con la obra teatral “Wangle, la creación del Mundo Mapuche” y el Teatro Adulto Mayor (TAM) Curiñanco, quienes interpretaron “Novios por Internet”.
OBRAS PRESENTES
De Villarrica se hicieron presentes los establecimientos educacionales: Colegio Altas Cumbres, con “Entre Gallos y Medianoche” y el propio Liceo Bicentenario de Excelencia Artístico Alexander Graham Bel, con la pieza teatral “Romeo y Julieta de Bolsillo”.
La puesta en escena del establecimiento anfitrión fue una adaptación de la magistral obra literaria “Romeo y Julieta” del dramaturgo inglés William Shakespeare, resultando un ejercicio teatral desarrollado por los estudiantes de primer año de enseñanza media.
“Este tipo de encuentros fomentan la cultura y también es un aporte para los jóvenes que tienen la oportunidad de participar del arte. Todos nosotros estamos muy emocionados en estar presente en esta actividad y nos motiva a seguir desarrollando nuevas experiencias en Teatro”, aseguró un alumno integrante primer año medio de este liceo.
NUEVO SELLO
Cabe destacar que el Sello Teatro es parte de las asignaturas y a partir del año 2025 esta unidad educativa contará con autonomía curricular en ésta y en las otras áreas artísticas que también disponen de sello artístico, como danza y música. Esto significa que las asignaturas del área artística tendrán incidencia en el promedio y en la promoción de curso.
“Hay que desmitificar y no exagerar con el tema de los sitios declarados Monumentos Nacionales o Patrimonio de la Humanidad”. Con esta frase, la representante del Consejo Regional de Monumentos Nacionales, Doina Munita, enfrentó una muy positiva reunión sostenida en Liquen Centro Cultural Municipal de Villarrica hace algunos días, con el objetivo de trabajar en la prevención de incendios forestales, en particular en el sector de la conocida Piedra Retxicura, en la parte alta de la comuna lacustre, detrás del actual nuevo Hospital de Villarrica.
Si bien la actividad fue organizada por la ONG Retxicura Mallolafquen, la instancia fue encabezada por el encargado de la Oficina de Gestión de Riesgos de Desastres (GRD) de la Municipalidad de Villarrica, Sergio Manríquez, quien dio a conocer los trabajos que ha estado realizando el Municipio en el lugar. “Vamos a hacer un plan de acción sectorial donde vamos a trabajar junto al Consejo de Monumentos Nacionales para poder levantar esta área y saber, específicamente, dónde poder trabajar y no provocar algún perjuicio a los bienes, en este caso culturales”, indicó el profesional de la Casa Edilicia.
PREVENCIÓN
El jefe de la Brigada de Incendios Forestales Cautín Sur, con base en Villarrica, Alex Sandoval, informó que el año pasado, en un incendio originado en el sector de la Piedra Retxicura, hubo personas que les impidieron ingresar al lugar. Ante ello es que la representante del Consejo Regional de Monumentos Nacionales Doina Munita, insistió que “para nosotros primero está la vida de las personas, luego los bienes de las personas y, por último, el resto. Ante un incendio forestal, tanto Bomberos como Conaf, deben ingresar a esos sitios con el fin de proteger la vida y los bienes de las personas. Se puede talar árboles, como también desmalezar. Lo único que no se puede hacer, es excavar”.
Alex Sandoval, al respecto, resaltó que “la idea de esta reunión ha sido unificar las fuerzas con otras entidades y así poder estar siempre pendiente de las vidas de nuestros vecinos, de su estructura y, por qué no también decir, por los arbolitos que están ahí en el sector y de nuestra Piedra Retxicuira para mantenerla a salvo”.
PROBLEMAS DE ACCESO
Respecto a los impedimentos que se les presenta, en caso de un eventual nuevo incendio, Alex Sandoval expresó que son los caminos para entrar al lugar. Ante ello, “se está trabajando, junto al Municipio y el tránsito de peatones que cruzan de lado a lado, lo que también se está coordinando con el Departamento de Seguridad Ciudadana, para ver si podemos regularlo un poco y más aún algunas personas que piensan (equivocadamente) que el sector es un vertedero”.
“Me pareció una reunión importante”, recalcó -por su parte- el concejal Jaime Beltrán, también presente en la jornada de coordinación. “Fue una reunión bastante productiva, llegamos a varios acuerdos importantes y, de alguna manera, lo que nos queda es trabajar por la seguridad de quienes viven en el sector colindante a la Piedra y también a Segunda Faja”, indicó el edil.
DESMITIFICAR
Respecto a las palabras de Doina Munita, Beltrán afirmó que “en ese sentido, una palabra clave es desmitificar. Lo dicho por el Consejo de Monumentos, representado por Doina Munita, es muy importante para aterrizar la idea de lo que significa bien el concepto de Patrimonio, que no se antepone a la vida humana”.
El miembro de la ONG Retxicura, y también vecino del lugar, Bryan Loncoñanco, dijo que “en el verano pasado tuvimos como tres brotes de incendio, en el que nos vimos involucrados los vecinos. Por la llegada de los vecinos, pudimos dejar ingresar a Conaf, ya que, de no ser por esa gestión, no hay acceso al lugar”.
En medio de la jornada, todos los participantes acordaron en seguir reuniéndose para consolidar un trabajo coordinado.
Una magistral interpretación del Himno de Villarrica realizó el Coro de la Escuela Valentín Letelier de la ciudad lacustre, quienes de la mano de la profesora Raquel Mardones han alcanzado un excelente nivel de interpretación musical y que, en los últimos días -además- recibieron una clínica práctica de los coros: Adulto Puer Singers y Coro Puer Singer, ambos de Bello Horizonte, Brasil.
La jornada se desarrolló, entre las actividades paralelas del “XI Festival Internacional de Coros Mario Baeza”, organizado por la Asociación Latinoamericana de Canto Coral (ALACC) y que se desarrolló en Villarrica, con la participación de 22 agrupaciones, no sólo de Chile y Villarrica en particular, sino que también de Colombia, Argentina, junto a la brasileña.
MOTIVACIÓN
Esta visita al establecimiento villarricense se pudo concretar gracias a gestiones del docente Marcelo Rivas, quien destacó que este tipo de instancias -que se replicó en otros colegios de la comuna- permitieron acercar el arte de la música coral a los niños y niñas, fortaleciendo y motivando así a los estudiantes, respecto al canto coral.
“Nuestro establecimiento educativo se convirtió en un escenario de alegría y armonía, con la visita del Coro Adulto Puer Singers y Coro Puer Singer, ambos de Bello Horizonte, Brasil, quienes realizaron una presentación impresionante, donde nuestros estudiantes fueron quienes se deleitaron con sus presentaciones”, comentó Luis Villegas, director de la Escuela Valentín Letelier, quien valoró la labor coral que se realiza en su institución, ya que “la bienvenida a esta actividad la realizaron los estudiantes pertenecientes al coro de nuestra escuela, donde interpretaron el Himno de Villarrica, dirigidos por la profesora Raquel Mardones. Este evento fue muy motivador para nuestros estudiantes para que ellos sigan trabajando en esta línea, lo que nos tiene muy contentos”, afirmó Villegas.
ARTE INTERNACIONAL
La jornada se inició con la presentación del Coro Puer Singer, fundado en 2010 en Bello Horizonte y dirigido por Paulo Castro. Está integrado por niños, niñas, adolescentes y jóvenes de tres niveles de formación y es parte de la Federación Internacional de Coro Pueri Cantores, con sede en Roma. Ellos han participado en congresos, festivales regionales y nacionales, como fue este Festival con sede en Villarrica.
El Coro Adulto Puer Singer, bajo la dirección de Paulo Antonio de Oliveira, fundado en 2022, nació como una agrupación de los padres y amigos del Coro Puer Singer, pero que poco a poco fue creciendo y convocando a los amantes del canto coral.
En cuanto al repertorio, señalar que ambas agrupaciones artísticas interpretaron piezas que combinan la música popular brasileña y obras sacras internacionales, explorando estilos desde el periodo medieval hasta el contemporáneo.
La actividad cautivó a los estudiantes de la Escuela Valentín Letelier, quienes tuvieron la oportunidad de presenciar un espectáculo musical de primer nivel, en las aulas de la institución educativa municipal villarricense.
Un soleado domingo y bellos parajes cercanos al Volcán Villarrica fueron el escenario ideal para que más de 250 competidores le dieran vida, el domingo último, a la quinta versión del Huincaraca Cross Trail Villarrica 2024.
El evento pedestre y también turístico se desarrolló en cuatro distancias (1, 5, 10 y 21 kilómetros), teniendo como sitio de salida y meta el recinto en donde se realiza la reconocida Feria Costumbrista del sector Huincacara, siempre de la comuna de Villarrica, en el kilómetro 5 de la Ruta Villarrica-Lican Ray y otros 8 hacia la cordillera.
FELICES ORGANIZADORES
En el certamen, organizado por el Club Atlético Ñem Kürrüf, presidido por Valentina Villarroel, y apoyado por la Municipalidad de Villarrica -a través de su Oficina de Deportes- definió a los dos primeros lugares en los 21K, tanto en damas como varones.
“Llegaron amigos deportistas, desde Ovalle hasta la isla de Chiloé”, indicó, feliz con la respuesta de los inscritos, el organizador del certamen pedestre a campo traviesa, Luis Poblete, quien destacó que entre los corredores “hubo un joven de Ciudad de México, que lo estuvimos conversando con él, quedó muy grato con la competencia. A partir del factor climático, fue muy precioso el día y la jornada completa”.
Poblete, además, destacó que ya están pensando en la organización de una nueva versión de este encuentro deportivo, el cual desarrollaría en 2025 su sexta versión. “Vamos a seguir haciendo este evento para todos, como club, un humilde club de la Ciudad de Villarrica que hacemos esto con todo cariño para todos nuestros amigos deportistas de Arica a Punta Arenas”, indicó el integrante del Club Ñem Kürrüf.
GANADORES
En los primeros dos lugares del recorrido de 21 kilómetros, en damas, finalizaron Rocío Pérez (Purén) y Cecilia Díaz (Lanco); mientras en las dos primeras ubicaciones, en la serie masculina, cruzaron la meta Rodrigo Vásquez y Pablo Pérez, ambos de Villarrica.
“Quedé súper contenta, la ruta estuvo súper técnica, bien señalizada y todo bien organizado. Había alimentación en ruta, así que todo súper bien”, destacó la vencedora de este encuentro villarricense, la purenina y abogada, Rocío Pérez.
Sobre el desarrollo del recorrido, comparado con el de otros años, el vencedor del encuentro Rodrigo Vásquez indicó que “fue diferente totalmente a las rutas anteriores, más técnica, más bonita, mucha altimetría, pero se disfrutó, bonito el paisaje, dura, pero bonita, se disfrutó mucho”.
Los resultados completos de este nuevo Huincacara Trail Villarrica 2024 pueden revisarse en la página web de ticketsport.
Junto a dos profesionales de la salud -Christian Beyle y Marjorie Albornoz- la reconocida actriz nacional y otrora ministra de las culturas, Paulina Urrutia, fue parte del seminario denominado “Demencias, hablemos de memoria”, actividad organizada por la Municipalidad de Villarrica, a través de la Oficina de Discapacidad, y que convocó a una gran cantidad de personas ligadas al trabajo con personas con demencias o alzheimer; entre ellos, profesionales de la salud y también cuidadores particulares.
La también protagonista del emotivo y reconocido filme “La Memoria Infinita” habló en Villarrica sobre la, muchas veces, muy demandante actividad de cuidar a personas con demencias.
EXMINISTRA
Con mucho profesionalismo y humanidad Paulina Urrutia entregó varios tips para aprender a convivir y atender a personas con demencia. En primer lugar, la conocida actriz hizo recuerdos de cuando se dio inicio al proyecto de construcción del Centro Cultural de Villarrica, en donde “abordamos un tema muy sensible, que cada vez va comprometiendo a más familias, como un problema socio-sanitario, que requiere de medidas no solamente a nivel personal y familiar, sino también cómo la sociedad va asumiendo una esperanza de vida que cada día es más larga”.
Paulina Urrutia subrayó que “la demencia o alzheimer es una enfermedad, una muerte en cámara lenta. Si tenemos personas con ese diagnóstico oportuno, debemos aprovecharlas al máximo, no apartarlas de la vida cotidiana y, si bien no podrá continuar con su trabajo o sus actividades personales, sí se puede sumarlos a las actividades de su entorno, familiares, de su calle y de su barrio”.
LABOR DE APOYO
La encargada de la Oficina de Discapacidad de la Municipalidad de Villarrica, Carolina Delgado, valoró la actividad realizada en la comuna lacustre, destacando que “para nosotros como Municipalidad, como Oficina de Desarrollo Comunitario también y, principalmente como Oficina de Discapacidad, ha sido muy agradable y satisfactorio poder contar con estos tres exponentes y realizar esta jornada para la comunidad”.
A decir de la profesional, este tipo de instancias se organizan, sabiendo que este tipo de problemáticas son respuesta a una necesidad; además, porque “sabemos que es una temática donde hay mucho desconocimiento, hay muchas solicitudes que llegan a nuestra oficina, tanto cuidadores como personas que se ven enfrentados a esto y queremos ser un aporte para la comuna, entregando herramientas, entregando oportunidades, instancias de conversación y también de compartir experiencias”, rubricó Carolina Delgado.